La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto (Quiroz 1994).
La orientación vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone actividades ligadas tanto a la exploración personal como al análisis de la realidad a través de información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral.
Por lo general, los destinatarios de la orientación vocacional son los adolescentes que se encuentran próximos a la finalización de sus estudios secundarios. De todas formas, también puede estar dirigida a estudiantes universitarios, jóvenes en general y hasta a adultos insertados laboralmente, que evalúan la realización de formación de postgrado
Cabe destacar que la búsqueda vocacional es una tarea personal donde cada individuo debe reconocerse como protagonista, pero contando con los recursos necesarios para favorecer y enriquecer esa búsqueda.
En este sentido, hay que tener en cuenta que la vocación no es algo innato, sino que se desarrolla en el plano de la acción, el conocimiento y la convivencia. Al adquirir diversas experiencias de modo consciente e inconsciente, el sujeto se convence de que puede elegir por sí mismo.
Los profesionales que asisten en la orientación vocacional deben descubrir la singularidad de cada persona y acompañar su decisión, sin olvidar que la tarea implica una responsabilidad para ambas partes. La investigación sobre la historia personal, los gustos, las preferencias y las aptitudes son claves en el proceso.
A. DEFINICIONES
La orientación vocacional es una técnica que consiste en proporcionar información a una persona sobre las posibilidades de educación, formación, empleo y facilitarle el establecimiento de un plan de carrera o profesión a través del consejo de orientación vocacional (Canton 1998). La misma que permite: La evaluación de las aptitudes, intereses vocacionales, la personalidad, la inteligencia, etc. Mediante la utilización de los test psicológicos.
a. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
La orientación profesional es la ayuda que ofrece una persona competente a un individuo para que tome contacto con el problema fundamental y arduo de la elección de un modo de vida y de su adaptación profesional.
La orientación profesional es una actuación científica, compleja y persistente destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional, en que con un menor esfuerzo puede obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para si y para la sociedad (Gonzales 1997).
Así mismo considera que la orientación vocacional parte del conocimiento integral del individuo para elegir, entre las inmensas variedad de las técnicas profesionales, aquella o aquellas que mejor conviene a sus características de aptitud y vocación.
La asociación nacional de orientación vocacional de los estados unidos, da la siguiente definición: La orientación profesional es un proceso mediante el cual se ayuda a un individuo a elegir su ocupación, plasmar la preparación de la misma e ingresar y progresar en ella.
En resumen se puede considerar que la orientación profesional es el conjunto de actividades que se desarrollan para asistir al individuo en la búsqueda de la elección profesional u ocupacional que más se adapte a sus posibilidades internas y externas, es decir a su vocación, aptitudes, intereses, personalidad como factores internos y a las necesidades ocupacionales, status social como externos.
B. ENFOQUES
a. Enfoque psicológico
La elección vocacional optima es aquella que trae satisfacción personal al individuo, porque le da posibilidad de desarrollar sus mejores aptitudes, de afirmar sus verdaderos intereses y de no contradecir la estructura de su personalidad, además de beneficiar al grupo humano propiciando el fomento de actividades útiles que desarrollen la comunidad social en todas direcciones (Valdez 2000).
Es así que el trabajo tiene gran importancia en la vida del hombre, que una insatisfacción, frustración o conflicto, dentro de su esfera produce siempre un desequilibrio en toda la personalidad. Al mismo tiempo, el trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y maduración de toda la personalidad. Es por ello que la orientación vocacional se entiende como una profilaxis, pues nada propicia las enfermedades mentales más que un trabajo ansiogeno, tedioso, fatigante, realizado en condiciones físicas inadecuadas o sujeto a tensiones psicológicas. En cambio una actividad interesante, gratificante y fructífera puede compensar muchas deficiencias.
b. Enfoque educativo
La orientación vocacional debe tener siempre en cuenta el sistema educativo y adecuarse al mismo, al mismo tiempo la educación debe modificarse rápidamente de acuerdo con los requerimientos de la sociedad. La orientación vocacional dese tender a elevar el nivel formativo, evitar la deserción y lograr que la educación llegue a todos los estratos socioeconómicos; procurar una educación diferenciada de acuerdo con los intereses y necesidades de cada región y un mejor aprovechamiento de talentos que deben buscarse activamente sin descuidar la formación (Canton 1998).
c. Enfoque socioeconómico
La orientación vocacional debe lograr que el hombre colabore para el progreso y el desarrollo social y económico del país. La educación para el desarrollo cultural se la distingue de la educación para el desarrollo económico, y los objetivos culturales se consideran el consumo, mientras que los objetivos económicos son la inversión. De hecho que frontera nunca es clara, pues en la medida que la educación-consumo cultiva las capacidades, produce al mismo tiempo los efectos de la inversión.
C. Factores que inciden en la orientación vocacional
Cortada 1977 considera que los factores que influyen en la orientación vocacional son de índole interno y externo:
a. Factores Internos
- Constitución física
- Nivel intelectual
- Aptitudes Específicas
- Intereses
- Nivel de conocimientos adquiridos
- Experiencia
- Motivación y afectividad
- Pertenencia a uno u otro sexo
- Vínculos familiares
- Adhesión a ciertos valores
- Actitudes y prejuicios frente a los objetos de elección
- Tipo de personalidad, temperamento y carácter
- Nivel de aspiración
- Necesidad de logro
- Dificultades sensoriales y motrices, etc.
b. Factores Externos
- Ubicación geográfica
- Estrato social de pertenencia
- Nivel cultural
- Instituciones educativas
- Fuentes de trabajo
- Estructura económica, familiar, local y otros.
D. LA IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
La orientación vocacional, debe recordar que en la vida el trabajo es solo un aspecto. Los deseos de progreso del hombre no se limitan a la elección de una carrera u ocupación, son más complejos, de índole fisiológica, psicológica, etc.
De ahí la necesidad de armonizar los intereses, las aptitudes y los rasgos de personalidad del sujeto en relación al trabajo elegido.
Otro aspecto importante es que, existen muy pocas universidades y escuelas superiores que se preocupan en seleccionar a sus postulantes considerando, como base fundamental sus condiciones endógenas; específicamente sus aptitudes e intereses. Se limitan en su mayoría a comprobar solo el estado de preparación que llevan los estudiantes de educación secundaria en base a una prueba general.
Es innegable que al igual que la elección de una carrera, el sujeto necesita de una convincente orientación a fin de que llegue hasta la culminación de una especialidad sin mayores dificultades, encontrándose así mismo en el ejercicio de la misma, donde deberá constituirse en un magnifico profesional, garantía para toda la sociedad. De ahí la importancia de la orientación profesional, que en si trata de evitar los fracasos en la vida, aspirando a señalar el camino correcto, a fin de que no se elija una carrera al azar, sin tomar en cuenta sus reales aptitudes e intereses.
1. FACTORES INTERNOS
Se refieren a los aspectos que son propios de tu persona y que afectan su elección y su futuro ejercicio profesional dentro de las cuales podemos encontrar a las aptitudes, intereses, valores, capacidades intelectuales y rasgos de personalidad.
A. APTITUDES
La aptitud es la habilidad natural para adquirir de manera relativamente general o especifica tipos de conocimientos. En un sentido amplio, puede ser entendido como disposición para una tarea o trabajo. Sin embargo, en un sentido más estricto, se llama aptitud la disposición heredada como adquirida a base de aprendizaje (Merani 1987).
Otro concepto menciona que la aptitud es la facilidad para el aprendizaje de una actividad, para ser eficiente en ella, para realizarla en menor tiempo (Uculmana).
De acuerdo a la definición de Bingham en el diccionario de psicología de Warren, la aptitud es conceptualizada como “La condición o serie de características consideradas como síntomas de capacidad de un individuo para adquirir con un entrenamiento adecuado, algún conocimiento, habilidad o series de reacciones como la capacidad para aprender un idioma o componer una canción.”
De tal definición se desprenden dos ideas fundamentales: en primer lugar que no se presupone su carácter exclusivamente hereditario; es el resultado de la herencia y del medio, en otras palabras cada individuo nace con ciertas potencialidades e inicia su aprendizaje. En segundo término que la aptitud es un concepto muy amplio: el cual abarca cualquier característica que predispone al aprendizaje, incluyendo la inteligencia, la instrucción previa, la personalidad y su interés.
En otras palabras las aptitudes son susceptibles de ser desarrolladas o habilitadas, a través del entrenamiento de las mismas.
Como podemos apreciar existen muchos criterios que se han utilizado para poder definir lo que es la aptitud y aun continúa la disposición sobre este punto. Pero para poder lograr una definición operacional la cual nos ayude a tener un concepto único en la presente investigación vamos a considerar la definición expresada por Fingerman 1998:
La aptitud es una disposición general, que es innata la cual es susceptible de ser desarrollada, habilitada y optimizada a través de la practica y si no existiera esta, se extinguiría ya que si todos recibiríamos la misma instrucción estaríamos capacitados para tener las mismas aptitudes.En resumen podemos establecer que el concepto de aptitud encierra tres características esenciales:
- Disposición natural: Con este término queremos decir que las aptitudes son innatas.
- Diferencia individual: Esto quiere decir que los distintos individuos poseen las aptitudes con diferentes grados de desarrollo.
- Rendimiento: Con el cual queremos establecer que cada individuo es capaz de realizar trabajos específicos, cuyo rendimiento esta en relación directa con la aptitud, el entrenamiento y la educación de dicha aptitud.
a. Clasificación
Las aptitudes pueden clasificarse en cuatro grupos: sensoriales, motrices, intelectuales y afectivas (Claparede).
· Aptitudes sensoriales: Son las disposiciones para distinguir colores, percibir formas, distinguir ruidos, reconocer y discriminar olores, sabores, etc.
· Aptitudes Motrices: Son las disposiciones para realizar movimientos.
· Aptitudes intelectuales: Son disposiciones de carácter psicológico, como la memoria, l atención, la inteligencia, etc. Pero dentro de estas aptitudes podemos encontrar otras más específicas, como la memoria visual, auditiva, etc. Y dentro de estas otras aptitudes como memoria para colores, nombres, formas, etc.
· Aptitudes afectivas: Son las que se refieren principalmente a las disposiciones innatas para sentir y distinguir lo agradable de lo desagradable.
Otra clasificación es la que proporciona Pichot, considera que se puede clasificar a las aptitudes según el factor que interviene:
Factores de dominio de motricidad:
· Destreza manual: Habilidad en los movimientos que implican brazos, manos y controlados por la vista.
· Destreza digital: Habilidad en los movimientos que implican únicamente los dedos y controlados por la vista.
· Visual: Aptitud para realizar con rapidez y precisión una serie de movimientos que necesitan la coordinación viso manual. Se distingue del factor anterior por el elemento precisión.
· Golpeteo: Velocidad con que el sujeto puede hacer oscilar la mano o el brazo. Se distingue del anterior por que la precisión visual no interviene.
· Ambidiestra: Una aptitud para utilizar la mano no dominante.
Factores del dominio de la percepción visual:
· Espacial: Es la aptitud para percibir con exactitud configuraciones espaciales y para compararlas entre sí.
· Orientación espacial: Aptitud para no ser perturbado por las orientaciones en las que se presenta una estructura espacial.
· Visualización: Aptitud para imaginarse (sin verlo) un movimiento en un espacio tridimensional.
· Memoria espacial: Memoria de las estructuras espaciales. Este factor no es la memoria visual y corresponde únicamente a las pruebas en que el material para memorizar tiene una organización espacial.
· Velocidad perceptiva: Velocidad para construir una configuración dada (que permanece presente en la mente en el transcurso de la investigacion) en medio de una configuración compleja.
· Percepción Gestáltica: Aptitud para manipular dos configuraciones simultaneas o sucesivas. Este factor presenta gran interés, pues parece sobrepasara ampliamente el dominio perceptivo visual y aplicarse también al dominio de las estructuras intelectuales.
· Alteración perceptiva: Rapidez con que altera el modo de interpretar una figura ambigua.
· Estimación de las longitudes: Aptitud para estimar el largo de una línea o la distancia entre dos puntos.
Factores del dominio de la percepción auditiva:
· Integración auditiva: Aptitud para diferenciar cierta cantidad de sonido.
· Resistencia auditiva: Amplitud que s aplica a la vez al análisis y a la síntesis en el dominio auditivo.
· Intensidad: Aptitud para discriminar la intensidad relativa de los sonidos.
· Claridad tonal: Aptitud para discriminar tanto la elevación tonal como el timbre.
Factores de dominio de las funciones intelectuales superiores:
· Deducción: Aptitud para razonar de los general a lo particular.
· Inducción: Aptitud para razonar de lo particular a lo general.
· Juicio: aptitud para resolver un problema eligiendo entre varias posibles soluciones sobre la base de suposiciones razonables.
· Integración: Aptitud para conservar en la mente y combinar e integrar varias condiciones o reglas, necesarias para obtener una buena respuesta.
· Fluidez ideacional: Aptitud para producir en un sujeto dado, ideas tan numerosas como sea posible sin tener en cuenta la calidad.
· Fluidez verbal: Aptitud para evocar palabras lo más rápidamente posible sin restricciones de sentido, pero con una restricción mecánica en lo concerniente al número de letras.
· Fluidez de expresión: Aptitud para desarrollar una idea impuesta.
· Comprensión verbal: Aptitud que abarca todos los aspectos de las comunicaciones por medio del lenguaje. Este factor es uno de los más sólidamente establecidos y Spearman ya lo había aislado como factor de grupo.
· Denominación: Aptitud para la denominación de colores, objetos, formas, etc.
· Numérico: Corresponde a la aptitud para manejar números y es uno de los factores sobre el cual, el acuerdo de incluirlo en los test de inteligencia es unánime.
· Memoria: Corresponde a la memoria lenta de parejas de elementos sin relación lógica entre sí, sea cual fuera la manera cuya retención se verifica.
· Memoria inmediata: Corresponde a la cantidad de aprehensión sin fijación nménica.
· Velocidad de asociación: Aptitud para asociar rápidamente un objeto y el nombre que lo simboliza.
· Velocidad de juicio: Aptitud para enunciar rápidamente un juicio sobre datos, ya sea sensoriales o sociales.
· Aplicación: Aptitud para ejecutar una tarea sin error a pesar de la velocidad.
B. INTERESES
Los intereses son manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas de la persona. Su realización ayuda a llenar los vacios en los conocimientos, mejor orientación y comprensión de los hechos significativos.
Subjetivamente se manifiesta en un tono emocional positivo que adquiere el proceso del conocimiento y el deseo de conocer más profundamente el objeto significativo para la persona.
El papel de los intereses es grande pues obligan a la persona a buscar activamente medio de satisfacción del deseo de conocer. La satisfacción del interés no conduce a su extinción, sino a su transformación, enriquecimiento y profundización, dando origen a nuevos intereses de más alto nivel cognoscitivo. Los intereses son mecanismos impulsores del conocimiento.
a. Clasificacion:
Los intereses pueden ser clasificados por su contenido, su fin, su amplitud y su constancia:
a. Por su contenido:
En estos se pone de manifiesto los objetivos de las necesidades cognoscitivas y su significado real para las metas de una actividad dada. Psicológicamente es significativo aquello por lo cual la persona manifiesta interés y la valoración social del objetivo de sus necesidades cognoscitivas.
b. Por su amplitud:
Se refiere al grado de concentración en un campo o en la distribución entre muchos objetivos. En el desarrollo armónico de la personalidad se suele considerar rasgo positivo la amplitud de intereses. Es valiosa para la personalidad la llamada “bifocalidad o multifocalidad” de intereses, o sea su subdivisión en dos o más campos de actividades no relacionados (química/futbol), lo que es favorable para realizar relevos de tipos de actividad, lo cual es un medio de reponer energía gastada en el trabajo. La valoración de estrechez o amplitud de intereses se determinan por su contenido.
c. Por su constancia:
Se expresa en el tiempo que conserva un interés relativamente intenso. Son fijos los intereses que expresan las necesidades básicas de la personalidad y se convierten en características permanentes de su conformación. Un interés fijo testimonia la capacidad motivadora de la personalidad y tiene valor para su diagnostico.
Sobre la constancia del interés, se debe juzgar sobre la base de la capacidad de superación de dificultades en la realización de la actividad y no solo sobre la base de la autovaloración y el autoanálisis.
Cierta falta de constancia de los intereses es una particularidad de la edad de los escolares de años superiores de la secundaria y a veces adquieren carácter apasionado, pero poco duradero. A veces esa diversidad de criterios expresa la búsqueda de la vocación y el descubrimiento de las capacidades.
b. Los intereses y las capacidades
Factor esencialmente importante para el desarrollo de las capacidades de la persona son los intereses específicos estables. Los intereses específicos son aquellos que están orientados al contenido de algún sector de la actividad humana, los que se transforman en inclinación a ejercer este tipo de actividad de manera profesional.
Aquí el interés cognoscitivo estimula la obtención activa de los procedimientos y métodos de la actividad.
Se ha notado que el surgimiento de interés en uno u otro tipo de actividad laboral o del estudio está ligado estrechamente al despertar de la aptitud para el mismo y sirve de punto de partida para el desarrollo de las capacidades.
La consolidación de los intereses del niño es una prueba de sus capacidades, una señal que debe hacer pensar al medio que lo rodea si no es, acaso manifestación de las capacidades incipientes.
Dichos intereses en un adolescente como se ha subrayado antes toman el carácter de aficiones o incluso pasiones pero fugases.
Los intereses diversificados que en frecuentes casos se apagan rápidamente son inherentes a la adolescencia y a la juventud y desempeñan importante papel en la revelación de las capacidades de una personalidad en desarrollo. Es pedagógicamente importante aquella actitud de los educadores hacia los intereses de los adolescentes o jóvenes que suponen profundizar y ampliar sus necesidades cognoscitivas y no la indignación por el carácter momentáneo de sus aficiones.
Es optimo por supuesto que el escolar manifieste muy temprano (por medio y con ayuda de los adultos) intereses específicos estables y se desarrollen las capacidades correspondientes que le permiten determinar su vocación sin error. Como se sabe sucede así en pocas personas.
Sin embargo si un alumno egresa sin un interés marcado y estable en alguna profesión se trata del interés solamente y no de los conocimientos necesarios para ingresar en la vida laboral, ni de la disposición psicológica para el trabajo de todas maneras es mejor que si el mismo se determina de modo incorrecto o precipitado, basándose por ejemplo en los atributos netamente exteriores de las profesiones atractivas.
Con los exámenes de graduación no termina el desarrollo de los intereses y las capacidades de un joven, sino solamente la etapa media de la enseñanza, lo ideal es procurar que los dotes de la persona se desarrollen con éxito, cualquiera sea su ocupación luego de graduarse y sobre todo si se ha desarrollado la principal de las cualidades: el afán por el trabajo.
C. PERSONALIDAD
El hombre se desarrolla dentro de la sociedad y mantiene un vinculo continuo con otras personas y con ayuda del lenguaje, se convierte en personalidad, es decir en sujeto del conocimiento y de la activa transformación de la realidad.
La personalidad como categoría psicológica concreta representa el nivel superior y más complejo de la regulación psicológica y participa de manera activa en formas muy diversas de la regulación del comportamiento, las cuales van desde la forma en que se expresan los procesos cognitivos concretos mediante determinadas formas de motivación, hasta los niveles más complejos de autodeterminación del comportamiento (Gonzales Rey).
Este mismo autor afirma “la personalidad representa un proceso permanente de desarrollo en el cual cada uno de sus momentos está estrechamente vinculados a la situación vital concreta que enfrenta el sujeto, quien simultáneamente forma parte de los dos sistemas que lo implican: su subjetividad y el sistema de relaciones que lo define en su vida social, ante los cuales mantiene una posición activa definida como momento esencial de integración de ambos sistemas en cada nuevo momento de su desarrollo personal. Sin embargo la capacidad de acción del sujeto en el sentido de modificar las configuraciones subjetivas que le afectan no es una respuesta inmediata, sino un proceso largo y complejo, dentro del cual el sujeto va modificando gradualmente representaciones, creencias y vivencias que le permiten enfrentar de otra forma sus vínculos ya constituidos, proceso en el que se modifica su propia constitución subjetiva”
a. El individuo, la personalidad y la individualidad
El concepto individuo fija el hecho de pertenecer a la especie humana. Es un concepto biológico y es distinto del concepto psicológico de personalidad, que define la condición de ser social, incluido dentro de las relaciones sociales y participe del desarrollo social. El proceso de formación y desarrollo de la personalidad tiene un carácter históricamente condicionado.
Pero es incorrecto ver a la personalidad como producto pasivo del medio social, pues ella es un agente activo. La asimilación de la experiencia social se realiza por medio de la subjetividad (mundo interior) de la persona, en la cual se manifiesta la relación del hombre con su actividad y con lo que con él se hace.
La actividad se manifiesta en los motivos del comportamiento propios de la persona en sus objetivos y maneras de actuar. Es decir la personalidad es sujeto de su actividad.
Otro concepto vinculado al de personalidad es el de su individualidad, por el cual se entiende un conjunto único de particularidades psicológicas que hacen a cada sujeto diferente de los demás. Con la individualidad está relacionado el carácter, el temperamento, las peculiaridades del discurrir de los procesos psíquicos, los sentimientos y motivos para la actividad y la configuración de las capacidades. La personalidad es inconfundible en su individualidad. La persona es ante todo un hombre vivo y concreto, con sus cualidades y defectos, engendrados por su activa participación en la vida de la sociedad, la educación y la enseñanza.
El hombre al formar parte de diferentes grupos sociales con frecuencia cumple en ellos funciones diferentes y juega en ellos papeles diferentes. La misma persona en diferentes condiciones puede jugar papeles antagónicos por su contenido, pero no siempre es así y puede también manifestar cualidades similares en situaciones distintas. Esto último es una demostración de la integridad de la personalidad a diferencia de sus contradicciones y amorfismos, que se muestran en la diversidad de papeles del hombre en circunstancias diferentes. Pero a pesar de esto último, siempre es posible dar una caracterización adecuada de la personalidad, aclarando sus papeles fundamentales, sus posiciones vitales, los motivos que con mayor plenitud manifiestan su individualidad.
b. Estructura biológica y social de la personalidad
Las particularidades relativamente constantes y relativamente variables de la personalidad forman su estructura dinámica como una unidad compleja de elementos integrados e interrelacionados.
Estudiar la personalidad, implica resolver dos tareas fundamentales, la primera es establecer en cada hombre las particularidades de su personalidad individual que lo diferencian de los demás, lo que permite predecir el comportamiento de la persona y permite conocer la estructura concreta de la personalidad. Las exigencias prácticas de la educación y la enseñanza, el trabajo, etc. exigen la solución de esta tarea.
Pero se plantea otra tarea esencialmente teórica, esto es encontrar los tipos de personalidad o sea sus estructuras más generales (abstractas). Para este último, se debe renunciar al análisis psicológico individual y determinar sus características mas generales. Esta tarea exige destacar cierto número de subestructuras que en su integración forman la estructura de la personalidad.
D. INTELIGENCIA
a. Definiciones:
El concepto de inteligencia ha generado controversias y acalorados debates, como reacción a la idea de que cada persona tiene una capacidad mental general que puede medirse y cuantificarse con un número. Los foros sobre educación y los consejos escolares debaten sobre la utilidad y validez de las pruebas de inteligencia.
También argumentan que dichas pruebas deben utilizarse para colocar a los estudiantes en grupos especiales. Por su parte los psicólogos del a educación debaten sobre si existe una capacidad mental general o una diversidad de capacidades mentales especificas, si nosotros tenemos varias capacidades mentales.
A diferencia del peso, la altura o la edad, la inteligencia no se mide en forma directa, no es posible observar la inteligencia de alguien con solo fijarse en su cabeza. Solo se puede evaluar la inteligencia de un alumno en forma indirecta por medio del estudio de sus actos inteligentes. La mayor parte del tiempo se han aplicado pruebas escritas para tener un estimado de la inteligencia de los estudiantes.
Algunos expertos describen la inteligencia como la habilidad verbal y la capacidad para resolver problemas, otros la describen como la habilidad de adaptarse y aprender de las experiencias diarias de la vida. Si se combinan estas ideas se llega a la definición tradicional de inteligencia: habilidad verbal, destreza para la resolución de problemas, capacidad de adaptarse y de aprender de las experiencias diarias de la vida (Santrock 2003).
Pero incluso esta amplia definición no satisface a todos, por ejemplo algunas teorías consideran que la destreza musical debería considerase como parte de la inteligencia. Otra definición basada en una teoría como la de Vygotsky debería incluir la habilidad para usar herramientas culturales con ayuda de individuos con mayor destreza, la inteligencia es un concepto abstracto tan amplio que no es sorprendente encontrar muchas más definiciones sobre ella.
El interés en la inteligencia se ha enfocado en diferencias individuales y evaluaciones, las diferencias individuales son las formas consistentes y estables en las cuales las personas se distinguen unas de otras. Es posible hablar de diferencias en la personalidad y otras áreas pero es a la inteligencia a la que se le ha dado la mayor atención y acerca de la cual se han sacado más conclusiones en relación con las destrezas de los estudiantes.
b. La teoría de las inteligencias múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner 1999, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
Tipos de inteligencia
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:
1. Inteligencia lingüística
El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.
Aspectos biológicos – Un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas – Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas – Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales – Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.
2. Inteligencia lógica-matemática
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.
Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales y constituye tal vez el arquetipo de “inteligencia en bruto” o de la validad para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.
Capacidades implicadas – Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas – Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales – Economistas, ingenieros, científicos, etc.
3. Inteligencia espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos – El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta para intentar resolver una tarea o se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
Capacidades implicadas – Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas – Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales – Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.
4. Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible.
Aspectos biológicos – Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
Capacidades implicadas – Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas – Crear y analizar música.
Perfiles profesionales – Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
5. Inteligencia corporal cinética
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como “apto para la solución de problemas” puede ser menos intuitiva, pero sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza) o para competir (deportes), o para crear (artes plásticas) constituye evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos – El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.
Capacidades implicadas – Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas – Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales – Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.
6. Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos – Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas – Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas – Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales – Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
7. Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos – Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal, los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que a menudo se consideran excluyentes de la especie humana:
La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.
La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas – Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas – Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales – Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
8. Inteligencia naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
En realidad todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía en gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.
c. La inteligencia, una combinación de factores
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal – cinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.
Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
2. FACTORES EXTERNOS
Se refieren a los aspectos que son propios del mundo que nos rodea y que no dependen de la persona como por ejemplo: la familia, comunidad, país y el mundo en general donde una persona vive (Valdez 2000).
A. AMBIENTE FAMILIAR
Los padres tienen una influencia decisiva sobre el proyecto de vida de sus hijos. La profesión que ellos mismos ejercen, lo que esperan de sus hijos, sus formas de actuar con ellos y con otras personas, los juicios valorativos o desvalorizantes que expresan, en síntesis, el permanente modelo en acción que presentan a sus hijos, les imponen pautas predominantes para sus preferencias y rechazos. Y lo que es más importante, todo esto influye también en la formación de su personalidad, cuyos aspectos positivos y negativos pondrán en juego al desarrollar su actividad.
Cuando un hijo está deliberando acerca de su futuro es como si los padres tuvieran que volver a definirse. Quizá revivan los momentos en que ellos querían realizar algo que soñaban. La situación parece la misma, pero es distinta porque ese hijo que está tratando es una persona única, que se parece a sus padres pero que tendrá que ser cada vez más ella misma y vivir por sí misma, en una época y lugares distintos en sus circunstancias, con condiciones y personas distintas.
No hay que pretender que el adolescente elija como adulto. Su devenir personal posibilitará más tarde si los dejamos crecer. En general la vocación de los jóvenes no está dada sino que se está dando. Lo que corresponde a los padres hacer si el hijo no se decide es ayudar a solucionar las causas de su indecisión o esperar, puesto que no hay una edad fija para saber qué se quiere ser. A medida que se va viviendo y evolucionando se van aclarando aspectos de uno mismo y de la realidad externa, se van desarrollando capacidades, se van dando circunstancias y oportunidades.
B. SITUACION SOCIOECONOMICA
Todas las familias viven en una sociedad que comparte una serie de valores y creencias. En cada tiempo y lugar existen diferentes profesiones que las personas desarrollan. Las necesidades sociales son factores muy importantes para tener en cuenta en la elección vocacional.
Muchas de las actitudes, intereses, valores y actividades del adolescente están basadas en la posición socioeconómica de su familia. Gonzales (1997) indica que probablemente los jóvenes de clase alta y talento sobresaliente son estimulados a utilizar sus dotes en mantener la posición familiar, mientras que los de la clase baja nace un interés por ayudar a otro que se encuentra tanto social como económicamente en desventaja y cuya situación se asemeja a la de ellos.
A partir de lo anterior podemos concluir que el nivel socioeconómico desempeña un papel importante en el desarrollo de los intereses, ciertas preferencias pueden manifestarse en determinados niveles socioeconómicos pero no en otros.
C. SEXO
Uno de los factores más importantes en la determinación de los intereses es el sexo, las diferencias sexuales son características desde un punto de vista físico y sobre todo psicológico, que existen en cantidades variables. Estas diferencias van a ser demostradas desde el punto de vista de las capacidades, habilidades, intereses, aptitudes y rasgos de personalidad.
La opinión de los investigadores es unánime en el sentido de que ciertos intereses son especialmente masculinos y otros predominantemente femeninos. Al respecto
Valdes (2000) nos indica que los hombres se interesan preferentemente por las actividades físicas, por los objetos y los problemas mecánicos y científicos, por la policía y el comercio.
Los intereses por el arte, la música, la literatura, las personas, el trabajo en la oficina, la enseñanza y el servicio social se encuentran a menudo en las mujeres, es notable que los intereses culturales sean más bien femeninos y que los intereses masculinos se manifiestan particularmente en el terreno de la competencia, la construcción y la adquisición de bienes.
D. ESCUELAS Y UNIVERSIDADES
Después de la familia, probablemente el agente más importante de sociabilización y realización sea la escuela. Es a través de ella que el individuo adquiere un sistema de valores que aprende y pueden facilitar o retardar su decisión vocacional.
Canton (1998) indica que la escuela puede tener cierto efecto diferencial sobre el proceso de elección vocacional, ya que es prácticamente la única institución social que difunde información ocupacional de una manera formal y sistémica.
BIBLIOGRAFIA
- Canton, Isabel (1998) Orientación Escolar
España, Editorial escuela Española - Gardner, Howard (1999) La teoría de las inteligencias múltiples
Colombia, Fondo de la cultura económica, Editorial - Goleman, Daniel (2002) La Inteligencia Emocional
Argentina, Editorial Verlap - Gonzales Rodrigues, Adelina (1997) “Efectos de un programa de Orientacion Vocacional y profesional en la elección de una profesión u ocupación”
Arequipa-Peru Tesis Unsa - Hernandez Sampieri, Roberto (2006) Metodología de la Investigación
México, Editotial Mc Graw-hill - Quiroz Aviles, Mirtha (1994) Manual de Orientación Vocacional
Revista - Salvatierra, Belen, Guia para la Orientación Vocacional y Profesional
Arequipa-Peru, Editorial Publiunsa - Santrock, John W. (2003) Psicología de la Educación
México, Editorial Mc Graw- Hill - Schultz, Duanep (2002) Teorías de la Personalidad
México, Editorial Thompson - Trianes Torres, María Victoria (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares, España Ediciones Piramide
- Valdez Salmerón, Verónica (2000) Orientación Profesional: Un enfoque sistémico
México editorial Prentice Hall Hispanoamericana
Vanessa Miranda says
hola muy buenas tardes, necesito ayuda de un experto profesional que me pueda orientar para poder definir que carrera estudiar, ya que terminé la preparatoria y no sé qué elegir…
Gracias!!
luis xd says
muy buen articulo esta bien estructurado y la información es muy buena. gracias 🙂