1. Consideraciones Generales
Cuando Broca en 1861 expresó su teoría de que el lenguaje motor está «localizado» en las zonas posteriores del tercio izquierdo del giro frontal, y cuando en 1863 Wernicke atribuyó al tercio posterior del giro temporal superior izquierdo la función del lenguaje sensorial, se habían dado los primeros pasos importantes hacia una compresión científica de la organización cerebral de la actividad del lenguaje.
Para los asociacionistas del siglo XIX, los procesos de lenguaje se localizan en un sistema de conexiones de que transcurren desde el «centro de lenguaje sensorial» al «centro de conceptos» y de aquí al «centro del lenguaje motor» y las alteraciones de lenguaje pueden tener el carácter de «afasia sensorial sub cortical», » afasia sensorial cortical», «afasia de conducción» y «afasia motora o sensorial transcortical».
Según la concepción idealista, los procesos verbales son una manifestación de la actividad mental : «una función categórica abstracta» (Kassirer) o » un acto mental abstracto» (Kulpe). Estos procesos, afirmaban no tienen una relación directa con parte alguna del cerebro, sino que están incorporados al trabajo del cerebro como un todo más que formados por sistemas individuales. Según este punto de vista, consideraban a la afasia puramente como una alteración de los «esquemas intelectuales» o de sistemas abstractos.
El neurólogo inglés Henry Head (1926) formula su teoría de la afasia basado en el análisis lingüístico de las alteraciones de lenguaje que aparecen lesiones locales del cerebro. Así aparecieron los conceptos de afasia nominativa, sintáctica y semántica, que se correlacionado con lesiones de zonas particulares del córtex.
2. Estructura Psicológica del Lenguaje
Las teorías sobre la estructura de la palabra, la consideran como una matriz multidimensional compleja de diferentes datos y conexiones (acústicos, morfológicos, léxicos o semánticos) y sabemos que en los diferentes estados una de estas conexiones es la predominante (Luria y Vinogradova, 1959,1971).
La Psicología moderna considera el habla como un medio de comunicación especial que utiliza el código del lenguaje para trasmitir información. Considera el habla como una forma compleja y específicamente organizada de actividad consciente que incluye la participación del sujeto que formula la expresión hablada y del sujeto que la recibe.
Paralelamente se distinguen dos formas y dos mecanismos de actividad hablada Primero, existe el habla expresiva, que comienza con el motivo o idea general de la expresión, que es codificado en un esquema hablado y puesto en acción con la ayuda del lenguaje interno; finalmente, estos esquemas se convierten en habla narrativa, basada en una gramática generativa
Segundo, existe el habla impresiva (receptiva) que sigue el curso o puesto desde la percepción de un flujo de palabras recibidas desde otra fuente y seguido por intentos de decodificarlo; esto se hace por el análisis de la expresión hablada y percibida, la identificación de sus elementos significantes y su reducción a un cierto esquema de lenguaje; ellos se convierte mediante el mismo lenguaje interno en la idea general del esquema que con lleva la expresión, y finalmente se decodifica el motivo yacente tras ella.
Esta actividad del lenguaje (tanto expresivo como impresivo) es una estructura psicológica muy compleja que incorpora varios componentes distintos. Así el habla se convierte en una forma especial de comunicación social, el habla como una herramienta para la actividad intelectual y finalmente, como un método de regular u organizar los procesos mentales humanos.
El primer componente de la organización operativa ejecutiva del habla es el mecanismo de su aspecto fásico o acústico. Este mecanismo incluye el análisis acústico del flujo del habla, convirtiendo un flujo continuo de sonidos en unidades discretas o fonemas, cada uno de los cuales se basa en el aislamiento de sonidos útiles que juega un papel decisivo en la discriminación del significado que difieren en cada lengua El fonema pronunciado se convierte en la unidad del lenguaje expresivo el articulema (Luria, pág. 305 ).
El segundo componente es la organización léxico-semántica del acto del lenguaje, que utiliza el dominio del código léxico-morfológico del lenguaje para permitir que las imágenes o conceptos sean convertidos en sus equivalentes verbales y que se componen propiamente de la simbolización (o categorización objetiva) del habla y la función de su generalización o significación o, en otras palabras, la función de incorporar lo que tenga que ser designado en un sistema concreto de conexiones basado en criterios morfológicos o semánticos. Así se van formando categorías semánticas altamente complejas en la que es incluida Una palabra que constituye la unidad generalizada del lenguaje (Hospital, escuela, estación de policía; según el principio de «instituciones públicas» o patrón, inspector, jefe, según el principio de la persona que dirige el personal de la institución).
El siguiente componente en su organización es la frase o expresión , que puede variar en complejidad y que puede ser convertida en habla conexa o lenguaje narrativo.
En pacientes con lesiones de diferentes partes del cerebro, el lenguaje puede sufrir daño en varios de sus componentes, resultando varias formas de defectos del habla
3. Lenguaje Impresivo (receptivo)
La primera condición para la descodificación del habla que recibimos es el aislamiento de sonidos precisos hablados en fonemas del flujo de habla que alcanza el sujeto. Las zonas secundarias del córtex temporal (auditivo) del hemisferio izquierdo ejercen un papel fundamental en este proceso.
Con las conexiones con las zonas post centrales (Kinestésica) inferiores del córtex premotor , las zonas postero superiores de la región temporal izquierda están particularmente adaptadas para el aislamiento e identificación de las características fonémicas fundamentales, o, en otras palabras, para el análisis acústico altamente especializado.
Una lesión en estas zonas naturalmente interfiere en la identificación de estas características fonémicas, altera la audición verbal altamente especializada y conduce al desarrollo del cuadro familiar de la afasia temporal o «acústico-gnóstica».
La alteración de la audición fonémica como resultado directo de una lesión de las zonas temporales superiores del hemisferio izquierdo (área de Wernicke) es un caso típico de la desaparición de una condición especial para el aspecto operativo del lenguaje impresivo. La compresión precisa y concreta del significado de las palabras es casi totalmente imposible, aunque su aritmética escrita y su actividad visual constructiva permanece normales.
Una alteración de la audición fonémica es sólo una forma, la más elemental, de alteración del componente inicial relacionado con la descodificación del habla. La segunda forma es la alteración de la compresión que puede ser comparada con la «ceguera mental asociativa» de Lissauer, en que la composición fonémica del lenguaje se mantiene intacta, pero el reconocimiento de su significado está muy alterado. Esta alteración estructura el síndrome de la afasia sensorial. pues su base de la alteración yace en las zonas posteriores de la región temporal o témporo-occipital del hemisferio izquierdo.
El siguiente estado en el lenguaje expresivo es la compresión del significado de una frase completa o una expresión verbal conexa. Este proceso es mucho más complejo que la simple y directa descodificación del significado de las palabras.
La primera condición esencial para la descodificación del lenguaje narrativo es la retención de todos los elementos de la expresión en la memoria verbal. Si esta condición no se satisface, es in1posible que el paciente comprenda una frase larga o una expresión de lenguaje narrativo que requiera la comparación de sus elementos. El paciente puede retener el comienzo de la expresión , pero a causa del incremento del efecto inhibidor mutuo de los elementos, pierde el final y, por tanto, es incapaz de comprender el significado de la frase completa aunque comprenda el significado de la palabra perfectamente.
Las lesiones de las zonas medias y profundas del lóbulo temporal izquierdo causan la afasia acusticomnésica , alterando el entendimiento del lenguaje narrativo.
La segunda condición para la compresión del lenguaje narrativo es la síntesis simultánea de sus elementos, y la capacidad no solo de retener todos los elementos de la estructura del lenguaje narrativo, sino también de ser capaz de «examinarla» simultáneamente e interrogarla en su esquema lógico simultáneamente percibido.
En el proceso de descodificación de las síntesis simultánea, las zonas parietooccipitales (o témporo-parieto-occipitales) del hemisferio izquierdo ejercen un papel muy importante y que una lesión patológica de dichas zonas conduce a la interrupción de los esquemas simultáneos, que en el nivel de lo simbólico(lenguaje) dan lugar a fenómenos tales como la alteración del entendimiento de las relaciones lógico gramaticales (afasia semántica) y a serias alteraciones de la actividad constructiva y de las operaciones aritméticas que no pueden realizarse sin estas síntesis simultáneas (cuasi -espaciales).
La tercera y más importante condición para la compresión de lenguaje narrativo y la descodificación de su significado es el análisis activo de sus elementos más significativos. Aquí se descodifica el significado de frases complejas o la descodificación de la compresión del significado general y en particular en doble sentido de una secuencia narrativa. Esto ocurre cuando al leer un texto hacemos el esfuerzo por desentrañar el significado general de su contenido.
Los pacientes con lesiones de lóbulos frontales, la actividad orientada a un fin, programada y selectiva se hace imposible y es remplazada por respuestas fragmentarias impulsivas o por estereotipos inertes.
Una lesión de lóbulos frontales, si bien no impide la compresión de palabras y frases simples , impedirá completamente la compresión de formas complejas de lenguaje narrativo y, en particular, la comprensión del significado oculto de una expresión compleja Contrariamente, cuando el paciente no descodifica normalmente las construcciones complejas del lenguaje, son sustituidas por una serie de suposiciones, no basadas en el análisis de textos, o por estereotipos semánticos inertes que el paciente ha transferido de la información recibida previamente.
4. Lenguaje expresivo
El lenguaje expresivo consiste en la codificación del pensamiento en una expresión extendida El tipo más elemental de lenguaje expresivo es el lenguaje repetitivo .
La simple repetición de un sonido, sílaba o palabra requiere naturalmente su percepción auditiva exacta, por tanto los sistemas del córtex temporal (auditivo) participan en el acto de la repetición de los elementos de lenguaje.
Las lesiones de la zonas secundarias del córtex auditivo izquierdo que conducen a la alteración de la audición fonémica izquierda, deben, por tanto, ir acompañadas por defectos de repetición (sustitución de fonemas similares, reproducción incorrecta).
La primera condición para el lenguaje repetitivo intacto , es la presencia de la audición fonémica precisa. La segunda condición y la participación de un sistema suficientemente preciso de articulaciones y en donde participan las zonas inferiores del córtex post central (Kinestésico) del hemisferio izquierdo. Una lesión de estas zonas conduce a la desintegración de los articulemas precisos, y a la aparición de parafasias literarias, tales como tingo por tengo, regor por rigor. Cuando el deterioro es mayor se produce una afasia motora aferente, basada en la desintegración de articulemas. Este tipo de afasia corresponde a la afasia motora eferente o «Afasia de Broca» (luria,l947 ,1970b).
La tercera condición esencial para el lenguaje repetido es la capacidad para conectar un articulema con otro o una palabra con otra Lesiones en la estructura del córtex premotor del hemisferio izquierdo y en particular en las zonas inferiores, conducen al desarrollo de la inercia patológica en la esfera de los movimientos de lenguaje y a la aparición de perseveraciones articuladoras que impiden la conexión de un articulemas con otro y que constituye la base patofisiológica de la afasia motora eferente o Afasia de Broca.
Por último, para la repetición de cualquier estructura acústica, se requiere de cierto grado de abstracción, la subordinación de la articulación a un programa asignado y la inhibición de alternativas irrelevantes.
Los defectos de la repetición de palabras conocidas, se la conoce en la neurología clínica como «afasia de conducción».
El siguiente tipo de lenguaje expresivo, la denominación de objetos, mucho más complejo. El sujeto, parte de la imagen visual del objeto percibido (o imaginado) y después codifica la imagen mediante una palabra apropiada del lenguaje verbal.
Si la percepción visual del objeto no se da con precisión o está muy debilitada en su reconocimiento, surge la afasia óptica y aparece en zonas témporo-occipitales del hemisferio izquierdo. El origen de la alteración de la función nominativa del lenguaje, puede ser una alteración de la formación de las imágenes visuales de los objetos. Los pacientes con este tipo de afasia amnésica, por ejemplo, no podían formar ideas visuales suficientemente claras de los objetos que se les pedía que nombraran.
La segunda condición esencial para la denominación de objetos, es la integridad de la precisa estructura acústica del lenguaje, relacionada con la familiar función de los sistemas de audición del lenguaje de la región temporal izquierda
La tercera y más compleja condición para la correcta denominación do objetos, es el descubrir el significado propio, selectivo, e inhibir todas las alternativas irrelevantes que aparecen en el curso de tales intentos. La denominación del objeto es introducido en una red de o matriz de conexiones que incluyen las distintas cualidades del objeto.
Cuando no se puede diferenciar o distinguir al objeto, se está ante la presencia de una afasia amnésica.
La cuarta condición esencial para la normal denominación de objetos, es la movilidad de los procesos nerviosos. Una vez que el nombre ha sido encontrado, no debe congelarse , se debe convertirse en un estereotipo inerte, modo que cuando el sujeto ha nominado a un objeto sea capaz de pasar inmediatamente a otro nombre.
Cuando esto no ocurre, se encuentran lesiones en las zonas inferiores del área pre motora izquierda (área de Broca) o lesiones en las regiones :fronto temporal izquierda. Inicialmente pude nominar correctan1ente los nombres de objetos, por ejemplo, decir esto es una manzana, después de unos minutos dice, son dos cerezas. En un manifiesto síndrome frontal, el paciente pierde la espontaneidad y el dinamismo en la expresión verbal. Está alteración recibe el nombre de «afasia dinámica».
Los trastornos del aprendizaje de la lectura en los niños son denominados «dislexia» y su sintomatología especial está determinada por la incapacidad de percibir correctamente las letras, es decir hay dificultad para distinguir la «b» de la «d» , de la «p» dentro de la palabra.
Las áreas del lenguaje escrito corresponden a los centros de Exner, localizados en el córtex frontal motor. Las alteraciones de estas regiones, producen las disgrafias, las disortograflas.
5. Evaluación del Lenguaje
Adjuntamos los ítems de la prueba de Anne Lise Chistensen, de su prueba sobre el Diagnóstico Neuropsicológico de Luria y que corresponde al lenguaje receptivo, Expresivo, la lectura y la escritura.
1. Audición fonémica
(Repetición)
a) Sonido simples aislado
Repita lo que yo diga «b», «p», «m», «cf’, «k»
b) Fonemas de diferentes (disyuntivos)
Repita lo que yo digan «m-p», «b-n», «p-s»
e) Fonemas de sonido similar (correlativas)
Repita lo que yo diga «b-p», «d-f’, «k-g», «r-1»
d) Una serie de Fonemas disyuntivos
Repita lo que yo diga «a-o-a» ,»u-a-i», «b-r-k» «m-s-d»
e) Una serie de Fonemas correlativos
Repite lo que yo diga «b-p-b», «p-b-p», «d-r-d»
f) Una serie de consonantes idénticas con vocales cambiantes
Repita lo que yo diga «Bi-ba-bo», «bi-bo-ba», «bo-bi-bo».
(Escritura)
Esta vez quiero que escriba (o sel1ale) en lugar de repetir lo que yo diga
a) Los sonidos que digo (tarjeta 1) las letras que digo (tarjetas 2-6)
b) Ahora quiero que me diga si los sonidos que pronuncio son iguales o diferentes «b-p», «p-p».
(Principio del reflejo condicionado)
a) Cuando diga «b» por favor levante el brazo derecho, y cuando diga «p» levante el brazo izquierdo.
b) Ahora, cunado diga «b», quiero que levante su brazo derecho, y cuando diga «p» deje la mano donde está.
(Cambio en la estimulación)
a) Escuche con cuidado y dígame si los sonidos que pronuncio son los mismos: «b-p» (pronunciados en el mismo tono) «b-b» (pronunciados en tono diferente).
2. Compresión de Palabras.
(Definición)
a) Palabras u objetos aislados
Quiero que me enseñe un lápiz , una regla (Lápiz , regla , borrador, portaplumas).
Quiero que me señale la foto de «la botella» «las Naranjas»,» Los lápices». (tarjetas 7 – 9)
b) Por favor señálese «los ojos», «la nariz», «La oreja».
c) Dos o más palabras u objetos
Quiero que señale «la naranja, el lápiz, el borrador» «La nariz, la oreja , el ojo».
(Efecto de repetición)
a) señale: «ojo-nariz-oreja-ojo-nariz’.
b) señale : «borrador-lápiz-cuchillo-lápiz -cuchillo-borrador -lápiz’
(Identificación)
a) Voy a colocar unas fotos en la mesa y quiero que señale «el zapato, el envase
de huevos, la estufa» (tarjetas 10-16)
b) Palabras complicadas y no familiares
Puede señalar tu rodilla, tu codo, tu barbilla
c) Vas a decirme el significado de algunas palabras; ¿qué quiere decir la palabra «magnolia» ?, ¿y «ciempiés» , «oruga», «calamidad», «audacia»?
d) ¿ Qué quiere decir sol, col , gol? (el original inglés recogía: «cat», «baf’, «pat»).
3. Compresión de frases simples
(Frases simples)
a) Busque una foto entre éstas que sea la ilustración de la frase «escribir a máquina» «hora de comer» (tarjetas 17-22).
(Instrucciones verbales)
a) Por favor, coja el libro, póngalo en el alféizar de la ventana y deme el cenicero. (test de Marie).
(Frases cuyo significado no está limitado a los objetos .Mencionados)
a) Por favor, ¿puede decinne de quién es este reloj? (el reloj del examinador)
¿De quién es esto? (gafas, anillo u otro objeto perteneciente al paciente).
b) Mire estas fotos ¿puede enseñarme qué es lo que se utiliza para encender el fuego? (tarjetas 23-25).
(Instrucciones conflictivas)
a) Ahora le voy a enseñar una lámina negra y una gris: si ahora es de noche señale la lámina gris y si ahora es de día señale la lámina negra
(La instrucción debe darse después en el orden contrario: si ahora es de día, señale la lámina negra , y si es de noche señale la lámina gris)
(tarjetas 26-27).
4. Comprensión de estructuras lógico-gramaticales
(Construcciones flexiones simples)
a) por favor, señale el lápiz y la llave por favor, señale la llave y el peine (lápiz, llave, peine)
b) Ahora quiero que señale con la llave hacia el lápiz, y con el lápiz, hacia la llave.
c) Por favor, señale lápiz con la llave y el peine con el lápiz.
(Caso genitivo atributivo)
a) Mire esta foto. Señáleme quién es la madre del a hija (tarjeta 28).
b) Dígame si «el hermano del padre» y «el padre del hermano» son dos personas o una y la misma
(Relaciones espaciales)
a) Por favor, pínteme una cruz debajo de un círculo – un círculo a la derecha de una cruz. Una cruz a la derecha de un círculo, pero a la izquierda de un triángulo.
b) Dígame qué afirmación es la correcta: «la primavera viene antes que el verano» o» el verano viene antes que la primavera».
(Construcciones comparativas)
a) ¿Qué niño es más bajo si Juan es más alto que Pedro?
b) ¿Significa lo mismo estas afirmaciones : «Juan es más alto que Pedro», «Pedro es más alto que Juan»?
c) ¿Qué afirmación es la correcta: «una mosca es mayor que un
elefante o un elefante es mayor que una mosca»?
d) Mire estas dos láminas:
¿Cuál de las dos es más clara?
¿Cuál de las dos es menos clara?
¿ Cuál de las dos es más oscura?
¿ Cuál de las dos es menos oscura?
(tarjeta 26-27).
e) Escuche atentamente y dígame qué chica es más rubia si Oiga es más rubia que Kari, pero más morena que Sonia
¿Cuál de las chicas es )a más morena?
(Construcciones Gramaticales invertidas)
a) Si yo digo «Pedro pegó a Juan, ¿cuál de los chicos fue la víctima? ¿Qué afirmación es la correcta: «el sol ilumina la tierra» o «la
Tierra es iluminada por el Sol»?
Escuche atentamente y dígame ¿qué hice primero?: desayuné después de serrar la leña
Escuche atentamente está afirmación «estoy desacostumbrado a desobedecer reglas».
Dígame si quien lo dice es una persona disciplinada
(Estructura Gramatical)
a) Escuche está oración:
«la mujer que trabajaba en la fábrica vino al colegio donde estudiaba Margarita a dar un conferencia»
Dígame:¿quién dio una conferencia? ¿Qué estaba haciendo Margarita?
1. Articulación de sonidos del Habla
(Repeticiones)
a) Repita después de mi «a» » i ‘ ‘ «m» «b» «s» ‘ ‘ ‘ ‘
b) y «sp», «d», «pl»,»estr», «auk»
c) y después «si -sin», «blo -block» (tarjetas 1-3)
2. Lenguaje reflejado (repetitivo)
(Repeticiones de las palabras)
a) Repita las palabras que diga yo «sol», «luz’, «mar»
b) y «árbol», balcón», «tienda»
c) y después «cortapluma9» «rompehielos», «laborioso»
d) y «rinoceronte» «vigilancia» , »jerarquía»
e) Repita «sol -col – gol»
f) y «estreptomicina», «aracnoidendotelioma» (tarjetas 4-9)
(Repetición de series de palabras)
a) Repita después de mí «sol- pan- tren» y «casa – mesa- silla» y «paz -flor- cruz – mes-sur»
b) Y ahora en otro orden: «sol-tren-pan», «pan, sol, tren» y «paz-cruz-sur-flor-mes», «flor-sur-mes-cruz-paz» (tarjetas 10-12)
(Repetición de Frases)
a) Repita después de mi: »Hoy hace un buen día»
b) «Los manzanos crecían en el jardín al otro lado de Una alta cerca», «El cazador mató al lobo en las afueras del bosque».
c) Repita: «la casa se quema, la luna brilla, la niebla se extiende». Cambie la orden de estas tres últimas.
d) Repite esta historia: «junto a una charca donde vivían algunas ranas había un buey pastando.
Una de las ranas vio al buey y les dijo a las demás: «Yo puedo hacerme igual de grande que ese buey. » Durante un rato intentó inflarse, y preguntó: «¿estoy ahora igual de grande que él? «Todavía no», dijeron
las demás entonces os lo voy a demostrar chilló, y aspiro tan violentamente que reventó» (La rana y el buey) (tarjeta 13)
3. Función nominativa del habla
(Nombrar Objetos o Imágenes de objetos)
a) ¿Puede nombrar estos objetos?
(lápiz, reloj, regla).
b) ¿Qué objetos representan estas fotos? (tarjetas 14-18)
c) ¿A qué parte del cuerpo estoy señalando? (por ejemplo, codo, clavlcula).
¿ Qué parte del cuerpo representa la foto? (Tarjeta 19-21).
d) Nombre los objetos que señalo
Nombre las fotografías que señalo (los objetos de «a» y las fotografías de «b»).
(Nombrar a partir de descripciones)
a) ¿Cómo se llama el objeto con el cual se arregla el pelo?
¿Cómo se llama el objeto en que vemos la hora?
¿Cómo se llama el objeto que le protege de la lluvia?.
(Determinar categorías de nombres)
a) ¿En qué se parecen tul lápiz, Una regla y W1 borrador?
¿En qué se parecen los objetos representados en estas fotografías (tarjeta 22-24,25-27).
4. Habla narrativa
( Fluidez automatización del habla)
a) Quiero que cuente hacia atrás del 20 al 1; así: 20 19,18 … Hasta llegar al 1
b) Quiero que diga en voz alta y de memoria: los días de la semana, los meses del ru1o.
Puede decir la misma lista de palabras, pero al revés, empezando por atrás: los días, los meses.
(Habla Predicativa: Formas reproductivas simples y más complejas)
a) ¿ha comido hoy? – ¿qué tomó?
¿A dónde fue en sus últimas vacaciones?
b) ¿Puede decirme qué ocurre en esta foto? (tarjetas 28-29)
c) Voy a leerle una corta historia Escuche atentamente, porque cuando yo acabe le pediré que relate la historia (tarjeta 30).
(Habla predicativa: formas productivas espontáneas)
a) ¿Conoce el cuento de la liebre y la tortuga? ¿lo puede contar? (tarjeta 31)
b) Puede hablar un rato sobre: el tiempo, el conflicto intergeneracional.
(Sistemas complejos de expresiones gramaticales)
a) En esta frase falta una palabra, ¿puede completarla con una palabra adecuada? (tarjetas 32-34)
b) ¿Puede formar una frase a partir de estas tres palabras? (tarjeta 35)
c) Las palabras que figuran en esta lámina pueden construir una oración si se ordena correctamente,¿ Puede colocar las palabras en el orden adecuado? (tarjetas 36-37).
1. Análisis y síntesis fonéticas de palabras
(Análisis)
a) Número
¿Cuántos letras tienen las palabras «pan», «tren», «patata», «fresco».
b) Identificación
¿Cuál es la segunda letra en la palabra «pan»?
¿ Cuál es la primera letra en la palabra «cuerda»?
¿ Cuál es la tercera letra en la palabra «fresco»?
c) Posición
¿Qué letra en la palabra «farol» viene después de la o?
¿ Qué letra en la palabra «farol» viene antes de la o?
¿ Qué letra en la palabra »plantas» viene antes de la t?
¿ Qué letra en la palabra «plantas» viene después de la n?
(Síntesis)
a) ¿Qué sílaba se hace con las letras: g-r-o, p-1-i?
¿ Qué palabras se hace con las letras e-s-t-u-f-a, e-s-t-r-a-ñ-o?
Escuche con atención, Ahora diré algunas letras, una detrás de otra, pero las separaré diciendo entre ellas «luego»: o -luego-p-luego-e-luego-r-luego- a
¿Qué palabra componen estas letras? (o bien t-u-m-b-a)
2. Escritura
(Copia y escritura ordinaria}
a) Por favor, copie estas letras (tarjeta 1)
Por favor, copie estas silabas (tarjeta 2).
b) Mire atentamente las palabras en esta lámina; cuando la retire la lámina
quiero que me escriba las palabras (tarjeta 3).
c) Por favor, escriba su nombre y dirección.
(Formas complejas)
a) Por favor escriba lo que le dice: «F’, «f’ ,»h» «l»
b) «ha» «da» «bar» «par»
c) «psiquiatra» «mnemotécnico»,
d) «sur», «contemporáneo»,
e) «fisiología», «Popocatépetl».
f) Ahora palabras y frases: «sur-mes-mar>’
g) «de repente» , «el año pasado antes de Navidades».
h) y ahora nombres de cosas:
Por ejemplo: «cenicero», «unas tijeras».
i) Escriba, por favor, los nombres de sus hermanos y hermanas o el de su padre y su madre.
¿ Me quema escribir algo sobre cómo se siente?
¿ Me querría escribir algo sobre sus ideas principales sobre la educación delos niños?
3. Lectura
(Análisis de la percepción de letras)
a) Dígame cuántas letras ve usted aquí (farjeta4)
b) Dígame cuál de las letras »B», «J», «S» puede sustituir a «Juan»
¿ Cuál de las letras «D «,»N» ,»R», puede sustituir a Dinamarca?
(Lectura de silabas y palabras)
Por favor, léalo que hay en estas láminas
a) «po»,»cor»,»cra»,»trans» y «pron».
b) Palabras simples y más complejas ‘juez’, «tren», «hoguera», «guardarropa», fertilizante»
c) Idiogramas o Siglas «ONU», «USA», «URSS».
d) Palabras muy complejas «insubordinación», «indistinguible»
Palabras totalmente desconocidas «astrocitoma», «hemopoiesis». (tarjeta 5-17).
(Lectura frases y de un texto completo)
a) Por favor, lea estas frases: «el hombre salió a dar un paseo», «Me duele mucho la cabeza», «Hay flores en el jardín» (tarjetas 18-19).
b) Por favor, lea estas frases: «el sol sale por el Oeste», «El niño se fue a la cama porque estaba enfermo» (tarjeta 20-22).
c) Por favor, lea este texto:
«Juan era un niño a quien le gustaban las manzanas, especialmente si eran robadas. Una oscura noche se fue a un huerto, cogió algo que tomó por una manzana y le hincó los dientes. Pero, sin embargo, aquello era una pera muy verde, y su diente, que estaba flojo, se quedó clavado en el fruto. Ahora sólo roba manzanas durante el día» (tarjeta 23).
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta