• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

Deserción universitaria: ¿Por que los jovenes abandonan sus estudios universitarios?

aula

Desde la época escolar nuestros profesores y familiares nos alientan a ser profesionales por nuestro propio desarrollo personal y por que el país los necesita.

Ciertamente no es lo correcto, todos los países necesitan un cierto número de profesionales pero no exige ni necesita que toda la población lo sea.

Pasemos a analizar el tema principal, porque la mayoría de estudiantes abandona sus estudios universitarios, ya mencione en un artículo anterior que si estudias una carrera por un afán lucrativo, por que crees que es la más fácil, porque crees que tu puntaje de ingreso solo da para una carrera que pocas personas postulan, por la influencia de tus padres o de alguna otra persona estas estudiando algo que no te gusta y esto provocara que la abandones o que no ejerzas esa carrera una vez finalizada.

Existen otros factores que motivan esta decisión por parte de los jóvenes como son el gran número de alumnos por aulas que se presentan en las universidades nacionales sin embargo en las universidades particulares ocurre otro fenómeno similar, si bien no existe un gran número de alumnos por aula si existe un gran número de universidades particulares las que sumadas engloban similar número de alumnos o incluso más.

Otro punto a tomar es la excesiva teorización de las carreras profesionales, en muchos casos tiene muy poco que ver con la función que desempeña el profesional cuando llega al puesto de trabajo en otras palabras los tutores exigen algo que no es adecuado o que no pondrán en práctica en el futuro.

La escasa inversión en la educación por ambas partes: el estado que no brinda apoyo financiero a las universidades ni oportunidades laborales a los que han finalizado sus estudios y por el otro lado los estudiantes no tienen los ingresos suficientes para invertir en libros actuales, materiales de estudio y propios de la carrera (principalmente en ingenierías y ciencias de la salud donde se necesita materiales costosos como en arquitectura, odontología, medicina, etc)

Finalmente la deficiente educación recibida aumenta la deserción o disminuye la decisión de seguir una carrera universitaria, en España un estudio señala que los universitarios tienen problemas de redacción, ortografía y por si fuera poco problemas en las operaciones básicas de matemática, me atrevo a afirmar que en nuestro medio ocurre algo similar o incluso peor.

Categorias: Psicologia Organizacional, Recursos Humanos Palabras Clave:desercion, empleo, estudios universitarios, trabajo, universidad

Reader Interactions

Comments

  1. Ariel Concepcion says

    29 Julio 2011 at 1:20 pm

    Me gustaria saber la nacionalidad de Juan Carlos.. Autor de este Articulo..

    Es para un trabajo Universitario.
    Gracias. Saludos!!!

  2. Juan Carlos says

    29 Julio 2011 at 11:23 pm

    Soy Peruano, saludos y gracias por visitar el blog

  3. Ariel Concepcion says

    2 Agosto 2011 at 7:23 pm

    ok, mucha gracias!!

    saludos. ahi le dejo mi web para q la visiten.

  4. andres rodriguez says

    23 Agosto 2011 at 11:37 pm

    gracias me sirvio bastante

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • esmeralda en 10 preguntas acerca de la solicitud de empleo
  • anonimo en Desempeño y estandar: Conceptos
  • yaneth castellanos en ¿Que significa planificar?
  • LUIS FELIPE TRINIDAD GERARDO en Ejemplo de Informe Psicológico
  • randy en Reglas básicas para supervisar al personal.

Recomendados:

Neopsicologia

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020