Antecedentes Biográficos y Concepción Filosófica
Margaret MAHLER es una psicoanalista americana que se interesó por el estudio del desarrollo del niño. Especialmente estudió las relaciones entre la madre y el niño. Sobre la base de numerosas observaciones, describió las diferentes etapas del proceso psíquico de separación e individualización.
Margaret Mahler distingue el nacimiento biológico del nacimiento psíquico. El proceso que denomina separación individualización se prolonga después del nacimiento, entre 5 y 36 meses más. Mahler postula la existencia de una pulsión hacia la individualidad. Este movimiento de individualización estará ligado al movimiento de separación de la madre.
De esta manera, el nacimiento psicológico del ser humano coincide con la adquisición del sentimiento de ser distinto.
Mahler distingue 4 fases que marcan la evolución del niño, de la fusión a la individualidad. Veamos en qué consisten estas etapas, que le permitirán construir progresivamente su identidad autónoma.
MARGARET MAHLER
Margaret Mahler, exploró los procesos de separación e individuación por medio de los cuales el niño surge de una fusión simbiótica, o íntima, con la madre y asume características individuales. Sus hallazgos confirman que el nacimiento biológico de un bebé y el nacimiento psicológico de un individuo no son lo mismo. El primero es un acontecimiento bien determinado, mientras que el último es un proceso que se desarrolla en forma gradual.
Al estudiar y comparar a niños trastornados de gravedad y normales, Mahler desarrolló una secuencia de etapas por las que pasa el yo en el proceso de convertirse en un individuo. El proceso de separación-Individuación comienza en forma óptima alrededor del cuarto mes y conduce a la formación de un autoconcepto estable cerca del final del tercer año. La separación implica diferenciación física y alejamiento del cuidador primario, mientras que la individuación, sugiere maduración psicológica lejos del cuidador primario y hacia la identidad única del individuo. Por tanto, en opinión de Mahler las raíces de la identidad, la fuerza del yo y la resolución de conflictos preceden al complejo de Edipo.
Antes de la separación-individuación, hay dos «fases precursoras». autismo normal y simbiosis normal en las cuales el yo del bebé se desarrolla de un estado de narcisismo primario en absoluto a un reconocimiento de un mundo externo. En este momento no hay una separación real del yo y la madre, pero pueden ocurrir desarrollos que promueven o impiden el proceso de individuación subsecuente.
El proceso de separación-individuación en sí mismo se compone de cuatro etapas: diferenciación, el desarrollo de una imagen corporal separada de la de la madre de cinco a siete meses de edad ); práctica el perfeccionamiento de las capacidades motoras y desarrollo de la independencia física (de diez a catorce meses de edad); acercamiento, un aumento en la conciencia respecto a la separación de la madre, con una sensibilidad acompañante debido a su ausencia que expresa un conflicto entre el impulso de separarse y el temor de la pérdida, y un reconocimiento de que las madres tienen aspectos buenos y malos (de catorce a veinticuatro meses de edad), y consolidación, unificación de lo bueno y lo malo en la madre con la imagen de ella como una entidad separada en el mundo externo, y los comienzos de la propia individualidad y personalidad separada del niño como se observa en el desarrollo de un autoconcepto basado en un sentido estable de «mi» (de dos a tres años de edad) . El concepto de Mahler expresa su creencia acerca de que los bebés normales y sanos muestran un impulso hacia la individuación» que es demostrado en el proceso de separación individuación. La teoría de Mahler está recibiendo atención en la actualidad debido a que su concepto acerca de un proceso de separación-individuación es muy útil.
Jessica Benjamín, observa que la Investigación de Mahler sobre la separación-individuación fue un «hito en la teoría del yo» que alteró en forma profunda la teoría y la práctica psicoanalíticas. Reconoció dos realidades , las cuales necesitan ser entendidas: la importancia de la dinámica interpersonal y la realidad inconsciente. Sin embargo, señaló que durante los últimos veinte años la investigación sobre infancia (por ejemplo. Stern, 1985) ha enfatizado la reciprocidad y critica a Mahler por su énfasis en la separación del niño mientras que omite el reconocimiento de la madre como una persona separada también.
Weingberg, percibe puntos de convergencia entre la teoría de Mahler y la investigación de Stern en el desarrollo del yo de los bebés. Sin embargo, Stern argumenta que los bebes nacen con mucho más «cableado» del que les da crédito Mahler y enfatiza el rol de la mutualidad, la reciprocidad y el ambiente dé propiedad» como críticos para el desarrollo de los bebés.
Neubauer y Neubmser declararon que «gemelos idénticos criados aparte compartían el mismo proceso de sus fases de desarrollo y con una progresión similar sorprendente. Esto resalta una vez más, el hecho de que el ambiente y la herencia deben ser tornados en cuenta a fin de entender la personalidad.
Referencia Bibliográfica
Luza, R., (2005), Psicología de la Personalidad, Arequipa, Perú
Deja una respuesta