Son muchas las corrientes o escuelas psicológicas surgidas, por lo general, una en oposición de otras, principalmente para delimitar el campo u objeto de estudio de la psicologia; así, como los métodos que emplearían para investigar dicho objeto. Entre las principales corrientes podemos señalar:
• Estructuralismo
Sistema fundado por Wilhelm Wundt y continuado por su discípulo Edward Titchener, quienes, se ocuparon de descubrir la «estructura» o anatomía de los procesos conscientes (conciencia). Para esto se empleaba el método experimental, especialmente la observación dirigida a su propia experiencia, es decir la introspección.
Tras muchos experimentos, los estructuralistas concluyeron que «todos los procesos conscientes constaban básicamente de tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos». Y que la mayor parte de las actividades conscientes proceden de la “combinación» de tales elementos, pero en su conjunto era algo diferente de la mera suma de ellos.
El estructuralismo sostiene que la conciencia es el objeto de estudio de la psicología y que su método es la introspección.
• Funcionalista
Se presentó como una corriente opuesta al estructuralismo de Wundt. La inició el psicólogo norteamericano Willian James ( 1842-1910), junto con Dewey, Catell y otros; quienes se interesaron por demostrar la utilidad de los procesos conscientes. Preconizaban una psicología funcional, aplicada.
Esta escuela fue fundada por Angell en Estados Unidos, a principios del presente siglo y en resumen plantea que «una cosa es función de otra». Destaca la importancia de la adaptación del organismo al medio ambiente, la relación de su interior con el exterior. Usaron métodos experimentales.
• Conductista o Behaviorista (del inglés Behavior =conducta)
La aparición de esta corriente se debe a John B. Watson, quien intentó hacer de la psicología una ciencia natural , objetiva y experimental. Watson, desplazó su contenido de la conciencia a la conducta y que ésta es aprendida.
Esta corriente corresponde al modelo: estímulo – respuesta e iniciaron sus estudios en investigaciones de la conducta animal.
Los conductistas se dedicaron fundamentalmente al estudio de «los comportamientos y hechos observables». Los sujetos reaccionan a estímulos y nada más. Sus investigaciones hechas en laboratorio han dado origen a las técnicas de modificación de conducta, de gran aplicación en el ambiente educacional. Otro de sus representantes es B.F. Skinner.
Se criticó a Watson que fue mecanicista y que quiso reducir el psiquismo a estímulo – respuesta; (ello es cierto) pero, su mérito radica en haber luchado por arrancar a la psicología de la especulación subjetivista y darle una base científica, objetiva y concreta.
• Gestáltica (del alemán gestal = forma o configuración).
Surge a principios de nuestro siglo en Berlín (Alemania). Sus fundadores fueron Koehler, Kofka y Wertheimer. La Gestal sostiene que «el psiquismo no es una multiplicidad de elementos conectados, sino un todo organizado, una estructura». No sólo hicieron estudios sobre la percepción: a la organización de la figura y del fondo; (miramos a un árbol como un todo y no por partes), sino también sobre el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento.
También sostuvieron que todo no es sólo la suma de las partes, sino la integración, organización y unidad de ellas. Esta escuela ejerce una gran influencia en la psicología actual.
• Psicoanalítica
Su creador y máximo representante es el psiquiatra austriaco Sigmund Freud (1856-1939) quien atribuyó una gran importancia a los procesos inconscientes en la determinación de la conducta o comportamiento.
Esta escuela aplica una nueva manera de tratar a los sujetos que tiene un comportamiento anormal y sostiene que los impulsos sexuales y de muerte son determinantes de la conducta.
Creo sus propias técnicas y métodos como: La hipnosis, coerción asociativa, la asociación libre, etc.
• Genética
Jean Piaget ( 1896-1980), psicólogo suizo, desarrolló esta escuela que sostiene » el comportamiento debe ser comprendido como una evolución de las capacidades intelectuales, en la que cada etapa se basa en la anterior, que es seguida por otra más avanzada para llegar a la maduración». Y en el desarrollo de las capacidades intelectuales Piaget diferencia dos fases: antes y después del lenguaje. También sostuvo que las influencias ambientales intervienen en la formación y desarrollo del intelecto.
• Psicología Moderna: (lnterconductual).
La psicología interconductual, creada por J.R. Kantor, le da un enfoque moderno y pretende que la psicología se convierta en una ciencia totalmente «naturalista». Considera que los fenómenos psíquicos son naturales, producto de la interacción del individuo con su medio ambiente (físico, biológico, social). Y que el hombre es un elemento más, del medio ambiente natural y que se integra él influyéndose mutuamente.
La psicología interconductual define a la conducta como la interacción entre el individuo y su medio ambiente.
Brevemente nos ocuparemos de otras corrientes o escuelas psicológicas:
Reflexiología: su creador lvan Pavlov (ruso). Para esta escuela el psiquismo tiene su base orgánica en el sistema nervioso superior y mediante el reflejo incondicionado descubre los mecanismos de la actividad del cerebro y de la conducta.
Neoconductismo: tiene su punto de partida en los estudios de Watson (conductismo) y Pavlov (reflexiología). Sus representantes son Edward Thomdike, con sus trabajos sobre condicionamiento instrumental y B.F. Skinner y sus estudios sobre el condicionamiento operante (Cuando la conducta responde a estímulos desconocidos). También se cita a Claek Hull, Eysenck y otros.
Neopsicoanálisis: acepta los principios de Freud (psicoanálisis) sobre el inconsciente, pero discrepan en cuanto a considerar los instintos sexuales y de la muerte como determinantes de la conducta.
Sus representantes son Erich Fromm, Karen Horney, Kardiner y otros, quienes sostienen que «no se debe apreciar la conducta sólo en sus raíces instintivas, sino también en su correlación con el medio circundante desde las primeras etapas del desarrollo humano».
Referencia Bibliográfica
Cano y Guillen, Juan. (2000) Psicología. Arequipa, Perú. Editorial Trilce
Deja una respuesta