Investigación básica
Investigación básica es la investigación realizada para probar una teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados a problemas prácticos. La investigación básica, que se preocupa exclusivamente por saber, explicar y predecir fenómenos sociales y naturales, empieza con una teoría, un principio básico o una generalización. Una teoría puede tener o no soporte empírico. Cuando una teoría tiene un considerable apoyo empírico se denomina ley científica. Una ley científica, como la gravedad, es generalizable, es decir, explica muchos casos individuales.
En la investigación básica, la abstracción es necesaria para cualquier teoría. Por ejemplo, un enunciado abstracto como «el refuerzo favorece el mantenimiento del aprendizaje» es valioso porque abarca muchas manifestaciones de refuerzo y de mantenimiento. La abstracción, como parte del poder de la ciencia, está siempre alejada de las preocupaciones diarias y de la calidez de las relaciones humanas.
La investigación básica no está diseñada para resolver problemas sociales. El científico se preocupa por el desarrollo del conocimiento y no se le exige que explique las implicaciones prácticas de un estudio. Ninguno de estos objetivos puede ser alcanzado con un único estudio. Sin embargo, la investigación básica acaba influyendo en las prácticas sociales una vez transcurrido un considerable periodo de tiempo, ya que un nuevo conocimiento supone un reto para el conjunto de dogmas y creencias. La investigación básica afecta indirectamente a la forma de pensar y de percibir de la gente, pero no necesariamente les lleva a actuar.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación básica es primero incrementar nuestro conocimiento de los principios básicos y las leyes científicas, y segundo hacer progresar los procedimientos y las metodologías científicas. Los científicos pueden poner a prueba teorías organizativas en contextos educativos para desarrollar teorías de administración educativa, o bien pueden comprobar teorías sobre el aprendizaje, el desarrollo cognitivo, la creatividad y otros programas instructivos.
Investigación aplicada
La investigación aplicada se centra en un campo de práctica habitual y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en la investigación sobre dicha práctica. La medicina, la ingeniería, el trabajo social o la educación son campos aplicados que se valen del conocimiento científico, pero no son ciencias en sí mismas. La investigación aplicada (al contrario que la básica) alcanza un conocimiento relevante para dar solución (generalizable) a un problema general. En otras palabras, los estudios aplicados se centran en los problemas de investigación habituales en un campo determinado.
La investigación aplicada comprueba la utilidad de las teorías científicas y determina las relaciones empíricas y analíticas dentro de un campo determinado. Un científico, por ejemplo, puede investigar la inteligencia humana en muchas situaciones diferentes, incluida la escolar. Un investigador educativo puede determinar la relación entre inteligencia y rendimiento o analizar la política federal sobre el uso educativo de ciertos textos, pero los resultados de estos estudios se formulan con carácter general y no constituyen recomendaciones específicas para la actuación inmediata.
La investigación aplicada, como la investigación básica, es abstracta y general, y emplea un lenguaje común dentro de un campo. Muchos estudios educativos sobre rendimiento, enseñanza, aprendizaje, niños excepcionales y asuntos parecidos utilizan términos que tienen un significado especial dentro de la profesión. La gcneralizabilidad de la investigación aplicada se limita normalmente al campo descrito. La investigación educativa, por tanto, se centra más en el conocimiento de teorías y de prácticas educativas que en un conocimiento universal.
La investigación aplicada incrementa el conocimiento obtenido mediante la investigación en un campo concreto. Los efectos de la investigación aplicada se notan indirectamente a largo plazo. Cuando se publica y discute una serie de estudios durante un considerable periodo de tiempo, el conocimiento que proporciona influye en la manera en que los profesionales enfocan y perciben un problema común. Los estudios aplicados estimulan la investigación posterior, sugieren nuevas teorías acerca de la práctica y pueden alentar el desarrollo metodológico. Sirva de ejemplo el desarrollo de estadísticas más apropiadas para el estudio de los fenómenos relacionados con el rendimiento escolar.
Investigación evaluativa
La investigación evaluativa se ocupa de una práctica concreta en una situación o situaciones determinadas. La práctica puede ser un programa, un producto o un proceso, pero la situación es crucial. La investigación evaluativa juzga el mérito y el coste de una práctica concreta en función de los valores que priman en la situación. La evaluación determina si la práctica funciona, es decir, ¿consigue lo que pretende en esa situación? Además, también analiza si los costes que suponen su desarrollo, aplicación y extensión compensan. Los costes pueden ser los materiales, el espacio, el personal implicado, el estado de ánimo del profesor y/o el apoyo de la comunidad.
La evaluación formal puede ser llevada a cabo por un investigador en un campo determinado o por un participante en la situación. La investigación evaluativa requiere, normalmente, un entrenamiento previo en distintas metodologías y disciplinas así como en habilidades comunicativas e interpersonales. Muchas evaluaciones sistemáticas simultanean datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en estudios realizados en distintas fases de la implantación de la práctica.
Los resultados de un estudio evaluativo se comunican en un lenguaje concreto, propio de la práctica, y compartido por los participantes. Dado que la evaluación ayuda a la toma inmediata de decisiones, sus resultados tienen normalmente una generalizabilidad limitada. Ambos tipos de evaluación, básica y evaluativa, pueden estudiar prácticas comunes a muchas situaciones educativas, pero se centran fundamentalmente en los intereses y problemas relacionados con la práctica en una situación determinada.
La investigación evaluativa puede incrementar nuestro conocimiento sobre una práctica específica, además de estimular el desarrollo de la metodología para estudiarla y la investigación posterior. Una serie de estudios de evolución de la práctica específica en lugares diversos, como las aulas o los procesos de cambio en las organizaciones pueden ampliar el conocimiento existente en el campo al que se aplica. Variantes de la investigación evaluativa. Las variantes de la investigación evaluativa incluyen la investigación-acción y los estudios políticos. La investigación-acción implica a profesores que usan métodos de investigación para estudiar los problemas en el aula. El profesor dirige el estudio o desempeña un papel importante en el proceso de investigación. Puesto que el objetivo es dar solución a un problema concreto en un lugar específico, no es esencial un control riguroso de la investigación. Una variación muy reciente es la investigación-acción colaborativa.
En ella los participantes realizan el estudio con la ayuda de un asesor. La investigación-acción colaborativa normalmente se centra tanto en los procesos como en los resultados de un cambio de estrategia, como un programa para el desarrollo del personal.
Los análisis de política evalúan los planes de la Administración para proporcionar recomendaciones prácticas a los responsables políticos. La investigación política se centra en las políticas escolares presentes y pasadas de gobiernos locales, estatales. El análisis político (1) investiga la elaboración de planes, decidiendo especialmente qué temas educativos tratar; (2) examina la implementación de programas para llevar a cabo políticas; y (3) determina su eficacia y/o eficiencia. Muchos estudios investigan varias alternativas de planes dentro de las realidades económicas y políticas existentes.
Resumiendo, las investigaciones básicas, aplicadas y evaluativas se diferencian en primer lugar, porque tienen distintos propósitos, temas de investigación y usos perseguidos. Ni la investigación básica ni la aplicada están diseñadas para obtener soluciones inmediatas a un problema específico en una situación determinada. Sin embargo, ambos tipos de investigación pueden influir indirectamente, pasado un periodo de tiempo considerable, en la forma en que los científicos, investigadores y participantes afrontan y perciben sus respectivos problemas. La investigación evaluativa juzga el mérito y el coste de una práctica particular en una situación determinada. A diferencia de la investigación básica y de la aplicada, los estudios evaluativos proporcionan información para su uso inmediato cuando las directrices políticas y prácticas se desarrollan, implementan e institucionalizan. Los tres tipos de investigación son válidos para el desarrollo del conocimiento.
Recordemos también que la función (propósito) y la calidad son dos dimensiones diferentes de la investigación. Los investigadores utilizan los mismos tipos de diseños y métodos para los diferentes tipos de investigación. El criterio para determinar la calidad de un estudio está relacionado con el diseño y los procedimientos. Puede haber investigaciones básicas mal diseñadas y excelentes estudios aplicados. La investigación-acción y el análisis político a pequeña escala pueden estar bien diseñados; al mismo tiempo, estudios evaluativos a gran escala pueden proporcionar información cuestionable a causa de dificultades de procedimiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado. Segunda Edición. Editorial Instituto Metodológico Alen Caro. Lima-Perú, 2004
2. BERNAL T. CÉSAR AUGUSTO. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall, México, 2000
3. HERNÁNDEZ SAMPIERI R. y otros. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Me Graw Hill, México 2006.
4. McMILLAN H. James y otros. Investigación Educativa. Quinta Edición. Editorial Pearson Addison Wesley, España 2005
Deja una respuesta