1. PSICOFARMACOLOGÍA
1.- Consideraciones Generales
La administración de fármacos a pacientes con trastornos neuropsicológicos, permiten eliminar los síntomas y modificar las funciones psíquicas y la conducta en beneficio del paciente.
Los Fármacos tienen su lado positivo y negativo en sus efectos curativos. Los medicamentos estimulantes, si bien mejoran temporal y superficialmente el estado afectivo de los enfermos, básicamente no lo modifican en su totalidad. Los sedantes tienen efectos indeseables y causan adicción.
Las hormonas y los compuestos vitamínicos, no son eficaces en el tratamiento de los enfermos neuróticos, ni de los enfermos psicóticos. Sin embargo, a los psicóticos se les aplica el coma insulínico iniciado por Sakel en 1935; las terapéuticas de choque introducidas por L. Von Meduna en el mismo año; la lobotonia prefrontal, efectuada por Egas Moniz el año de 1936 y otras técnicas quirúrgicas derivadas de ella. Estos recursos adolecían de notorias limitaciones (Ramón de la Fuente, Pág. 374).
A partir del año 1952, se inaugura una nueva época en el campo de la psicofarmacología.Se elabora la clorpromacina, la iproniacida y la imipramina y se las aplica como tranquilizantes y antipsicóticos.
Jean Delay observó por primera vez las propiedades antipsicóticas de la clorpromacina. N Kline, observó los efectos terapéuticos antidepresivos de la iproniacida, demostrandose su potente acción inhibidora de la monoaminooxidasa (Zeller). Kuhn, observó el efecto antidepresivo de la imipramina.
El año de 1955, Bernad D. Brodie y colaboradores, en el Instituto Nacional de Salud en Bethesda, Maryland; administraron reserpina a los animales de laboratorio, descubriendo que esta sustancia produce inmovilidad extrapiramidal.
El año 1957, Carlson, obsenró que a los 10 minutos de la inyección de L-Dopa, un precursor de la dopamina, hacía desaparecer el síndrome de inmovilidad inducida por la reserpina. Esto condujo al descubrimiento, por Hornykyewiez, de que en los cerebros de enfermos de Parkinson, se encuentran niveles bajos de dopamina, y a la introducción el año de 197 3, de la L-Dopa en el tratamiento de esta enfermedad.
El año de 1962, se descubre la sinapsis química interneuronal, con una técnica de fluorescencia fue posible «mapear» en el cerebro las vías en que operan las monoaminas: noradrenalina, dopamina y serotonina, y se confirmó su función como agentes de la neurotransmisión.
El año 1963, se descubre los neurolépticos (imipramina) y sus efectos antidepresivos. Ahora es posible un manejo más eficaz tanto de los enfermos agudamente perturbados como de otros, crónicos, que vegetan sin esperanza.
Revisaremos, dice Ramón de la fuente, el campo de la terapéutica farmacológica de los desórdenes mentales, señalando los datos acumulados sobre sus acciones, indicaciones, contraindicaciones, potencialidades y limitaciones.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
2.1 Según J. Laporte
1. Drogas depresoras
El Opio y sus alcaloides (Morfina, heroína, meperidina, metadona y la pentozocina).
El opio suele ser fumado, aunque también puede consumirse por vía oral. La heroína se administra por vía intravenosa
Los opiáceos producen efectos analgésicos, estados de satisfacción global, suspensión de cualquier tipo de necesidades (Lambel, seal).
Los opiáceos generan dependencia Psicológica, convirtiendo al individuo que vive por y para el tóxico. AL ser privados de estas drogas, los individuos se convierten en peligrosos. La supresión brusca de los opiáceos determinan la aparición del síndrome de abstinencia, (Después de las 8 6 10 horas de la última administración de la heroína) se produce: ansiedad, insomnio, sudoraciones, vómitos, dificultades respiratorias, calambres rinorrea, lagrimeo.
El consumo excesivo de los opiáceos, acarrea: accidentes mortales por sobredosificación, riesgos de infección por el uso de la misma jeringuilla en la administración intravenosa, produciéndose hepatitis vírica; sífilis, sida, conductas delictivas (asaltar, matar) motivadas por tratar de conseguir el fármaco.
Se controla el síndrome de abstinencia mediante la CLONIDINA, Fármaco utilizado en medicina como agente hipotensor.
El estudio de los derivados mórficos, condujo al descubrimiento de los receptores opiáceos endógenos, denominadas encefalinas o endorfinas, sustancias sintetizadas; por el cerebro y que contrarrestan el dolor del organismo.
Hipnóticos, sedantes y tranquilizantes:
Aquí se incluyen a los barbitúricos y las benzodiacepinas. Los sujetos que consumen estas drogas son neuróticos y muy frecuentemente mujeres, que buscan en estos fármacos un alivio a sus problemas de ansiedad.
Estas drogas generan dependencia Psicológica, Física y tolerancia La supresión brusca da lugar al síndrome de abstinencia con una sintomatología de inquietud o excitación, náuseas, vómitos y convulsión. La sobredosificación puede provocar al sujeto la muerte.
La clasificación de drogas depresoras, corresponden a la clasificación de drogas psicolépticas hecha por Janet, sustancias que reducen el tono mental y que incluyen a los hipnóticos (barbitúricos) tranquilizantes (diacepínicos y bromuros) neurolépticos (fenotiacinas, reserpina y las butirofenonas) y los reguladores del humor (litio y la dipropilacetamina).
2. Drogas Estimulantes
Corresponde a la coca, cocaína, cafeína, anfetaminas y derivados, el tabaco. Las hojas de coca se utilizaban en el Imperio de los Incas, para anular las sensaciones de fatiga en la ejecución de trabajos pesados y con fines ceremoniales. El consumo de cocaína, genera euforia y excitación, conductas agresivas, aumento del apetito sexual y se anulan las sensaciones de sed, frío y fatiga, alucinaciones liliputienses, agitación. La sobredosis de cocaína puede producir la muerte por paro respiratorio.
La administración de la cocaina se efectúa habitualmente por aspiración nasal (esnifado) y también por vía intravenosa La perforación del tabique nasal es ,a la larga un estigma habitual en el «esnifador de cocaina».
Las anfetaminas corresponden el conjunto de fármacos que utilizan estudiantes para no dormir en la preparación de exámenes o mujeres que desean bajar de peso.
Las anfetaminas producen sensaciones de incremento de la actividad psíquica, haciendo retrasar las sensaciones de fatiga, sueño y hambre. La administración de las anfetaminas puede hacerse por via oral o vía intravenosa, generando dependencia psíquica.
La sobredosis de anfetamina produce: cuadros delirantes de características paranoides, psicosis crónicas en personalidades pre mórbidas y el síndrome deficitario de Denicker siendo sus síntomas: apatía , inhibición psicomotora y síntomas depresivos.
Las drogas estimulantes le corresponde en la clasificación de Janet y su remodelación por Denicker, a las drogas Psicoanalépticas y cuyos efectos son elevar el tono psíquico. Aquí se incluyen a los antidepresivos (estimulantes del humor), La IMAO y los tricíclicos. Los estimulantes de vigilia (anfetaminas y derivados). Otros estimulantes como el ácido fosfórico, la vitamina C y los corticoides (Timoanalépticos).
3. Drogas Psicodélicas
Algunas plantas han sido empleadas desde la antigüedad para provocar efectos especiales fundamentalmente sobre la senso percepción. Tal es el caso de la belladona, el estramonio. La administración de estas sustancias generaban en los sujetos alucinaciones, donde veían al diablo, brujas volando en sus escobas, etc.
Las drogas psicodélicas, se clasifican en mayores y menores. Los Psicodélicos mayores, incluyen a la LSD (dietilamida del ácido lisérgico ). La mescalina (Lophophora Williamsii) que se obtienen del captus del peyote y la psilocibina que se obtiene del hongo Psylocibe mexicana Heim.
Los efectos de esta droga son alucinaciones de todo tipo: visuales, auditivas, olfativas, gustativas y cutáneas. Se altera la percepción del paso del tiempo y la capacidad de separar la existencia entre el mundo exterior y el mundo interno del sujeto.
La ingestión de esta droga produce dependencia psicológica, incluso se sostiene que el LSD produce anomalías cromosomáticas. Los Psicodélicos menores, se derivan del cáñamo (cannabis sativa) y del cual se procesa la marihuana y el hachís. La vía de administración es el cigarrillo (porro) o la ingesta.
Los efectos psíquicos pueden ser moderados y consisten en una sensación de bienestar que puede llegar a la hilaridad fácil. La percepción del tiempo y del espacio puede modificarse y es posible una hiperestesia sensorial. En ocasiones se representan reacciones de pánico y agresividad.
Los consumidores habituales suelen sufrir irritación conjuntiva! crónica, tos irritativa, cefaleas y sensaciones vertiginosas. En consumidores crónicos, los derivados del Cannabis pueden producir lesiones cerebrales y malformaciones congénitas en los hijos de las madres habituadas.
En la clasificación de Janet, este tipo de drogas corresponden a las Psicodislépticas, sustancias que alteran el tono mental y que incluyen a los alucinógenos, cannabinioles y la cocaina) y los embriagantes (alcohol, éter, disolventes).
2.2 Clasificación de las drogas, según Denicker (1977)
1. Antipsicóticos (narcobióticos, tranquilizantes mayores o neurolépticos). Producen estados de indiferencia psicomotriz, reducción progresiva de los trastornos psicóticos agudos y crónicos de agitación y excitación . Acción subcortical dominante sobre los centros hipotalámicos y reticulares.
Los grupos más importantes de antipsicóticos son:
Las fenotiacinas: Clorpromacina, levomepromacina, triflupromacina (nombre comercial: largactil, sinogan y siquil).
Butirofenonas: Haloperidol, trifluperidol, pimocide (nombre comercial: haloperidol, triperidol, carp ).
Tioxantenos: flupentixol, tioxeno (nombre comercial: fluansol, navane).
Diabenzodiacepinas: Clotiapinal (nombre comercial: etumina)
2. Antidepresivos
Fármacos que normalizan el estado afectivo depresivo: Imipramina (tofranil) imipramina N-óxido (imiprex) clorimipramina (anafranil) trimeprimina (surmontil) , amitriptilina (tryptizol), norttriptilina (martinmil, paxtibi), doxepina (sineguan) y dofepramina (deftan 70).
3. Sedantes
Sustancias destinadas a producir sedación, relajación y sueño. También se les conoce con los nombres de atarácticos, ansiolíticos, tranquilizantes menores.
Los sedantes más usados son las benzodiacepinas (BDZ) como el diacepán, medacepán, cloracepato, pinacepán, pracepán, fluracepán, clonacepán, loracepán, camacepán, nitracepán, oxacepán, triazolam, alprazolam, etc.
4. Antimaniacos
El tratamiento de los abscesos maniacos. Se hace sobre base de fármacos antipsicóticos y sales de litio.
2. TERAPÉUTICA ELECTROCONVULSIVA
Esta forma de tratamiento se remonta al año de 1935. Von Meduna utilizando un derivado del alcanfor, el pentametilenotetrazo (cardiazol) produjo la crisis de la epilepsia para tratar a la esquizofrenia
El año de 1938, Cerleti introdujo la forma eléctrica para producir convulsiones.
La técnica más utilizada es la terapéutica electroconvulsiva (TEC) o de electrochoque (EC) llamada otras veces sismoterapia.
La aplicación de TEC consiste en aplicar un paso de corriente entre ambas regiones frontotemporales de modo que aparezca un episodio convulsivo, tipo gran mal epilepsia
La TEC se aplica para combatir los síntomas de la depresión endógena, cuando:
1.- Se ha fracasado con los antidepresivos.
2. Hay depresión con gran inhibición o agitación
3. Depresión con ideas deliroides o delirantes
4. Riesgos graves de suicidio.
5. Situaciones somáticas críticas que requieren actuar con rapidez y eficiencia (desnutrición deshidratación).
6. En la Melancolía involuntiva
3. PSICOCIRUGIA
Se denomina así a toda intervención quirúrgica que actúa sobre tejido cerebral (normal o patológico) con el propósito fundamental de modificar la conducta de forma beneficiosa para el paciente, determinadas alteraciones patológicas ideatorias, emocionales o ambas, que afecten desfavorablemente la existencia del sujeto (Burzaco, 1980).
El neurólogo inglés , David Ferrier describió el año de 1875 una técnica mediante el cual actuando quirúrgicamente sobre los lóbulos frontales de monos lograba un notable cambio de carácter y disposición, sin afectar lo sensorio ni la motilidad.
El Objetivo del tratamiento es obtener un alivio suprimido o atenuando algunos síntomas. Burzaco distingue dos grandes grupos de indicaciones, los síndromes neuróticos crónicos con predominio de ansiedad, depresión o actos obsesivo compulsivos y el comportamiento agresivo y violento patológico. En las neurosis crónicas se actúa sobre las conexiones pontodiencefálicas, cápsula interna, región innominada en los comportamientos violentos se actúa sobre circuitos del sistema límbico (amígdala).
Indicaciones de la Psicocirugía moderna:
1.- Se interviene en el subcaudado y el cíngulo:
1.1 En las depresiones endógenas o involuntiva, tanto crónica como recurrente.
1.2 En la ansiedad crónica recurrente, estados ansiosos, fóbicos persistentes.
1.3 En las neurosis obsesivas.
1.4 En pacientes esquizofrénicos con síntomas tensionales, depresivos y obsesivos
2. -Se interviene en la amígdala (amigdalatomía):
2.1 En pacientes con una agresividad anormal, intensa e incontrolada, asociadas a enfermedades neurológicas o psiquiátricas.
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta