• Ramas de la Psicología
Desde aquellos tiempos remotos, en que nace la Psicología, en forma espontánea, por la necesidad de supervivencia del hombre hasta nuestra época, en que ya podemos hablar de ésta como ciencia, ha transcurrido mucho tiempo. En esta evolución han ido surgiendo diversas ramas (divisiones) y a través de ellas, podremos darnos cuenta de la vastedad del campo de la psicología y de la forma como día a día, sus conocimientos van siendo aplicados en las diversas esferas de la vida. Se señalan las siguientes ramas principales:
Psicología Pura o Teórica.
Psicología Aplicada.
Psicología Pura
Estudia la vida psíquica de los seres a través de la conducta, para tener un conocimiento teórico de la misma.
Se dedica exclusivamente a la investigación sin preocuparse por la aplicación que puedan tener estos conocimientos. Así por ejemplo, investiga como la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen sólo una parte. Se divide en:
A) Psicología Normal: es la que estudia a los seres (hombres y animales) de psiquismo sano.
Se divide a su vez en:
a) Psicología Normal Humana: que estudia al hombre y su experiencia psicológica que es vivida sin alteración alguna. (la personalidad normal). Dentro de ella encontramos:
La Psicología General: estudia la conducta o comportamiento del hombre adulto de un modo general.
La Psicología Diferencial: estudia las variaciones o diferencias de los fenómenos psíquicos producidas por diversos factores como: la edad, sexo, raza, etc.
La Psicología Evolutiva: estudia la vida psíquica en su desarrollo, tanto en el individuo como en la especie. Ramas importantes de esta son la Psicología del niño y del Adolescente.
– La Psicología Social: estudia el comportamiento del hombre como ser social, en su vida de relación. Estudia las características de la multitud y como la sociedad y el mundo cultural a su vez influyen sobre los individuos y los grupos.
h) Psicología Normal Animal: estudia la vida mental de los animales sanos, a través de sus manifestaciones corporales y actos. Así por ejemplo se ha determinado que los insectos tienen una conducta instintiva.
B) Psicología Anormal: estudia las alteraciones de la vida psíquica tanto en el hombre como los animales. También se llama «Psicopatología». A su vez se divide en:
a) Psicología Anormal Humana: estudia los transtornos de las funciones psicológicas del hombre, (la apatía) .
b) Psicología Anormal Animal: estudia las anormalidades en los animales (estudios experimentales hechos por Pavlov en perros).
Psicología Aplicada
Es la que se encarga de aplicar los conocimientos o teoría que tenemos acerca de la vida psíquica, a la práctica, a las diversas esferas de la acción humana.
Allí encontramos:
a) Psicología Educativa: es la que estudia la vida psíquica en el campo escolar (alumnos, maestros, demás trabajadores). Sus conocimientos sirven para una mejor realización de la tarea educativa, (la formación de hábitos en los alumnos). Trata a los educandos normales como a los excepcionales.
b) Psicología Clínica: se ocupa de diagnosticar sobre los problemas de conducta, de personalidad, desajustes, etc. que una persona puede presentar. Cuando el psicólogo clínico no puede solucionar estos problemas con procedimientos psicológicos deriva al médico o psiquiatra.
c) Psicología del Trabajo o Laboral: estudia los factores y fenómenos psíquicos orientados a lograr mejores condiciones de trabajo en la empresa, tanto como para el trabajador y el empresario.
El psicólogo laboral participa en la selección de personal, para ubicarlo en el puesto más conveniente. Investiga las relaciones entre patrones y dependientes, así como las condiciones favorables y desfavorables para el trabajo, etc.
d) Psicología Social: se encarga de investigar el comportamiento del individuo frente a su medio· ambiente, estudiando los procesos de socialización y adaptación con su entorno social.
Hay que señalar que la psicología interviene en todos los campos, nos hemos limitado a señalar aquellos en que tiene mayor aplicación; pero podemos enumerar otros como: (de allí sus nombres).
Psicología Jurídica: aspectos psicológicos en el campo del derecho.
Psicología del Deporte: características psicológicas peculiares de los deportistas.
Psicología Publicitaria o del Comercio: estudia la influencia de la publicidad en los consumidores, la moda, etc.
Relación de la Psicología con otras Ciencias
Todas las ciencias se hallan interrelacionadas, la psicología por lo tanto no puede ser una excepción.
Relación de la Psicología con las Ciencias Sociales
Con la Sociología: ésta estudia y proporciona los conocimientos de la realidad social (inclusive la personalidad es modelada por el tipo de sociedad en la que vive el hombre). El conocimiento de las leyes sociales permitirá una mejor comprensión del psiquismo humano. Le interesa el comportamiento del grupo.
Con la Historia: ésta nos da cuenta de la constitución y evolución de las condiciones sociales, económicas y políticas que explican la organización de las diferentes sociedades.
La psicología ayuda a entender la relación que existe entre los procesos históricos y la formación del comportamiento humano. La historia nos da una visión general de los hechos pasados que son vitales para comprender, por qué los seres humanos se comportan como lo hacen.
Con la Antropología: para quienes se interesen en comprender la conducta humana, la antropología es un campo importante, así ella nos muestra que la conducta de los seres humanos es dictada en gran parte por la cultura en que viven y por las relaciones interpersonales o sociales existentes dentro de dicha cultura.
Relación de la Psicología con las Ciencias Naturales:
Con la Biología: ésta, mediante la fisiología nos da un concepto de sistema nervioso, del cerebro y los sentidos. Mediante la genética aprendemos procesos hereditarios que sirven de base a la conducta y por la ecología conocemos las relaciones mutuas entre los organismos vivos y su medio ambiente. Todos estos conocimientos son importantes para determinar la conducta de los seres.
Con la Química: especialmente con la bioquímica, de quien se ha tomado los métodos de análisis clínico usados para estudiar las funciones del cerebro y del sistema nervioso.
Relación de la Psicología con las Ciencias Físico-Matemáticas:
Con la Matemática: la psicología hace uso de los conocimientos matemáticos (estadística) en el momento de cuantificar los fenómenos psicológicos y realiza cálculos numéricos en los estudios experimentales.
Con la Física: ésta cede a la psicología determinados medios de investigación y medición, tales como computadoras, galvanómetros e instrumentos de psicotecnia que hacen posible el estudio objetivo de las diversas funciones psíquicas.
Referencia Bibliográfica
Cano y Guillen, Juan. (2000) Psicología. Arequipa, Perú. Editorial Trilce
Deja una respuesta