Si un líder quiere tener seguidores con la capacidad de autoliderarse, debe tratar de que éstos asuman cada vez más responsabilidades y atonomía en la toma de decisiones.
El autoliderazgo es la capacidad de liderarse así mismo. Si un líder quiere tener seguridades con la capacidad de autoliderarse, debe tratar de que éstos asuman cada vez más responsabilidad y atonomía. Y un medio para lograrlo es permitir a las personas que descubran sus propias respuestas, propongan alternativas de solución a los problemas y estén capacitadas para resolverlos sin consultar. Esto implica cambiar hábitos que pueden tener mas de 20 años de vigencia (puesto que el líder estuvo acostumbrado a tener el poder y todas las ideas). Para el subordinado tampoco es fácil, puesto que significa asumir mas responsabilidad y propiedad de los éxitos, así como también de los posibles fracasos.
Una persona no se puede liderar así misma, sino tiene las competencias profesionales que requiere su puesto. Es importante que defina cuál es el 20% de competencias que tienen el 80% de incidencia en el éxito del desempeño y se concentre en ellas. Una vez definidas las competencias importantes, realizar un plan de entrenamiento para su personal es el siguiente paso, lograr desarrollar en el subordinado un alto grado de autonomía.
Así también retroalimentar al subordinado de acuedo con su desarrollo, impica un cambio de conducta de parte del líder; el cual debe ser cuidadoso en la comunicación, regresar las consultas hechas y sobre todo, solicitarle sus sugerencias para resolver problemas.
La unica forma de formar personas que se lideren así mismas, es hacendoles tomar responsabilidad y propiedad sobre su trabajo. Se necesita velocidad en las empresas para responder a los retos del entorno. El autolideazgo también motiva y hace crecer al personal, generando un clima oganizacional óptimo.
Deja una respuesta