La Conducta humana, objeto de estudio de la psicología ha sido estudiada por diferentes enfoques, pero solo uno de ellos se encarga de plantear los lineamientos para su modificación, esta corriente inicialmente conocida como Teoría Conductual, ha evolucionado y ha incluido entre sus preceptos a las cogniciones, ahora la conocemos como Teoría Cognitivo Conductual.
Para modificar la conducta de Riesgo de nuestros Operarios podemos seguir las siguientes pautas o pasos:
1º DEFINIR LAS CONDUCTAS O CONDUCTA PROBLEMA (es decir describirla objetivamente y clasificarla como una conducta de riesgo). Podríamos usar de ejemplo la conducta de Riesgo: No Identificar el Peligro al momento de entrar a la labor. Es decir los trabajadores no se percatan de las situaciones de riesgo a las que están expuestos. Operacionalmente podemos decir que ingresan a su labor sin desatar las rocas luego del disparo.
2º REALIZAR UN REPORTE DE SU FRECUENCIA DE OCURRENCIA. Un Supervisor reportara la frecuencia, de cuantas veces los trabajadores ingresan a una labor sin identificar el peligro. Es Decir cuantas veces ingresan a la labor sin desatar. Para ello deben hacer una tabla sencilla donde indique cada día de la semana y en que zona y de que empresa.
3º DETERMINAR LAS CONDICIONES EN LAS CUALES SE PRESENTA. Significa averiguar las condiciones como hora, en presencia de quienes y otras circunstancias que los supervisores pueden determinar.
4º ANALIZAR Y DETECTAR LOS ESTÍMULOS QUE LA REFUERZAN Y SUPRIMEN. Los estímulos que refuerzan las conductas problemas, como omisión del supervisor o capataz, por ejemplo el supervisor saben que el trabajador entra sin desatar y no le dice nada. En relación a la supresión cuando al entrar al lugar sin desatar los trabajadores reciben una amonestación verbal.
5º IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS ALTERNAS A LAS CONDUCTAS DE RIESGO, Ó TAMBIÉN LAS CONDUCTAS OPUESTAS A LA CONDUCTA PROBLEMA. Por ejemplo en esta situación la conducta alterna seria “entrar a una labor desatando primero, es decir identificando el peligro adecuadamente”.
6º REFORZAR O PREMIAR LAS CONDUCTAS ALTERNAS, CASTIGAR LAS CONDUCTAS DE RIESGO. Comenzar a entregar premios, felicitar, estimular, reforzar a cada trabajador que ingresa a la labor primero desatando, esta actividad le compete a los Supervisores. (Para entregar los reforzadores debemos averiguar que tipo de reforzadores les gusta a los trabajadores, por ejemplo papelas que pueden ser canjeadas, soláperos, entre otros) Los refuerzos o premios deben ser entregados lo mas inmediatamente después de haber ocurrido la conducta alterna, los castigos deben de preferencia evitarse, pero de incurrir en falta deben ser orientados a la conducta no a la persona, es decir si te amonesto es por que cometiste una conducta de riesgo no por que eres un trabajador riesgoso.
7º APAREAR UN ESTIMULO O PREMIO CON UN REFORZADOR SOCIAL. No solo darle un premio como una papeleta de felicitación, sino además decirle verbalmente que hizo un buen trabajo y que debe continuar así, dándole la mano y con una palmadita en la espalda.
8º AL INICIO REFORZAR DE FORMA CONTINUA, A MEDIANO PLAZO DE FORMA INTERMITENTE. Las personas designadas a ejecutar la modificación de conducta en un primer momento es decir por un lapso de 3 meses deben de reforzar de forma continua, es decir cada día en cada turno en cada guardia, al pasar un lapso de tres meses el refuerzo puede convertirse en intermitente es decir una vez si una no, este tipo de reforzamiento es para el mantenimiento de la conducta, el reforzamiento continuo es para la instalación y el intermitente es para asegurar su permanencia en el tiempo.
9º ANALIZAR LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LA CONDUCTA PROBLEMA Y COMPARARLA CON LA CONDUCTA ALTERNA O CONDUCTA SEGURA. Realizar una reporte de frecuencia semanal para ir viendo la evolución de la conducta Problema en relación de la conducta alterna, además las opiniones de los que ejecutan el reforzamiento permitirá re- direccionar la modificación.
Estas técnicas han dado resultado en diferentes situación practicas sería interesante discutir su aplicaron e implementación de forma piloto en un área de alto riesgo.
Muchos de estos pasos puede adaptarse a nuestra realidad y solo el aporte de cada uno nos ayudara a trabajar en un ambiente cada vez más seguro, con menos incidencia de accidentes.
“Si Podemos definir y cuantificar una conducta, entonces podemos modificarla”
Deja una respuesta