Hasta aquí, nuestro estudio sobre los niños excepcionales se ha centrado en los alumnos con deficiencias intelectuales, físicas o de la conducta, que necesitan programas educativos especialmente diseñados para ellos. Los niños superdotados representan el extremo opuesto en la continuidad ascendente de las capacidades académicas: artísticas, sociales y científicas humanas. En este capítulo hablaremos sobre los niños superdotados y con talentos especiales.
Los niños con un cociente de inteligencia (C.I.) de 120 o más constituyen el 10% del total y se considera que tienen inteligencia superior. Aproximadamente, el 6% tienen un CI de 130 o más, y sólo el 0.68%, es decir, menos del1 %, tienen coeficientes de 140 o más. Estos últimos son los conocidos corno de «rápido aprendizaje», «superdotados» y «talentosos».
Aunque un nivel intelectual elevado en la niñez generalmente predice gran inteligencia en la vida adulta, a veces sólo indica un desarrollo rápido. Es decir, madura antes que los otros niños. De igual modo que el rápido crecimiento en estatura durante los seis primeros años de vida, no siempre supone mayor altura cuando adulto. Lo mismo ocurre con el rápido desarrollo intelectual durante la primera infancia: no predice forzosamente mayor poder intelectual en la vida adulta. Algunos hombres que alcanzaron eminencia como adultos, fueron considerados poco inteligentes en la escuela. Charles Darwin fue señalado por sus maestros y por su padre como muchacho común, más bien limitado intelectualmente. Walter Scott «estaba rezagado en su clase y cayó en el hábito de hacer trabajo inferior». Einstein, Edison y Newton son también claros ejemplos.
Es bien sabido que a Albert Einstein le aburría la escuela y que su aprovechamiento académico oscilaba entre inferior al promedio y mediocre. A los 7 años, Thomas Edison era el menos aplicado de su grupo. Su madre se sentía tan contrariada por esto que se puso a darle clases en casa. Caso similar sucedió con Newton. Solo cabe pensar que razones ajenas al talento impedían a estas personas hacer progresos en la escuela o también que el juicio dé maestros y padres no fue ajustado a la realidad.
DEFINICION DE SUPERDOTADO
Parece haber tantas definiciones de lo que es un superdotado como autoridades existentes en el área. En realidad, no se ha llegado a un acuerdo sobre si un alto CI es el único requisito para establecer que se es superdotado o si hay que considerar otro factores tales como una gran creatividad y ejecución, motivación o talentos especiales (por ejemplo, en música, danza o atletismo). En los Estados Unidos se da el título de «supergifted» a los que brillan en todas las materias y cuyo nivel intelectual se acerca o llega al límite superior de los tests que miden el C. I.
La principal distinción es entre: a) gifted: superan un C.I. de 140; b) talented: sobresalen en un campo particular. En Francia muchos se oponen al término «superdotado» y proponen en su lugar el de «niño precoz». En Israel, la denominación de estos niños engloba todas las aptitudes y todos los niveles. El superdotado es aquel que brilla o puede brillar en todas las disciplinas.
Los conceptos superdotado, talentoso y genio se utilizan indistintamente para denominar a aquéllos niños que presentan capacidades extraordinarias para aprender o paa desempeñarse en algún área de la vida escolar y no escolar (música, deporte, juegos).
Los niños con dotes o talentos especiales son superiores en comparación con otro grupo de niños de la misma edad en una o varias dimensiones de desempeño.
A continuación exponemos algunas definiciones sobre el tema:
Para RAMO N y CAJAL el superdotado es aquél que posee parcial o totalmente un cerebro más sutilmente desarrollado.
Para J.J. GALLAGHER, es aquella persona que puede hacer o realizar sin esfuerzo lo que para otros es imposible. El mismo autor afirma que «superdotado sería un concepto aplicado a una variedad de individuos que poseen una capacidad superior para tratar con hechos, ideas y relaciones».
Para ANASTASI será aquél individuo que excede señaladamente el promedio de ejecución en cualquier campo.
Para GUTIERREZ OLAYA (1986) los niños superdotados son aquéllos que tienen un elevado cociente intelectual, superior a 130, y que manifiestan esta superioridad a lo largo de toda la vida. Tales niños pueden tener al mismo tiempo otras habilidades especiales, sobresaliendo en ciencias, mecánica: literatura, artes, pintura, música, relaciones sociales, etc. Hay que considerar que no basta tener un talento especial en un área, para ser considerado superdotado, ya que es imprescindible tener además un cociente intelectual elevado.
DEFINICION DE RENZULLI (1978)
RENZULLI (1978) quien después del análisis de muchas definiciones, llegó a la conclusión de que en «la superdotación consiste en la interacción entre tres grupos básicos de características humanas:
a) Capacidad por encima de la media; b) Altos niveles de .rendimiento y c) Altos niveles de creatividad.
Niños superdotados y talentosos son aquéllos que poseen o son capaces de desarrollar ese conjunto de rasgos y aplicarlos a cualquier potencialmente valiosa área de la ejecución humana» (Pág. 261).
Niños quienes manifiestan o son capaces de desarrollar una interacción entre los tres grupos de características requieren de una amplia variedad de oportunidades educacionales y servicios que no son ordinariamente proveídos en los programas de educación regular.
Obviamente estos atributos varían de acuerdo a los dominios de rendimiento y productividad. Cuando Renzulli discute creatividad, las más importantes características son quizá «poseer el problema» antes que «solucionar el problema» y características personales tales como energía, organización, responsabilidad y disciplina. En la actualidad no sólo se tiene en cuenta el CI sino otros elementos, de manera especial la creatividad y la originalidad.
DEFINICION DE TANNENBAUM
TANNENBAUM (1983) definió superdotación como «el potencial para el rendimiento o productividad sobresaliente, el cual sólo tiene significado si la compleja combinación de facilitadores personales y situacionales son tomados en cuenta» .HARDMAN, DREW, EGAN y
WOLF (1993) afirman que los términos superdotado, talentoso y creativo son asociados con un grupo especial de personas quienes tienen extraordinarias habilidades y rendimiento en una o más áreas.
Para nosotros niño superdotado es aquel que presenta una gran precocidad del desarrollo general o desarrollo de aptitudes superiores que sobrepasan netamente la capacidad media de los niños de su edad.
Se considera como tal al que obtiene un CI superior a 140 (noción cuantitativa) y que presenta rasgos excepcionales de personalidad desde el punto de vista cualitativo (talento creador en uno o varios campos).
TERMINOLOGÍA
Se confunde a veces al niño superdotado con el precoz, que sería simplemente el adelantado. Aunque puede plantearse esta relación, niño superdotado y niño precoz no son necesariamente sinónimos. El niño superdotado se distingue por su capacidad intelectual superior a la de los demás. Está preparado para adquirir mayor cantidad de conocimientos, de forma más rápida y con una retención más prolongada. El niño precoz es aquel que, con una inteligencia normal generalmente tirando a alta, aprende la misma o parecida cantidad de conocimientos que los niños normales, pero de forma más rápida. En el niño precoz destaca su facilidad para el aprendizaje, sobre todo en la infancia, ya que esta característica se irá diluyendo al entrar en la adolescencia.
La precocidad es con frecuencia selectiva; por ello existen portentos en la música, en la literatura, en la matemática, en el deporte o en el ajedrez. Son los denominados niños prodigio. Cuando sean adultos, por lo general serán expertos en Jo que antes fueron prodigio, pero su habilidad no mantendrá las diferencias proporcionales que mantenían con los de su edad en la infancia. Se dice que Jos niños prodigio dejan de ser prodigio cuando dejan de ser niños. Este dicho popular acierta en la medida en que define que «lo prodigioso» consiste en que, a una determinada edad, el niño efectúe una determinada habilidad; pero ya no será prodigioso cuando lo haga adulto.
Los términos sobresaliente, creativo y talentoso se usan también para describir a un grupo de individuos que presentan capacidades, habilidades, talentos, o creatividad singulares.
1. Sobresaliente
Se aplica a quienes destacan de los demás en términos académicos; que en las pruebas de CI obtienen calificaciones dentro del rango superior; su desempeño en las áreas académicas es excepcional; y, en cuanto a su rendimiento en la escuela, por lo general están dos o más grados delante de sus pares.
2. Creatividad
Es una actividad cognoscitiva que da por resultado una forma novedosa de considerar resolver un problema. El niño creativo es capaz de expresar ideas, soluciones y producto novedosos y originales; sobresalen en procesos de pensamiento divergente.
3. Talentoso
El término talento ha sido empleado para sugerir alto nivel de dominio en una creatividad o habilidad1 no siempre medidas por los tests de inteligencia. En este caso el niño talentoso muestra capacidades, especiales, aptitudes y logros en distintas áreas, como el arte, la música, la danza; el deporte, el liderazgo, la literatura o el teatro.
ANTECEDENTES HISTORICOS
En el pasado, los griegos percibieron a la genialidad como producto de la inspiración divina, o perturbación mental, o ambos. A finales del siglo XIX, LOMBROSO teorizó que la genialidad resultaba de una degeneración física del cerebro que se manifestaba como una inusual actividad mental y que al final el genio llegaba al disturbio mental (Powell, 1987).
La investigación científica de los individuos superdotados puede decirse que empezó con GALTON (1883) quien atribuía un origen de tipo genético o hereditario a la genialidad. En su obra «El genio hereditario» sugería que el genio es una característica que tiende a estar presente dentro de las familias. Esta teoría fue mantenida y apoyada por muchos años, sin embargo este trabajo como otros carecían de una falta de rigor teórico. Las ideas de Galton fueron cuestionadas muy pronto en este siglo, entre otros por Leta HOLLINGWORTH (1926), quien propuso que la genialidad es en gran parte el resultado de la oportunidad y de la posición social dentro de la sociedad.
En 1904 el Ministerio de Educación de Francia nombró una comisión que pudiera evaluar e identificar a los niños que no podrían rendir en la educación regular. La comisión concluyó que la identificación de estos niños debería permitir brindarles educación especial.
Alfred BINET y Theodore SIMON fueron llamados para desarrollar una herramienta práctica, construyéndose así, en 1905 la Escala de
Inteligencia Infantil. Más tarde, en 1908 se publicó una revisión donde se mejora la prueba e introduce el concepto de edad mental, que significó un monumental avance en las pruebas psicológicas cuya influencia continúa hasta el presente.
Más tarde, cuando la prueba es adaptada y estandarizada en los EE.UU. William STERN propone el coeficiente Intelectual C.I. dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicándose por 100 para evitarse las fracciones.
Pero el amplio estudio sobre superdotados lo va a iniciar en el año 1921 Lewis TERMAN. Su objetivo era la identificación y seguimiento de escolares superdotados. En él participaron miles de escolares quedando identificados 1528 niños en California. El criterio para la identificación era un CI de 140 ó superior. Finalmente, el grupo de seguimiento se redujo a 643 {352 niños y 291 niñas). Terma presentó al genio como poseedor de una aptitud mental superior.
Catherine COX (1926) comenzó otro estudio sobre genialidad pero de forma diferente al de Terman. Estudiando el material biográfico de 300 de los más importantes hombres en la historia para poder intentar calcular el CI, concluyó que dichos sujetos habían poseído un CI superior.
Uno de los descubrimientos de Terman fue el que, en contra de lo que hasta entonces se pensaba, los jóvenes intelectualmente superdotados lo eran, también, en salud general, física, mental y ajuste, más que los sujetos del grupo de control. En el año 1959 Terman y Oden publican los resultados de los sujetos estudiados en el año 1921, concluyendo que su desarrollo seguía siendo superior al grupo de control.
A pesar que la mayoría de las investigaciones sobre superdotación ha sido relacionada al cociente intelectual (CI ó IQ), en los tiempos actuales existe presión por abandonar el CI como una herramienta de evaluación, a pesar que la mayoría de investigadores no están preparados para abandonar completamente el uso del CI.
Si el CI es abandonado la mayoría de la investigación efectuada por Terman y sus seguidores tendría que ser completamente ignorada y un nuevo conjunto tendría que ser formulados (Tannenbaum, 1986).
Actualmente se acepta que, a pesar de que el CI es razonablemente estable en niños mayores, puede existir cambios porque el desarrollo de un individuo está relacionado a la interacción de herencia y ambiente, ya que la inteligencia es multifacética y relacionada al rendimiento en el mundo real (Wallace, 1987).
INCIDENCIA
La mayoría de autores refieren que del 3 al 5% de la población escolar son superdotados. Otros autores utilizando diferentes criterios, entre ellos la estimación de la creatividad, encontraron que entre el 5% y el 10% de la población estudiantil podía considerarse genial (Sumption y Luecking, 1960). Obviamente, el predominio de los sobredotados está en función de la definición seleccionada.
Estadísticamente, cuando se utiliza el CI como el criterio único o principal para determinar el talento, los niños considerados como talentosos provienen da familias de nivel socioeconómico alto, con pocos hermanos y padres educados. Aunque casi ninguna definición de talentosos ocupa todos los estratos socioeconómicos, la inequidad social ha sido una de las razones argüidas para abandonar el CI como un solo criterio para definir a los talentosos.
Renzulli (1982) sugiere que suponer que sólo 3 a 5% de la población es talentosa resulta necesariamente limitante y puede imponer restricciones en la identificación de los estudiantes con talentos, insinuando que de 15 a 20% de todos los niños pudieran tener habilidad suficiente, motivación y creatividad para exhibir conductas con talentos por algún tiempo durante su carrera escolar.
Según Telford y Swrey (1973) utilizando diferentes criterios, entre ellos la estimación de la creatividad, encontraron que entre el 5% y el 10% de la población estudiantil podía considerarse genial» (pág. 121).
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS SUPERDOTADAS
Entre muchas de las características que se atribuye al superdotado, señalamos como más significativas las siguientes: características físicas, intelectuales y sociales.
CARACTERISTICAS FISICAS
Como grupo los niños superdotados son superiores en la mayoría de los rasgos físicos a todos los demás grupos de niños promedio.
Sobrepasan al resto en peso, estatura, y resistencia a las enfermedades físicas.
Caminan y hablan tres meses antes que el niño promedio.
Gozan de un buen desarrollo y de buena salud.
Tienden a ser más altos, robustos y saludables.
Alcanzan la madurez física a una temprana edad media.
CARACTERISTICAS INTELECTUALES
Aprenden más rápido y fácilmente. Tienen buena memoria y riqueza de vocabulario.
Poseen superioridad para razonar, generalizar, manejar abstracciones, comprender significados, pensar lógicamente, reconocer relaciones, leer con gran velocidad, observar con mayor detenimiento.
Razonar en forma sobresaliente en aritmética, ciencias, literatura y artes.
Muestran originalidad e iniciativa en las tareas intelectuales.
Realizan tareas mentales sumamente difíciles y poseen una superioridad en la comprensión de los problemas.
Poseen sagacidad, aguda capacidad de observación y responden con prontitud.
Tienen un campo de interés amplio, manifiestan más interés y exhiben superioridad en los logros por las materias abstractas que por las actividades manuales. Poseen excepcional interés por los números.
CARACTERISTICAS SOCIALES
Son muy corteses, cooperativos, obedientes.
Son capaces de llevarse bien con los demás y poseen buen sentido del humor
Respetan la autoridad y disciplina escolar.
Asumen una capacidad de liderazgo.
Prefieren de compañeros de juego a niños de su misma edad mental y sus juegos por lo general requieren de una actividad mental
Gustan de los juegos al aire libre.
Gustan interesarse por la vida de otras personas, pues así adquieren nuevos puntos de vista, con los cuales comparan los propios.
EJECUCION EDUCATIVA
Tienen un deseo profundo de conocer y aprender más cerca de las cosas que lo rodean.
Muestran un temprano interés por el significado preciso de las palabras y números.
Les gusta consultar diccionarios y enciclopedias.
Aprenden a leer a una edad extraordinariamente temprana y a menudo son los de menor edad en su clase.
Los maestros los consideran superiores en áreas tales como la lectura, aritmética, gramática, ciencia, literatura, composición, historia y geografía.
Tienden a recibir notas más altas que los estudiantes de aptitud intelectual media.
Reciben más premios en los concursos y más honores escolares en la primaria, secundaria y superior.
Pasa más tiempo dedicado a juegos que implican lectura y mayor madurez mental
Les encanta la escuela y toman parte en clubs, organizaciones y grupos especiales.
Les gustan los juegos y los deportes y los valoran como actividades escolares.
En un estudio realizado entre 1,500 niños superdotados, la mitad de los varones y la cuarta parte de las niñas leían antes de cumplir cinco años. Los padres, en un 85% se dieron cuenta de que su hijo (a) era superdotado cuando éste tenía alrededor de tres años y medio.
A continuación mencionaremos características del niño bien dotado y los posibles problemas que se le pueden presentar:
1. Observa críticamente; analiza: es «incrédulo». Un problema frecuente es que el profesor lo considere una amenaza en el aula, por otro lado los compañeros desaprobarán su conducta.
2. Capacidad de liderazgo: da respuestas enérgicas a la gente, «dominancia». El principal problema a causa de esta característica es la desobediencia.
3. Percepción independiente de sí mismo y del mundo; presentando dificultades de adaptación y empatía.Ello provocará dificultades de adaptación a las tareas que el profesor propone, así como también dificultades de adaptación con los compañeros y con su familia.
4. Individualidad; personalismo: Esto puede provocar dificultades de adaptación al grupo.
5. Intereses intelectuales; intelectualismo.- Pueden presentar esnobismo, y ser aburrido para los compañeros despertando antipatías.
6. Intensa aplicación de sus energías; persistencia, obstinación.
7 .Riqueza de vocabulario, facilidad verbal. Protagonismo «éxcesivo en la clase», utilizando una expresión y un lenguaje muchas veces inadecuados para su contexto.
8. Originalidad, creatividad.- Por esta característica rompe la lección sistemática “ se sale del tema»‘ de parte de sus compañeros sólo obtendrá incomprensión.
9. Tendencia a la erudición, «sabelotodo».- Debido a ello muchas veces hay una pérdida de tiempo innecesario porque no se ocupa de las tareas escolares.
10. Pensamiento lógico, actuación objetiva y racional. Rompe las estructuras y la «rigidez» académica.
Si estas características no son tenidas en cuenta en el entorno educativo, social y familiar, es decir, si a estos niños no se les diseña una intervención adecuada pueden caer en estados depresivos y de hostilidad, de aislamiento, soledad, intolerancia a los demás,’ intransigencia; en una palabra, pasará a ser una persona bien dotada: a un inadaptado social.
Se puede afirmar que un niño bien dotado puede presentar, a pesar de su gran capacidad, dificultades de aprendizaje. Esto es debido en parte a la incomprensión hacia estos niños así como a la poca adecuación del entorno para ofrecerle propuestas que den respuestas a sus necesidades.
ETIOLOGIA
No es sorprendente que padres brillantes tengan mayores probabilidades de tener niños sobredotados o con talentos especiales que aquellos padres promedio o con inteligencia baja. Se sabe también que es menos probable que familias con desventaja sociocultural produzcan niños capaces de utilizar todo su potencial, por falta de modelos de desempeño talentoso, oportunidades para el aprendizaje y recompensas apropiadas.
Por supuesto que algunos niños muestran talentos especiales pese a provenir de hogares en desventaja cultural o de familias de pobres niveles educativos; pero la probabilidad estadística se incrementa cuando los padres de los niños tienen un CI alto y proporcionan un mejor ambiente a sus hijos.
1. Factor herencia
La herencia desempeña un papel importante en la determinación de los superdotados, existe mayor número de niños de capacidad superior que provienen de padres que se encuentran entre los de más alto nivel de capacidad intelectual.
Investigaciones realizadas han demostrado que de 977 hombres eminentes, tenían 535 parientes igualmente capaces, mientras que para
igual número de hombres comunes sólo se encontró 4 parientes eminentes.
2. Factor ambiental
La mayoría de los niños superdotados provienen de hogares de profesionales o semiprofesionales. Las investigaciones arrojan que las familias de estos niños tienden a tener antecedentes socioeconómicos favorables, educación superior al promedio, menos divorcios e ingresos superiores al promedio. Estos hogares proveen al niño de una herencia igualmente favorable en el que pueden florecer.
Tanto los libros, las revistas, los amigos y otras vinculaciones contribuyen a formar su cultura, debiendo vivir de acuerdo con lo que su herencia y ambiente le ofrece. Por supuesto que algunos niños muestran talentos especiales pese a provenir de hogares en desventaja cultural o de familias de pobres niveles educativos; pero la probabilidad estadística se incrementa cuando los padres de los niños tienen un CI alto y proporcionan un mejor ambiente a sus hijos.
2.1. Papel de la familia
Familias, escuelas y comunidades obviamente tienen una profunda influencia en el desarrollo de habilidades en los niños. La estimulación, oportunidades, expectativas, demandas y recompensas para el desempeño afectan el aprendizaje de los niños. Por décadas, los investigadores han encontrado una correlación entre el nivel socioeconómico y el CI, sin duda porque el desempeño se mide por pruebas estandarizadas de inteligencia basadas en lo que la familia, escuela y comunidad de las clases altas esperan y enseñan.
Los estudios con personas que han tenido éxito en una variedad de campos, muestran que el hogar y la familia son extremadamente importantes, en especial en la infancia del niño. Los siguientes son hallazgos para observar la influencia de la familia en el alto éxito de la persona:
1. En algunas familias, al menos uno de los padres, tenía interés personal en el talento del niño y le proporcionaba apoyo.
2. La mayoría de los padres fueron modelos positivos, en especial en términos de estilo de vida.
3. Los padres fueron específicos al explorar talentos y participar en actividades del hogar relacionadas con el área del desarrollo del talento.
4. Los padres informaron que sus hijos desarrollaron el talento justamente cuando aprendían el lenguaje.
5. Las conductas esperadas y los valores relacionados con el talento se presentaron a la familia en horarios claros y estandarizados.
6. La enseñanza fue informal y ocurrió en una variedad de ambientes. El aprendizaje temprano fue exploratorio y con mucho juego.
7. La familia convivió con un tutor y recibió información para guiar la práctica del niño. La interacción incluía tareas específicas para completarse, información o puntos específicos para subrayarse o problemas para resolverse, así como la existencia de un tiempo en el cual el niño podía expresarse para el desempeño de metas específicas y objetivos, y un tiempo para ser llevado a la práctica.
8. Los padres se comprometían a participar en eventos (recitales, conciertos, etc.) en los que exhibieran en público las capacidades del niño.
Se puede concluir que los niños que desarrollan a plenitud sus talentos tienen familias que son estimulantes, que los apoyan y recompensan en su desempeño.
2.2. Papel de la escuela
Se ha puesto muy poca atención en cómo la escuela por sí misma puede estimular a los niños con talento. El camino por el cual la escuela puede identificar los talentos especiales para el diseño del currículo, así como la recompensa al desempeño, tienen un profundo efecto en el logro de los estudiantes.
Cuando la escuela facilita el desarrollo de todos los estudiantes que son capaces de desempeñarse en un nivel superior en áreas específicas, se descubren entre niños de todos los grupos culturales y socioeconómicos, a los alumnos con talentos especiales.
3. Factores culturales
En estudios se han encontrado que algunos grupos culturales o étnicos, especialmente los judíos, producen un promedio más alto que el normal de niños talentosos, siempre que se toman en cuenta las diferencias socioeconómicas.
Esto puede provocar una movilidad social hacia arriba y estigmatizar ciertas culturas y grupos étnicos como promotores de talentos especiales (Terman, 1972). Sin embargo, si todos los estudios de factores socioculturales se relacionan con lo talentoso, esto hace difícil o imposible separarlos de las influencias genéticas.
Los factores culturales se consideran de nuevo en el desarrollo y reconocimiento de talentos especiales en varones, sobre todo si se cuenta con que simplemente a las mujeres, no se les ha dado la suficiente motivación para incursionar en diversas disciplinas académicas o carreras que de manera tradicional han sido dominadas por los varones, como son química, física, medicina, odontología.
Cuando las mujeres entran en esos campos, se les recompensa a menudo inapropiadamente por criterios afectivos más que de desempeño. Estas barreras para las mujeres comienzan a llamar la atención de la comunidad educativa y se esperan beneficios, a corto plazo, de estos movimientos.
Se podría concluir afirmando que sin unas capacidades (disposiciones) heredadas el individuo no podrá ser inteligente, pero si, aun teniendo unas buenas capacidades innatas, no se desarrollan en un ambiente adecuado, tampoco podrá llegar a ser inteligente.
IDENTIFICACION DE LOS SUPERDOTADOS
Se ha dicho que no basta poseer un CI elevado para ser calificado como «superdotado», es necesario tener también creatividad y originalidad, características que distinguen el trabajo y comportamiento del verdaderamente superdotado. Es importante también la madurez emocional y la salud física; todos estos factores junto con la capacidad intelectual y la creatividad se hallan involucrados en el logro de desarrollo óptimo de cada niño.
Renzulli y Delcoult (1986) señalan cuatro criterios que se han utilizado para identificar a niños con talentos especiales:
l. Altas puntuaciones en las pruebas escolares.
2. Ejecuciones académicas excepcionales en ciertos campos específicos.
3. Producción y creatividad distinta en áreas específicas o generales.
4. Productividad en una amplia gama de actividades.
La práctica actual impone un enfoque multifactorial de la evaluación, que integra información proveniente de diversas fuentes, como:
l. Los tests de inteligencia.
2. Las evaluaciones de la creatividad.
3. Los tests de ejecución.
4. Las carpetas de trabajo de los alumnos.
5. Las propuestas de los profesores basadas en informes sobre la conducta de los alumnos en clase.
6. Las evaluaciones de los padres.
7. Las propuestas del alumno
8. Las propuestas de los compañeros.
Para Whitmore (1989) los años 80 parecen ser una época crítica a nivel internacional para los niños ·superdotados, tras una década de preocupación continua y Creciente acerca de la escasa atención hacia ellos dentro de los sistemas de educación formal. Dicha desatención ha venido producida por una información incompleta e inexacta acerca de estos sujetos, de una parte, y la no formación de los profesores para identificar y atender sus necesidades especiales, por otra. Muchos autores ponen de relieve la importancia de una identificación temprana de estos niños, solo así se les podrá ayudar y darles la educación individualizada que precisan.
La primera identificación suele hacerse por los propios padres a través de signos y, también, por sus maestros. Pese a todo muchos niños quedan sin identificar.
Según investigaciones realizadas por Levinson (1956) Shetzev (1960) y Wilson (1936}, los maestros en sus clases tan solo han detectado el 50% de estos niños. Pregnato y Birch que han estudiado 7 modos diferentes de seleccionar a los niños superdotados indican que los maestros ocuparían el penúltimo lugar en el cuadro. Estos habían dejado de seleccionar al 50% y habían designado el 31 % de niños normales como superdotados. La selección del maestro es fiable según el nivel de la clase donde se opere la selección; dicha fiabilidad es menor en las clases de pequeños que en las clases de mayores. En cambio los padres obtienen mejores resultados, su selección es correcta en el 70% de los casos.
Signos de identificación en el superdotado
¿Se puede identificar a un niño superdotado en los primeros años de su vida?
Históricamente ha existido la actitud científica de que la superdotación no comienza o no puede detectarse antes de los tres años de edad. Sin embargo, algunos autores avanzan la idea de que puede hablarse de superdotados a los 13 meses (Ponjaer de la Universidad de Bruselas). Se ha apuntado la idea de observar en el bebé, más que capacidades, la manera que el niño tiene de estructurar el entorno.
Una posibilidad de identificación temprana es buscarlos en la descendencia de los adultos, previamente, identificados como superdotados. Se puede hacer algunas observaciones prácticas para la identificación temprana:
Atención y memoria son buenos indicadores del potencial intelectual futuro. Lewis y Brooks-Gunn (1981) descubrieron que los bebés que llegaban a desinteresarse más rápidamente por los estímulos redundantes a los tres meses de edad, también obtenían calificaciones más altas en el CI a los dos años.
Lenguaje. La inteligencia verbal o un avanzado desarrollo del lenguaje puede ser un rasgo particularmente importante de sobredotación: vocabulario, riqueza de expresión, comprensión.
Personalidad. Son características propias la sensibilidad emocional, el autoconcepto y la persistencia – motivación.
Conocimiento social y relaciones sociales. Los niños superdotados de preescolar desarrollan el conocimiento social antes que otros niños (Austin, Draper, 1981).
Interacción familiar y su entorno. Un entorno familiar favorable y oportunidades educativas y profesionales es buen indicador. El apoyo de padres y profesores es decisivo para desarrollar el talento de los superdotados. Capacidad óptima de independencia.
En la búsqueda de sobredotación potencial son necesarias dos modalidades básicas en el proceso de identificación. En primer lugar, se debe empezar la valoración en el momento de la entrada del niño en el sistema escolar, pues los últimos datos demuestran que la identificación y atención temprana pueden invertir modelos intensos y crónicos de rendimiento insatisfactorio en los niños superdotados (Whitmore, 1980).
La segunda modificación básica es un cambio en el objetivo de aligerar las necesidades del profesor en la clase para centrarse en prestar atención a las necesidades del niño.
Sin embargo, existen algunos obstáculos para la identificación en las clases a través de la observación, ya que hay alumnos con fracaso escolar o con mal comportamiento que, sin embargo, tienen capacidades superiores. La capacidad difiere de la ejecución.
La sobredotación latente y manifiesta en la escuela
Aunque un número de niños superdotados tienen un alto rendimiento escolar, no todos los superdotados lo tienen. Las estadísticas hablan de altos porcentajes de estos ·niños con fracaso escolar, aun teniendo excelentes capacidades, ya que además de las aptitudes se necesitan otras variables, tales como: motivación, interés y medios adecuados…etc. En este contexto, se ha señalado que la mayoría de los niños superdotados no identificados como tales han sido descritos como inmaduro social y emocionalmente y muchos han presentado niveles de desarrollo desiguales a través de diferentes áreas de rendimiento académico.
Cuando la frustración y fracaso alcanzan un nivel crítico para los superdotados de rendimiento insatisfactorio, normalmente dejan de intentar hacer el trabajo de clase asignado y descubren modos a menudo no constructivos de enfrentarse con el conflicto que están experimentando, entre sus deseos personales de sobresalir y los mensajes que reciben o transmiten fracaso (Whitmore, 1980). Desde este punto de vista se han de distinguir:
a) Niños con rendimiento insatisfactorio sin handicap
Niños superdotados sin dificultades físicas o de aprendizaje, cuyo rendimiento académico es insatisfactorio, impide reconocer su potencial excepcional para el aprendizaje.
Niños altamente creativos y que adoptan un mal comportamiento en clase y una resistencia a aprender son difícilmente identificables.
b) Niños superdotados con handicaps específicos.
De este apartado se exceptúan, como es natural, los retrasados mentales, que no pueden ser intelectualmente superdotados.
Discapacitados auditivos y visuales, paralíticos cerebrales, etc., pueden ser niños superdotados.
c) Niños culturalmente diferentes o deprivados culturalmente.
Este apartado está referido a aquéllos niños que, en virtud del grupo cultural al que pertenecen, no están preparados para satisfacer las expectativas que se tienen sobre los superdotados en el sistema educativo.
Es raro que estos grupos posean una calidad superior de lenguaje oral, lo que, en general, se espera de un superdotado. La participación en clase de estos alumnos suele ser mínima por miedo al ridículo.
En conclusión se puede decir:
Que en los colegios muchos alumnos superdotados permanecen sin identificar o reconocidos adecuadamente.
No podemos permitirnos perder la habilidad excepcional de una persona.
Las experiencias escolares afectan profundamente al desarrollo del potencial del niño.
Con frecuencia se niegan oportunidades educativas a niños con potencial excepcional debido a que poseen otras características: handicaps, pertenecer a clases desfavorecidas, etc.
La mayoría de profesores y equipos profesionales escolares no han sido preparados para identificar a estos niños, cuando no tienen un alto rendimiento, ni están preparados para atender a sus necesidades especiales.
Técnicas de identificación y diagnóstico
A parte de los informes dados por padres y profesores o por los propios alumnos, existen pruebas que diagnostican con mejor precisión las capacidades de un superdotado, son pruebas objetivas:
Pruebas de Inteligencia.
Estas pruebas tienen como objetivo la medición de la inteligencia a través de situaciones experimentales donde se sitúa a los sujetos. En nuestro país no existen baterías específicas para el diagnóstico de superdotados. No obstante, deberemos hacer el diagnóstico a base de los tests que tenemos:
WISC-R.
Factor G. de Catell.
Matrices progresivas de Raven, etc.
Tests de aptitudes específicas
DAT.
PMA.
Y otras aptitudes específicas, tales como:
Tests de Talento Musical de Sehasore.
Tests de Aptitud Mecánica de Stenquist.
Tests de Aptitud Artística de Meyer.
Tests de Inteligencia Social de O´Sullivan y Guilford.
Tests de Artes Visuales de Lewerenz, etc.
Tests de creatividad
Estos tests miden la capacidad inventiva, originalidad y fluidez de imágenes.
Tests de Torrance.
Tests de Wallach y Kagan.
Cuestionarios y pruebas de personalidad.
EPQ-J.
Tests de la Figura Humana.
Tests de la Familia, etc.
El SAT-M y el SOI-LA son dos pruebas de inteligencia que se emplean en los Estados Unidos de América. En los países donde se presta atención educativa especial al niño superdotado es muy importante la formalización de modelos de diagnóstico para su identificación; de esta forma se han descrito:
a) Modelos simples que exigen la posesión de una capacidad (la inteligencia) de forma sobresaliente.
b) Modelos complejos cuando se exige que el sujeto sobresalga en dos o más aptitudes al mismo tiempo.
El primero de los modelos puede a su vez ser: global, sobresalir en inteligencia general o aptitudinal, sobresalir en alguna de las aptitudes, como las indicadas en el informe Marland (inteligencia general, aptitud específica, creatividad, artes plásticas, liderazgo, psicomotricidad).
El segundo de los modelos combina dos o más aptitudes que han de darse al mismo tiempo, por ejemplo, la teoría de los «tres anillos» de Renzulli.
CRITERIOS PARA LA EDUCACION DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS
Principios básicos
Para planear un programa de educación destinado a este tipo de niños se debe tomar en cuenta los siguientes principios:
Proporcionar al superdotado las mismas oportunidades para desarrollar su talento, que las que se facilitan al niño normal y al infradotado.
Evitar entre los superdotados el desarrollo de individuos vanidosos.
Facilitarles un desarrollo tanto social como físico y fomentarles una actitud intelectual crítica.
Desarrollar un auténtico programa de vastos alcances.
Prevenir el desarrollo de la pereza de malos hábitos sociales.
Proporcionar a cada niño superdotado una educación sana Y total, que abarque los aspectos social, físico y moral.
Brindar a cada alumno superdotado un cuidadoso estudio individual.
En la educación de los niños superdotados se debe aumentar la esfera de los conocimientos. Se debe desarrollar la iniciativa y el poder creador y fomentar el desarrollo de la capacidad de dirigir.
Se debe, además, desarrollar la capacidad necesaria para lograr que se trabaje en forma independiente, de manera que el alumno sea capaz de realizar un plan de trabajo, ejecutarlo y juzgarlo.
Si se cumple con todos los principios señalados, los niños superdotados tendrán la base suficiente para desarrollar y estimular su desenvolvimiento en los aspectos emocionales, intelectuales, físicos y sociales de su personalidad.
MÉTODO EMPLEADOS
En los países en los que existe tradición de atender a los niños superdotados, se han establecido diferentes criterios para educar a estos niños:
La aceleración
El enriquecimiento
Aceleración – enriquecimiento.
a) La Aceleración.
Esta estrategia educativa consiste en adelantar al niño a un curso escolar, que no le corresponde por su edad. El método está bien aceptado en una mayoría de países. Ello permite colocar al niño en un nivel curricular, más adecuado para el desarrollo de sus capacidades, no según la edad cronológica sino teniendo en cuenta más la edad mental.
Coleman (1985) ha advertido que la aceleración consiste en enseñar lo mismo, pero en un tiempo más rápido, y ello puede llevar, en algunas ocasiones, a desajustes sociales y emocionales. Esta opinión no es apoyada por la mayoría de investigadores. A pesar de todo, los efectos adversos de la aceleración pueden ser anulados o minimizados, si se adoptan estos criterios:
El niño ha de estar psicológicamente preparado para el cambio.
El niño ha de estar maduro física y emocionalmente.
El niño no ha de ser acelerado en más de un año.
El niño ha de ser realmente capaz de trabajo escolar más avanzado.
Los profesores de las clases a las que el niño accede han de tener una actitud positiva.
Por otra parte, la aceleración es el método más fácil de emplear y el método menos costoso, al no requerir personal especializado ni tampoco recursos fuera de los que habitualmente se emplean en la escuela.
La conclusión es que la aceleración produce en los superdotados moderadas o importantes mejoras académicas y no parece tener un impacto negativo en la autoestima.
Según Gutierrez Olaya (1986) la aceleración consiste en colocar al niño superdotado con compañeros escolares de más edad y poder favorecerse de las experiencias educacionales que estimulen sus capacidades intelectuales.
La mayoría de los procedimientos de aceleración, se han empleado en las escuelas secundarias y en otros niveles superiores, sin embargo diversos sistemas escolares han intentado practicarla en las escuelas primarias.
Formas de acelerar en la escuela primaria: Permitir la entrada en la escuela a menor edad que al niño común. Una de las barreras de este procedimiento se encuentra en las dificultades administrativas que crea, ya que la admisión anticipada requiere tomar tests a los niños menores de seis años lo que constituiría un problema para los sistemas escolares que carecen de servicios psicológicos adecuados.
Ventaja.- Toda aceleración moderada en la escuela primaria no daña al niño sobredotado, más bien acorta su estudio entre medio año y un año. La aceleración ayuda al superdotado a desarrollar sus motivaciones, adquirir buenos hábitos de estudio y también permite que complete su instrucción profesional a más corto tiempo, ahorro que puede ser beneficioso para la sociedad pues se alargará el periodo productivo de su vida. El tiempo así ahorrado será beneficioso para el niño mismo pues se reducirá el costo de su educación.
Desventaja.- Los oponentes a la aceleración dicen que los niños superdotados o talentosos, que son agrupados con otros más grandes, podrían sufrir consecuencias negativas tanto social como emocionalmente. Según Gutierrez Olaya (1986) la aceleración en más de dos años contribuye a crear desajustes sociales y emocionales que pueden ser perjudiciales (Pág. 372).
b) El Enriquecimiento
Si la aceleración es un método educativo para el desarrollo rápido del currículo, el enriquecimiento! es un método para la ampliación del currículo. Por tanto, el enriquecimiento consiste en proporcionar oportunidades de aprendizaje escolar a los superdotados fuera del programa escolar normal.
Dicho programa puede desarrollarse en horario escolar, fines de semana o vacaciones. Se trata de ampliar los horizontes del niño, introduciendo diversas áreas de estudio.
Con este programa los niños no parecen tener problemas de adaptación a la clase.
c) Aceleración – enriquecimiento.
Es el procedimiento que resulta de la combinación de ambos métodos anteriores. Las decisiones sobre el método a utilizar sólo pueden adoptarse en términos de las características particulares de cada niño.
El Instituto de la Juventud para el fomento de las Artes y las Ciencias en Tel Aviv realiza más los programas de enriquecimiento.
¿Qué actitud toman algunos países en la educación de estos niños?
Ya hemos dicho que algunos no tratan el tema, otros lo entienden de manera diferente:
Inglaterra presta atención moderada a estos niños. Tienen cursos de enriquecimiento a media jornada semanal. Principalmente lo llevan instituciones privadas.
Alemania apoya a los talentos, principalmente en el sector técnico. En algunos centros siguen grupos homogéneos por materias.
En la antigua Unión Soviética el año 1957-58 se comenzaron las olimpiadas de matemáticas para la identificación de los dotados. Se ayudaba a los jóvenes talentos con clases complementarias (física y matemáticas), escuela de domingo, sistemas por correspondencia (4 centros), escuelas de verano, conferencias y clases para superdotados. Cuatro Universidades se dedican a la educación de talentos. En cada clase hay 25 alumnos y disponen siempre de dos o tres profesores al mismo tiempo. Para entrar en estos centros se necesita elevadas calificaciones.
República Popular China el sistema es análogo al de la antigua Unión Soviética. Existen colegios especiales.
EE.UU. El estado de Illinois es el estado piloto en la organización y trabajo a gran escala de niños precoces. Existen 9 centros dedicados a estos niños. Dichos centros disponen de unas salas y material confeccionado por especialistas a disposición de educadores y padres, que suelen reunirse en discusiones libres, conferencias o investigaciones. Los profesores ayudan y aconsejan y distribuyen el material. Se estudian modelos de programas. Organizan cursillos de formación para docentes.
Israel que ayuda muy activamente con medios técnicos y financieros a los organizadores de clases de enriquecimiento.
Estas clases existen en todas las grandes ciudades y abarcan a toda clase de niños superdotados. Existen diversas organizaciones de padres. La identificación es general tanto en las zonas rurales como en las ciudades.
Son 35 países en todo el mundo los que tornan a su cargo la educación de los niños superdotados. El campo de la investigación busca cómo mejorar las técnicas de identificación de superdotados con desventajas. Ayudar a los creativos.
OTROS PROGRAMAS Y MODELOS PARA LA EDUCACIÓN DE SUPERDOTADOS
1. Programa de Enriquecimiento Triárquico de Renzulli.
Es uno de los modelos conocidos. Se fundamenta en que los alumnos superdotados necesitan un medio educativo que les proporcione mayor libertad de elección e individualización educativa (Renzulli, 1977)
2. Programa de Aprendizaje Autoerigido
Es un modelo creado por Treffinger (1985), cuyo objetivo es que el estudiante desarrolle las estrategias necesarias para ser independiente en el proceso de instrucción. Está dividido en cuatro niveles:
En el primero, el profesor es el máximo responsable del programa.
En el segundo, permite al profesor dar alternativas al estudiante en relación con el contenido del programa y la velocidad a la que el estudiante trabaja.
En el tercer nivel, el profesor y el estudiante trabajan juntos para desarrollar el programa más adecuado.
En el último nivel, el profesor es un recurso más, cuando el estudiante lo requiere.
3. Programa de Estructura de la Inteligencia (SOL).
El Instituto SOL ha creado un programa para enseñar a pensar tomando como fundamento el modelo de inteligencia de Guilford (1967,-
1977). Meeker utiliza 26 capacidades, para guiar diferentes habilidades de aprendizaje, de forma muy especial aquéllas capacidades que están relacionadas con la creatividad; las matemáticas, la lectura y la escritura.
Este modelo puede ser un buen programa de educación para superdotados, además de ser método para la evaluación de las capacidades.
4. Programa de las Tres Etapas de Enriquecimiento.
Es un modelo de programa creado por Feldhusen (1981) y parte de cuatro aspectos principales:
El pensamiento creativo
La investigación.
El aprendizaje.
El autoconcepto positivo
Tiene como objetivos principales el desarrollo de la creatividad y la solución de problemas. El desarrollo del programa se hace en tres etapas sucesivas:
1. La primera se realiza durante un corto espacio de tiempo, enseñando a los alumnos a pensar de forma creativa, crítica y lógica.
2. La segunda etapa requiere ya un pensamiento más complejo, con el aprendizaje de técnicas específicas para adquirir un pensamiento creativo.
3. La tercera etapá supone el autoaprendizaje. En ella los alumnos definen problemas, siguen los pasos de varias investigaciones, interpretan los datos y solucionan problemas de forma creativa.
Este modelo tiene mucha semejanza con el modelo de Renzulli.
También ha tenido en cuenta el desarrollo emocional y social, no sólo el desarrollo cognitivo.
5. Programa de Williams.
El programa tiene por finalidad el desarrollo del pensamiento y el desarrollo de los procesos sensitivos. Es un modelo curricular que pretende ayudar a los profesores a enriquecer los programas educativos de todos los alumnos. Es un modelo complejo pues incluye estrategias de aprendizaje para la enseñanza de diferentes áreas curriculares.
6. Programa de Aprendizaje Autónomo.
Es un modelo creado por Betts (1985) y tiene en cuenta las necesidades cognitivas emocionales y sociales de los superdotados.
Proporciona el desarrollo individual en aprendizaje, comprensión personal, interpersonal, enriquecimiento y estudios.
7. Programa de Taylor
Tiene como base el talento específico en el que los alumnos pueden sobresalir e incluye habilidades académicas, creatividad, planificación, comunicación, pronóstico y decisión.
8. Programa Diferenciado de Kaplan.
Este modelo incluye los componentes de un círculo diferenciado: contenidos, procesos (incluyendo estrategias de pensamiento), modos de investigar y resultados.
PROBLEMAS FAMILIARES Y PERSONALES DEL SUPERDOTADO
Los problemas personales y familiares se encuentran en todos los niveles de inteligencia, y aunque el número y naturaleza de los problemas tal vez sean diferentes el niño superior y sus padres pueden también necesitar ayuda.
El ajuste del individuo superior a un mundo dominado por la normalidad y la mediocridad. Los padres generalmente esperan tener niños normales, y los desconciertan las desviaciones marcadas en cualquier dirección que sea. Sin embargo, cuando los padres también son superiores, la discrepancia entre las expectativas y la realidad probablemente se reduce y se disminuyen los problemas potenciales de aceptar y comprender a los niños superdotados. Algunos padres no, pueden entender y tienen miedo de sus hijos superdotados. Cuando los padres y hermanos son normales, al niño intelectualmente superior no se le comprende. Su comportamiento y lenguaje precoces se consideran impertinentes y oficiosos. Sus preguntas y su escepticismo se creen faltas de respeto. La habilidad del niño para burlarse de sus mayores o para dar vuelta a sus reglas amenaza su situación como padres o maestros. El deseo aparentemente prematuro del niño de expresar sus opiniones indica que es una persona vivaracha.
A los padres y maestros les asusta a menudo el niño superdotado. Este miedo puede llevarlos a reprimir la iniciativa y la creatividad del niño con el fin de tenerlo bajo control.
Los padres y maestros pueden sentirse inseguros y amenazados por el reto a la autoridad que representa el niño superdotado. Consideran que tales niños son unos sabihondos que deben mantenerse en su puesto.
Otros adultos temen al niño superdotado por considerarlo de una clase diferente. Esta interpretación los lleva a temer hacer algo que pueda ahogar la creatividad del niño. Abandonan sus roles como padres y maestros temiendo que las reglas y procedimientos disciplinarios puedan sofocar las cualidades superiores del niño. Tienen tanto miedo de equivocarse que declinan la responsabilidad de guiar al pequeño.
Los padres pueden explotar o descuidar al niño superior
Los padres demasiado ambiciosos pueden convertir en pequeños ídolos y al mismo tiempo explotar a sus hijos superdotados. Exhibiendo la superioridad del niño y rentándole a todo el mundo sus realizaciones, buscan que se reconozca la importancia y el estatus de la familia. Al querer estimular al niño, los padres pueden forzarlo y crearle problemas.
Igualmente es posible que se descuide al niño superior. Sea porque no se reconozca su gran potencial o porque se crea que el talento surge solo y que el niño superior se puede defender solo, los adultos pueden privarlo de la nutrición intelectual y de las oportunidades que se requieren para su desarrollo adecuado (Telford y Sawrey, 1973 p. 108).
BIBLIOGRAFIA
Jacobo Bustinza, Félix. (2008) Psicología Excepcional: Estudio de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Arequipa, Perú.
BUENOS DIAS!!!
YO TENGO UN NIÑO CON TODAS LAS CARACTERISTICAS DE UN SUPER DOTADO
SOLO QUE NO SE A DONDE ACUDIR O QUIEN PUEDA AYUDARME ME GUSTARIA MI HIJO SIGUIERA DESARROLANDOSE YA QUE ES IMPOSIBLE EN UNA ESCUELA DONDE VA EN SU GRADO NORMAL EL SABE MUCH MUCHO MAS DE ANTEMANO AGRADEZCO ESPERO PUEDAN ASESORARME 🙂
Depende donde se encuentre, en todos los países suele haber colegios para niños superdotados, es cosa que busque, recuerde que hay centros gratuitos que son financiados por el estado.
Hugo Ramírez
Quiero saber si en Perú existen instituciones gratuitos para el apoyo de niños superdotados.
Gracias .
Si hay centros de alto rendimiento