1. Estructura Psicológica
Desde los comienzos de la filosofía y la psicología , al concepto de «cerebro» siempre se ha opuesto al concepto de «pensamiento». Mucho tiempo se usó simplemente términos opuestos tales como «sensorial» y «racional», »materia» y «pensamiento». Casi todos los morfólogos, psiquiatras y neurólogos idealistas o dualistas, sostuvieron que el intelecto o «pensamiento categórico» no podía reducirse a mecanismos materiales del cerebro (Monakow, 1914, Goldstein,1927,1914,1948).
Los asociacionistas y estructuralistas, pretendieron oponerse a la concepción de los dualistas o idealistas. Los fenomenólogos consideraban al pensamiento como un acto mental indivisible.
Visto al pensamiento desde una perspectiva de análisis científico, debe ser considerado como una forma de actividad cognitiva en su relación con el cerebro como su base material. Las especulaciones filosóficas quedan atrás y se sientan las bases para un enfoque de carácter concreto y científico.
Se negó los postulados de los asociacionistas que reducían al pensamiento a simples asociaciones de ideas en el tiempo, el espacio o por contigüidad, a los estructuralistas que sostenían que el auténtico pensamiento consiste en la» percepción directa de relaciones», de modo que el pensamiento es una «función» mental independiente.
En los años 30, el psicólogo Vigotski fue el primero en demostrar que el proceso de análisis y generalización , es la base del acto intelectual, depende de la estructura lógica del lenguaje y que el significado de las palabras, la base de las ideas, se desarrolla en la infancia (enfoque histórico-cultural).
Inicialmente el niño recibe un conjunto de impresiones del mundo exterior, posteriormente se convierte en señales concretas de la situación práctica total y finalmente comienza a aplicarse a la totalidad de las categorías abstractas. Enfoque inverso planteó Piaget en el estudio del desarrollo del pensamiento del niño.
El significado de la palabra es el instrumento fundamental del pensamiento, es decir, describe la estructura psicológica del pensamiento como un todo.
Algunos psicólogos soviéticos seguidores de Vigotski (Leontiev, 1934, Galperin, 1959) , han investigado al pensamiento tomando como base la estructura interna de la actividad mental. En otros países, el análisis psicológico del pensamiento se lo ha asociado al estudio del juego de ajedrez (de Groot, 1964 ). También se asociado su estudio a la teoría heurística del pensan1iento, que compara el pensamiento humano con los principios operacionales de las computadoras de alta velocidad (Newell, Shaw y Simón, 1958, Feygenbaun1 y Feldman, 1963).
Sobre la base de estas investigaciones, se tiene en la actualidad una idea suficientemente clara acerca del pensamiento como una actividad concreta.
Los psicólogos que estudian el proceso concreto de pensamiento están de acuerdo en suponer que el pensamiento aparece solamente cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solución esencial, y cuando al sujeto se le confronta con una situación para la cual no tiene una solución ya hecha (innata o habitual). El sujeto debe primeramente investigar para descubrir el camino que conduce a una solución adecuada.
Después de investigar las condiciones del problema, debe analizar los componentes del mismo, luego reconocer los rasgos más esenciales de la situación y sus correlaciones entre sí. Este trabajo de investigación preliminar es esencial en todo proceso concreto del pensamiento, sin el cual no podría tener lugar ningún acto intelectual. Todas estas acciones corresponden al segundo estadio y que se ha denominado «restricción de las respuestas impulsivas».
El tercer estadio en el proceso del pensamiento es la » selección de una alternativa de entre varias posibles y la creación de un plan general (esquema) para la ejecución de la tarea, para decidir cuál es la alternativa más idónea para tener éxito , y rechazando al mismo tiempo todas las alternativas inadecuadas.
Muchos psicólogos describen esta fase del acto intelectual como la estrategia general del pensamiento , y lo consideran como su componente más esencial.
La cuarta fase del pensamiento es la solución de un problema, consiste en escoger los métodos apropiados y considerar qué operaciones serían más adecuadas para poner en práctica el esquema general de la solución.
Después viene la fase de la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita en la tarea Este estadio debe ser seguido por un estadio de comparación de resultados obtenidos con las condiciones originales de la tarea (o, corno le ha llamado Anojin, el estadio aceptante de la acción). Si los resultados están de acuerdo con las condiciones originales del problema el acto intelectual ha terminado, pero si, contrariamente, no corresponden a las condiciones originales, la búsqueda de la estrategia necesaria debe volver a comenzar y el proceso del pensamiento debe continuar hasta que se halle una solución adecuada, de acuerdo con las condiciones .
2. Alteraciones del Pensamiento
El neurólogo Goldstein (1944,1948), consideró que los defectos intelectuales producidos por lesiones locales cerebrales pueden ser considerados como la desintegración de los «componentes abstractos» o del «comportamiento abstracto».
Las alteraciones de motivos y fines, se asociru1 a lesiones profundas del cerebro (lóbulos frontales), distinto a la alteración de las huellas de la memoria audiovisual a corto plazo, asociada con lesiones de la región temporal izquierda, distintos también a las lesiones de la zonas parieto-occipitales que impiden la unión de los elementos individuales de la formación en esquemas simultáneos unificados.
La destrucción de diferentes zonas cerebrales debe conducir inevitablemente a diferentes alteraciones en las estructuras del pensamiento.
3. Pensamiento Práctico o Constructivo
La forma más sencilla de pensamiento constructivo o práctico, es la solución de tareas constructivas . corno pruebas en la solución de estas tareas se usan los cubos de kohs o el cubo de Link. El sujeto debe construir un modelo con los cubos como indica un diagrama que se le da De la misma forma se trabaja con el cubo de Link.
Si el sujeto no puede armar los cubos según los diagramas presentados, se sospecha la alteración de la síntesis espacial, producida como causa de lesiones en las zonas parieto-occipitales del hemisferio izquierdo.
Se puede ayudar al paciente a que se encuentre la solución del problema, de la siguiente manera: 1. «mire el diagrama». 2. ¿De cuántos cubos está compuesto?. 3. «encuentre el primer cubo». 4. «mire a ver de qué color debe ser’. 5. «Fíjese cómo transcurre la línea que separa los dos colores» ( Tsvetkova, 1966,1972).
4. Pensamiento Lógico-verbal. (discursivo): La solución de problemas
Para evaluar el pensamiento lógico-verbal se usan diferentes métodos como la clasificación de objetos o conceptos, el hallazgo de relaciones lógicas o analógicas, la ejecución de operaciones sencillas de deducción lógica, usando figuras de silogismo, etc.
Por ejemplo en el análisis neuropsicológico de la solución de problemas aritméticos se podrá seguir la siguiente secuencia «Un problema aritmético consiste siempre en una meta (establecer el problema en forma de pregunta para la que no hay una respuesta ya hecha que sea válida), y las condiciones, a partir de las cuales puede prepararse un esquema para la solución, y de esta manera puede decidirse una estrategia que conduzca a la solución requerida Esta estrategia expresada como una hipótesis, iniciará la búsqueda de las operaciones individuales que se usarán para obtener los resultados necesarios. El proceso de solución del problema termina con la comparación entre el método usado y los resultados obtenidos de una parte y la pregunta y las condiciones del problema por otras parte.
Los problemas más sencillos como «Juan tiene cuatro manzanas, René tiene tres ¿Cuántas manzru1as tienen los dos ?; tienen un algoritmo simple para la solución y no requiere ninguna búsqueda especial. El problema se complejiza si se plantea así: Juan tenía cuatro manzanas, René tenía dos manzanas más. ¿Cuántas manzanas tenían entre los dos? Requiere la ejecución de una operación intermedia que no está expresada en el enunciado del problema, de forma que la solución de la tarea se divide en dos pasos:
a+x=y; x=( a+b ); 2a +b=y
La solución de problemas con algoritmos complejos incluyen las «pruebas prototipo» que requieren la recodificación de las condiciones y la introducción de nuevos elementos componentes. Por ejemplo: había 18 libros en dos estanterías; había el doble de libros en una estantería que en otra ¿Cuántos libros había en cada una de las estanterías?.
Los problemas más difíciles de solución , son los problemas «conflictos». Por ejemplo: Una vela tiene 15 cm. de longitud y su sombra tiene 45 cm, más. ¿Cuántas veces mayor es la sombra que la vela?. Es de notar que la solución de problemas de cada uno de estos tipos representa una serie de acciones psicológicas cada vez más complejas.
Las lesiones de la región temporal izquierda que alteran la memoria audioverbal dan lugar, naturalmente, a dificultades en la retención de las condiciones del problema y se acompañan de una incapacidad para involucrar los componentes del lenguaje intermedios necesarios en el mecanismo de solución.
Las dificultades en la solución de problemas que se encuentran en pacientes con lesiones en los sistemas de la región parieto-occipital izquierda son mucho más interesantes. En estos casos la lesión origina un dru1o enorme a la síntesis simultánea, resultando imposible operar tanto con los sistemas lógico-gramaticales como con los sistemas de operaciones numéricas, impidiendo así la normal solución de los problemas complejos.
La alteración de la actividad intelectual en pacientes con lesiones masivas en los lóbulos frontales es que cuando les dan un problema escrito, no lo perciben como tal o en otras palabras, como un sistema de elementos mutuamente subordinados de la condición que debe llevar a la solución del problema Asimismo , estos pacientes no intentan una investigación preliminar de las condiciones del problema, comienzan a buscar soluciones de forma impulsiva.
Todo esto demuestra que los lóbulos frontales (que forman la tercera unidad funcional) son el aparato esencial para la organización de la actividad intelectual como un todo, incluyendo la programación del acto intelectual y la comprobación de su ejecución.
El problema de las personas discalcúlicas, es diferente. Poseen un CI normal y sólo tienen dificultad en la ejecución de los problemas numéricos.
5. Evaluación del Pensamiento
Adjuntarnos los ítems que utiliza Anne Chriertensen, en el manual correspondiente al Diagnóstico Neuropsicológico de Luria:
1 Comprensión de la estructura numérica
(Entender escribir y reconocer números)
a) Por favor , ¿quiere escribir los números que digo?
7-9-3, 3-5-7.
Lea por favor, en voz alta los números que ha escrito (tarjeta 1)
b) Por favor, escriba los números que digo:
Números romanos: IV y VI, IX y XI
Números árabes: 17 y 71,69 y 96
Lea, por favor, en voz alta los números que ha escrito (tarjeta 2-3)
c) Por favor, escriba los números que digo: 27-34-158-396-9.845)
¿Quiere leer en voz alta los números que ha escrito?
Escriba: 14,17,19
Escriba: 109,1.023
¿Quiere leer en voz alta el número que está escrito verticalmente? (tarjeta 4)
Dígame qué número corresponde a los millares, las centenas, las decenas y las unidades.
(Diferencias numéricas)
a) Dígame qué número es el más grande: 17-19,23,56,189,201
Mire esta lámina y dígame qué número es el mayor (tarjeta 5) .
2. Operaciones aritméticas
(Cálculos automáticos simples)
a) Dígame cuánto es: 3*3,5*4,7*8 y cuanto es 3+4,6 + 7 y 7-4,8-5?
Puede hacer estas operaciones con papel y lápiz.
(Operaciones aritméticas complejas)
a) ¿Cuál es el resultado si usted suma: 27 + 8, 44 +57, y si usted resta 31-7, 41-14?
Puede hacerlo con lápiz y papel.
b) Mire esta lámina; los números están colocados verticalmente, pero quiero que usted los sume ¿cuál es el resultado? (tarjeta 6).
c) Mire esta lámina; quiero que reste el número que está encima del que está debajo.
¿Cuál es el resultado? (tarjeta 7)
(Signos aritméticos)
a) Mire estas láminas ¿Me podría decir qué signo es el que falta? – ¿Debería ser el signo más o el signo menos, o algún otro signo?
b) ¿cuál es el número que falta? (tarjetas 8-9).
(Operaciones aritméticas en serie)
a) Dígame cuánto es 12 +9-6?
b) ¿Cuál es el resultado? (tarjeta 10).
(Series de operaciones aritméticas consecutivas)
a) Querría que contara hacia atrás desde 100 y de siete en siete, así: 100-93-86; empiece, por favor, en 100 y cuente hacia atrás, restando siete cada vez.
Ahora haga lo mismo, pero en lugar de siete quiero que reste trece cada vez; empiece, por favor, en 100 y cuente hacia atrás restando trece cada vez.
2. Comprensión de dibujos temáticos y textos
(Dibujos)
a) Mire con atención el dibujo y dígame qué es lo que pasa, ¿cuál es la
historia del dibujo (tarjeta 1-3)
b) Mire estos dibujos, cuenta una historia, pero están desordenados. Quiero que usted los ponga en el orden correcto para que la historia sea lo más lógica posibles. Por favor, trate de ponerlos en el orden correcto. (series de tarjetas 19-23)
(Textos)
a) Escuche la historia que le cuento; cuando acabe quiero que la repita y explique su significado.
«La gallina de los huevos de oro»: Un hombre tenía una gallina que ponía huevos de oro. Deseando conseguir más oro sin tener que esperar más tiempo, mató la gallina. Pero no encontró nada dentro de ella, era igual a cualquier otra gallina.
(Preguntas adicionales: «¿qué hizo el hombre?», «¿hizo bien?», «¿cuál es la moraleja de la historia?» (tarjeta M 8).
«El cuervo y las palomas» : Un cuervo oyó que las palomas tenían comida en abundancia Se pintó de blanco y voló hacia el palomar. Las palomas pensaron que era una de ellas y le acogieron. Pero no pudo evitar graznar como un cuervo. Entonces las palomas se dieron cuenta que era un cuervo y le echaron fuera.
Volvió con los cuervos, pero ellos no le reconocieron y no le aceptaron. (pregunta adicional: «¿por qué se pintó el cuervo?», «¿por qué las palomas le echaron del palomar?», «¿qué significa la historia en su conjunto?», «¿puede ser aplicada a la gente?»).
b) ¿Sabe usted qué se quiere decir con la expresión: «mano de hierro» (iron hand), «corazón de piedra», «ojo de lince»?
c) ¿Puede explicarme el significado del proverbio? »No es oro todo lo que reluce»
«No cuentes tus pollos antes de que salgan del cascarón».
d) En esta lámina hay tres explicaciones, una de ellas es la correcta explicación del refrán: «Golpea mientras el hierro está caliente» («el herrero trabajó todo el día», «el oro es más pesado que el hierro», «no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy»). Y el refrán «agua tranquila, agua profunda» («una persona callada puede ser muy inteligente», «verter aceite en aguas turbulentas», «se encontró metiéndose en aguas profundas») (tarjeta 24-25).
(Explicación)
a) Por favor, lea este texto; cuando lo haya leído, quiero que me explique su significado.
(«El león y el zorro»: Un león se había hecho viejo y ya no podía cazar. Así pues, decidió vivir a base de artimañas. Se tumbó en su guarida y se hacia el enfermo. Los animales iban a visitarle, pero el león agarraba y se comía a todo aquel que encontraba en su guarida. Un día un zorro se acercó a la entrada de la guarida y preguntó: «¿Cómo estás ?» »No muy bien. ¿Por qué no pasas adentro?» Entonces el zorro respondió: «veo pisadas. Muchos animales han entrado en tu guarida, pero ninguno ha salido»). (lámina 26).
2. Formación de conceptos
(Definiciones)
a) Ahora diré algunas palabras, y quiero que usted me dé la definición .
¿Qué significa la palabra «mesa», «tractor», «islas»?
(Comparación y diferenciación)
a) ¿En qué se parecen »mesa y sofá», «hacha y sierra», «norte y oeste»?
b) ¿Cuál es la diferencia entre «un zorro y un perro», «una piedra y un huevo», «una tabla y un cristal»?
(Relaciones lógicas)
a) La palabra «mesa» pertenece al grupo de objetos llamado «muebles». Ahora
dígame usted a qué grupo pertenece las siguientes palabras: «rosa», «trucha”.
b) Si comenzamos, por ejemplo, con el grupo «animales», el «caballo» será entonces un miembro de este grupo. ¿Puede usted darme un ejemplo de un miembro del grupo: «vehículos» -«herramientas»?.
c) Si consideramos a la mesa como un todo, entonces las patas serán partes del todo. ¿Puede usted decirme cuáles serán las partes del cuchillo?.
d) Si comenzamos, por ejemplo, con la parte pared, el todo entonces será «casa». ¿Cuál será el todo de las partes: «páginas», «árboles»?.
(Valores opuestos)
e) La palabra opuesta en significado a «sano» es «enfermo».
¿Cuál es lo opuesto a «alto», «gordo»? En esta tarjeta, una de las tres palabras es la opuesta a «viejo». ¿Cuál de ellas es? (tarjeta 27).
(Analogías)
a) ¿Puede decirme cuál es la palabra que tiene la misma relación con «bueno» (malo) que «alto» tiene con «bajo»? ¿Y la palabra que tiene con «ancho» (estrecho) que tiene «gordo» con «flaco»?.
¿Y la palabra que tiene la misma relación con «dedo» (guante) que «zapato» tiene con «pie»? O la palabra que tiene la misma relación con «bicicleta» (rueda) que «mesa» tiene con «pata». En esta lámina, una de entre las tres palabras es correcta. ¿Cuál es? (tarjeta 28).
¿Qué palabra tiene la misma relación con «librería» (libros) que «ejercito» tiene con «soldados»?¿ Y con «calle» (acera) como «río» tiene con «orilla»?
(inteligencia categorial)
a) En esta tarjeta aparecen los nombres de cuatro objetos, entre los cuales hay uno que no pertenece al mismo grupo que los demás. ¿Cuál es? (tarjeta 29).
(Si el paciente no es capaz de resolver el problema, el examinador puede añadir: «la sierra», la pala y el hacha» son herramientas, ¿pertenece el tronco al mismo grupo?)
¿Qué nombre de los cuatro que voy a nombrar no pertenece al mismo grupo que los otros tres?: «cuchara, mesa, vaso, plato».
¿Y entre éstos: «balón, muñeca, caballito, mecedor, cuchillo»?
¿O entre éstos: «puro, vino, pitillo, tabaco»?
3. Actividad intelectual discursiva
(Problemas aritméticos elementales)
a) Suma
«Pedro tenía dos manzanas y Juan seis ¿Cuántas tenían entre los dos? (tarjeta 30).
b) Resta
«Juan tenía siete manzanas y dio tres. ¿Cuántas le quedaron?» (tarjeta 31)
c) Suma intermedia
«María tenía cuatro manzanas y Beatriz tenía dos manzanas más que María
¿Cuántas manzanas tenían entre las dos?» (tarjeta 32)
(Las instrucciones visuales deben de utilizarse u omitirse dependiendo del nivel funcional del paciente.)
(Problemas aritméticos complejos)
a) Problemas de series consecutivas
» Un granjero tenía 10 hectáreas de terreno, de cada hectárea sacaba seis toneladas de trigo; vendió una tercera parte el Gobierno. ¿Cuánto le quedó?.» (tarjeta 33).
b) Operaciones intermedias por medio de procedimientos matemáticos especiales
«Hay 18 libros en dos estantes; en un estante hay doble que en el otro.
¿Cuántos libros hay en cada estante (tarjeta 34 ).
Otro problema : «Hay 18 libros en dos estantes; en un estante hay dos más que el otro. ¿Cuántos libros hay en cada estante?.
Uno de los resultados que hay en esta lámina es correcto ¿Cuál es? (tarjeta 35).
c) Problemas complejos que requieren operaciones intermedias.
«Un hijo tiene 5 años de edad. Dentro de 15 rulos su padre será 3 veces mayor que él. ¿Cuántos años tiene el padre ahora?». (tarjeta 36).
d) Problemas conflictivos
Escuche este problema: Un peatón llega a la estación en 15 minutos, y un ciclista llega allí 5 veces más rápido. ¿Cuánto tarda el ciclista en llegar a la estación?» (tarjeta 37).
Y ese problema: «Un lápiz mide 65 centímetros de largo, la sombra de este lápiz es 18 centímetros más larga que el lápiz. ¿Cuántas veces más larga es la sombra que el lápiz?.
(Si el paciente necesita ayuda, se le puede enseñar la lámina con la posible solución) (tarjeta 38) .
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta