1. ¿ Qué es el Aprendizaje?
«Es la modificación de la conducta como resultado de la experiencia (Brown, T. S./ Wallace, P.M. pág. 503)».
«Es un proceso de adquisición de información del medio ambiente natural, social, y cultural; con participación directa del SNC.” (La Cátedra).
2. Mecanismos Neurales del Aprendizaje
Sea cual fuere el tipo de aprendizaje que adquiere el ser humano, el SNC (encéfalo) interviene en la recepción, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información recibida.
Hay diversas teorías que explican la forma en que aprende el ser humano. El conexionismo nos dice que el ser humano aprende por ensayo y error. La Gestalt, afirma que el ser humano aprende por discernimiento o insight. El condicionamiento Pavloviano afirma que los hombres y los animales aprenden por la modalidad de los reflejos condicionados, en los que intervienen los estímulos externos e internos y el cerebro. El conductismo ortodoxo sigue el modelo de Pavlov. El neo conductismo da mucha importancia al refuerzo en el aprendizaje . Los cognitivistas afirman que el aprendizaje se da de adentro hacia afuera, como un proceso natural y espontáneo. La presencia de diversos tipos de aprendizaje implica la participación de diversas porciones de la corteza cerebral.
En un aprendizaje sensomotor (caminar, saltar, bailar, correr, lanzar o patear una pelota, manejar con precisión una raqueta de tenis, etc.) intervienen los lóbulos frontal y parietal. La porción superior de dicho lóbulo controla y coordina los movimientos de las extremidades inferiores y las porciones corticales inferiores, controlan los movimientos de las extremidades superiores (áreas de Brodman 3,1 ,2,39,40,4,6,8).
En el aprendizaje perceptivo ,visual (áreas 17,18,19 según Brodman) intervienen principalmente el lóbulo occipital. Por ejemplo observo un objeto, hecho o fenómeno; lo aprendo, lo conservo y lo evoco.
En el aprendizaje perceptivo auditivo( áreas 21,22,41,42 según Brodman ) intervienen el lóbulo temporal. Escuchamos una melodía la codificamos neuronalmente y lo evocamos en el momento adecuado.
En el aprendizaje gustativo (Área 43) intervienen las profundidades de la corteza parietal en la discriminación de los sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
En el aprendizaje olfativo (área 12) interviene la base cortical del lóbulo frontal en la discriminación de los olores agradables o desagradables.
El aprendizaje de conceptos, juicios y raciocinios se da en la corteza frontal (áreas 4,6,8,10,44 según Brodman), para la solución de problemas.
El hemisferio izquierdo es la base neuronal para el aprendizaje verbal abstracto y analítico y el hemisferio derecho para el aprendizaje espacial, sintético y concreto .
En síntesis, todo el cerebro participa como una totalidad en cualquier tipo de aprendizaje, existiendo áreas corticales específicas; según la modalidad y naturaleza de cada aprendizaje.
3. Mecanismos Neurales de la Memoria
Las; interrogantes que se plantean los científicos sobre la memoria son:
1. ¿Dónde se localiza la memoria?
2. ¿Qué cambios cerebrales se correlacionan con el aprendizaje?
3. ¿Qué sucesos pueden alterar la formación de recuerdos?
4. ¿Qué sucesos pueden modular la formación da recuerdos?
Existe dos hipótesis opuestas para resolver las interrogantes sobre las bases neurales de la memoria:
1. Qué los recuerdos se almacenan difusamente en todo el cerebro.
2. Qué los recuerdos están almacenados en una malla neuronal discreta en el sensorio u otras áreas corticales.
Para Lashley la localización de los recuerdos o la búsqueda del engrama, los explica sobre la base de dos principios:
1. El principio de la equipotencialidad
Después del experimento con ratas; (discriminar visualmente entre un corredor iluminado y un oscuro) concluyó que las neuronas de cualquier área sensorial pueden participar en la formación de los recuerdos.
2. El principio de acción de Masa
Lashley también entrenó a ratas; a utilizar la información en modalidades sensoriales diferentes (auditivos, visuales, cinestésicos y somatosensoriales) después del entrenamiento lesionó algunas partes del cerebro. La conclusión a la que arribó Lashley fue: «que la cantidad de corteza que quedaba era más importante que el sitio donde se había provocado la lesión».
Las ratas; que tenían extirpada una mayor cantidad de corteza rendían menos en las pruebas de retención que a las que sólo se les había quitado una pequeña cantidad, cualquiera que fuera el sitio donde se efectuaran las lesiones. Otros científicos han planteado que en el aprendizaje y la memoria participan las Astas de Amón del Hipocampo, estructura que encierra al sistema o circuito límbico diencefálico, ubicado en la parte lateral medial del lóbulo temporal.
Hebb (1949) sostiene que para la memoria a corto plazo entraña únicamente cambios en los patrones de descarga neural, pero que en la memoria a largo plazo debe conllevar a algm1os cambios f1sicos en los patrones de conexión entre neuronas.
A.R. Luria con su Teoría de las Tres Unidades Funcionales del Cerebro afirma que entre los tres bloques hay relaciones o conexiones de ida y vuelta y que en cada una de ellas se localizan algunas funciones.
Por ejemplo, la Primera unidad Funcional se localiza en la formación reticular ascendente y descendente, la atención, función psicológica importante que participa en toda forma de aprendizaje.
En la Segunda Unidad Funcional, se localizan fenómenos vitales como la visión en el occipital, la audición en temporal y la sensibilidad y motricidad en la corteza parietal y frontal; sumándose a éstas, la función mnémica en las regiones hipocámpicas y la función emocional en el circuito de Papez que rodea al cuerpo calloso.
En la Tercera Unidad Funcional, participan los lóbulos frontales y estos son responsables de todo tipo de aprendizaje que se da sobre la base del lenguaje, conceptos, juicios y raciocinios. Asimismo, los lóbulos frontales participan en la voluntad, conciencia y creatividad del sujeto; en suma, determina la personalidad del sujeto.
No únicamente intervienen estructuras corticales en el aprendizaje de la memoria sino que también intervienen un conjunto de cambios genéticos (ADN, RNA) bioquímico (Neurotransmisores) y bioeléctricos (ondas cerebrales), convirtiendo así cualquier tipo de aprendizaje en un proceso muy complicado.
Por ejemplo en un aprendizaje de tipo motor (jugar futbol) intervienen el ADN y ARN el sujeto aportando habilidades innatas para el manejo del balón, al intervenir el movimiento ocurren cambios bioquímicos determinados por el neurotransmisor llamado acetilcolina y al mismo tiempo ocurren cambios bioeléctricos, generándose ondas beta o gamma, según sea el ritmo de actividad del sujeto.
En nuestros días. el avance de la neurociencias permiten explicar mejor el proceso del aprendizaje y las bases neurales de la memoria no son las únicas que intervienen en cualquier tipo de aprendizaje.
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta