La forma como se implemente el problema de investigación, es decir, las técnicas metodológicas y los enfoques que se seleccionen para llevar a cabo el experimento, afectan su validez interna y externa. Es probable que los experimentos realizados en el medio ambiente natural, tengan una mayor validez externa que aquello que se llevan a cabo en el laboratorio, pero menor validez interna que estos últimos.
La revisión de la literatura es de gran utilidad para la selección de las metodologías.
Lo corriente en la implementación de un problema de investigación, es que el investigador deba seleccionar un método de investigación, un organismo, una muestra de sujetos, una o más variables independientes, dos o más niveles de la(s) variable(s) independiente (s), una o más variables dependientes, un diseño experimental, procedimientos un medio ambiente para la investigación; materiales e instrumentación y procedimientos estadísticos.
Los métodos de investigación son de naturaleza experimental y no experimental. En la investigación experimental, los investigadores manipulan factores en el ambiente investigativo con el propósito de identificar sus efectos sobre el comportamiento de los sujetos. Generalmente, la investigación experimental se lleva a cabo en el laboratorio.
La investigación no experimental es una investigación observacional no manipulativa y generalmente se realiza en ambientes naturales. Las encuestas, los estudios de caso y los estudios correlaciónales, son subcategorías de la investigación no experimental.
Los investigadores seleccionan aquellos organismos que parecen ser los más adecuados para el problema de investigación. Existen varios factores que deben tomarse en cuenta para la selección de un organismo, tales como los aspectos éticos y prácticos, la naturaleza de la tarea experimental, la capacidad de respuesta de los organismos que se tienen como alternativa, así como sus posibilidades sensoriales.
En la investigación psicológica se utilizan, comúnmente, tres formas de muestreo: el muestreo al azar, el muestreo estratificado y el muestreo por conveniencia. El muestreo al azar y el estratificado son los más adecuados; sin embargo, las consideraciones prácticas obligan a los investigadores a utilizar muestras no aleatorias, a las cuales llamamos muestras por conveniencia.
Generalmente se seleccionan para la investigación, las variables y condiciones de las variables que no se han estudiado suficientemente. Las variables que se seleccionan para un experimento pueden ser independientes o de tratamiento, y organísmicas; o una combinación de las dos. El objetivo de la investigación experimental es definir la relación entre las condiciones de la variable antecedente y las de la variable(s) dependiente (s).
Los efectos comportamentales de las variables independientes quedan representados en los valores de las variables dependientes. Los investigadores seleccionan variables dependientes que sirvan como indicadores válidos, sensibles y confiables de la influencia de las condiciones de las variables independientes. Muchas veces, los investigadores seleccionan medidas dependientes múltiples con el propósito da determinar el grado de efectividad de las variables independientes. Los investigadores se muestran permanentemente interesados en desarrollar nuevas medidas de respuesta. Hay quienes dedican todos los esfuerzos a esta tarea.
Los diseños experimentales varían en cuanto a si se administran diferentes tratamientos a distintos grupos o si se les administran los mismos tratamientos a todos los sujetos; o si éstos se igualan respecto de alguna variable organísmica importante o si se le aplica una medida previa a los sujetos, o si lo que se investiga es una o más variables.
En la investigación experimental se necesitan diversos procedimientos entre los cuales podemos señalar estos: la tarea, las instrucciones a los sujetos, los métodos de control, los procedimientos de presentación del estímulo y los procedimientos para la medición de la respuesta.
En la investigación experimental, por lo general se requiere uno o más tipos de materiales o instrumentos, corno por ejemplo, para la presentación de los estímulos, la ejecución de la tarea y la medición de la respuesta.
La finalidad de los procedimientos estadísticos es organizar, resumir y evaluar los datos. Los procedimientos estadísticos se seleccionan de acuerdo con la naturaleza del diseño experimental del estudio.
El proyecto y el estudio piloto suelen ser etapas preparatorias de la ejecución del experimento.
Bibliografía
Arnau, J., (1980), Psicología Experimental. Un enfoque Metodológico, México: Editorial Trillas, S. A.
Deja una respuesta