• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

La psicologia y la economia

barras.jpg

La psicología tiene como eje central las intervenciones en todos aquellos ámbitos en los cuales las personas están presentes. Donde es inimaginable concebir a un ser humano ajeno a la influencia recíproca en lo social y al margen de las regulaciones económicas.

La economía se puede definir como “la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios con vistas a la satisfacción de necesidades humanas”.

Se puede plantear que el comportamiento económico es inherente a la condición humana, teniendo vigencia esta situación desde muy temprano en la historia, donde las agrupaciones sociales primarias establecieron relaciones basadas en sus capacidades de producir, de consumir y de aportar a los requerimientos de sus comunidades.

A su vez el contexto económico está caracterizado por los modos de sentir, pensar y actuar. Es en este sentido que Katona indujo la consideración de que las percepciones, las expectativas y las motivaciones del consumidor, constituyen influencia importante sobre la economía. Siendo todas estas, variables que la psicología estudia con propiedad y conoce en profundidad, por lo cual es de suma utilidad poder contar con saberes especializados que respalden el estudio de la conducta del consumidor.

Así difícilmente se puede hablar de una economía sin psicología, donde hoy, y desde hace bastante tiempo las teorías, los conocimientos y las técnicas de ambas disciplinas se comparten e intercambian constantemente. Siendo frecuente que los textos de economía se encuentren plagados de citas y referencias que aluden a investigaciones de psicólogos sociales, del trabajo, de las organizaciones o especializados en la conducta del consumidor.

Lo cual se corrobora con la reciente concesión del Premio Nóbel de Economía a un economista y a un psicólogo, esperando que las colaboraciones interdisciplinares alcancen notoriedad pública y se ponga de manifiesto que la psicología, más específicamente la psicología económica, tiene algo que aportar, junto con la psicología experimental, al saber y conocimientos de la teoría económica y la economía aplicada.

En síntesis se aprecia que distintos autores, proponen que es innato a los seres humanos el desarrollo y desenvolvimiento en un marco económico y de consumo, donde factores emocionales, sociales e individuales son transversales a la economía.

Haciéndose necesaria una comprensión interdisciplinaria entre la psicología y la economía en el abordaje del comportamiento del consumidor, entregando ambas ciencias importantes herramientas de estudio para la comprensión de éste fenómeno.

Tomado de “El consumo en jovenes chilenos” de Andrea Paz Contreras

Categorias: Psicologia en General Palabras Clave:comportamiento, consumidor, economia, interdisciplinaria, interrelacion, psicologia

Reader Interactions

Comments

  1. staci says

    14 Mayo 2011 at 9:35 am

    gracias, me ayudo para mi tarea!

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • esmeralda en 10 preguntas acerca de la solicitud de empleo
  • anonimo en Desempeño y estandar: Conceptos
  • yaneth castellanos en ¿Que significa planificar?
  • LUIS FELIPE TRINIDAD GERARDO en Ejemplo de Informe Psicológico
  • randy en Reglas básicas para supervisar al personal.

Recomendados:

Neopsicologia

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020