• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

La integracion hombre-maquina

El binomio hombre-máquina se da en el puesto de trabajo donde el trabajador desempeña una labor operando maquinas o instrumentos, controlando o manipulando paneles de señales o tableros de visualización.

En el diseño del puesto donde hay un hombre y una maquina se debe buscar la comodidad, la seguridad y el bienestar físico, psíquico y mental sin dejar de lado la productividad laboral.

En el estudio y el diseño de la integración hombre maquina es necesario tener en cuenta varios factores considerados ergonómicos, tales como: la postura del cuerpo, la altura de la cabeza, el alcance visual, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura del codo, la altura y el tamaño de las manos, la longitud de las piernas y del cuerpo, la resistencia y la fatiga, uso de manubrios, palancas, botones, timones, etc.

Principios a tener en cuenta en la integración hombre-maquina

Visibilidad del estado del sistema: El sistema debe siempre mantener informado a los usuarios de lo que ocurre, con un correcto feedback y en un tiempo razonable.

Correspondencia entre el sistema y la realidad: El sistema debe reflejar lo que ocurre en la realidad, asimismo debe tener el lenguaje de los usuarios, palabras, frases y conceptos familiares, usar convenciones prácticas, haciendo que la información aparezca en forma natural y lógica.

Control y libertad del usuario: Los usuarios deben tener control y libertad para actuar cuando el sistema indica fallas, esto para evitar opciones o acciones equivocadas, además debe indicar claramente salidas o recursos para salir de evitar las situaciones no deseadas o de riesgo, sin necesidad de pasar por procedimientos largos o complejos.

Consistencia y estándares: Las mediciones se deben basar en unidades de medida entendible y se deben indicar claramente los estándares permitidos en rangos debidamente señalados, es decir los usuarios u operadores no tienen que adivinar el significado de las mediciones, ni buscar en donde se ubican los controles o reguladores, además los símbolos e iconos deben significar lo mismo.

Reconocimiento vs recuerdo: El diseño del sistema hombre-máquina debe permitir que las acciones y opciones sean visibles. El usuario no tiene que recordar información de una parte u otra. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles y ser fácilmente comprensibles y recordables.

Flexibles y eficientes: El diseño de un sistema debe considerar que será utilizado por un rango amplio de usuarios. Debe poseer instrucciones para nuevos usuarios sin dificultar el camino de usuarios experimentados. Debe permitir a los usuarios avanzados ir directamente al contenido que buscan mediante indicadores adecuados.

Diseño minimalista: El sistema no debe mostrar información que no sea relevante. Puesto que cada pedazo de información extra compite con la importante y disminuye su relativa visibilidad. Tampoco debe recargarse de información que le impida discriminar o detectar fallas inmediatamente.

Reconocer, diagnosticar y recuperar errores: En el binomio hombre-máquina se debe ayudar a los usuarios, los mensajes de error deben estar escritos en lenguaje sencillo, indicar el problema de forma precisa y constructivamente indicar una solución.

Ayuda y documentación: El mejor sistema es el que se puede usar sin documentación, pero siempre facilita una ayuda o documentación. Esta información debe ser fácil de encontrar, dirigida a las tareas de los usuarios, listar los pasos concretos para hacer algo y ser breve.

Filed Under: Psicologia Organizacional Tagged With: consistencia, control, correspondencia, diseño, errores, estandares, hombre, integracion, maquina, principios, puesto trabajo, reconocer, reconocimiento, recuerdo, visibilidad

Reader Interactions

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • Javier Gonzalez en Reglas básicas para supervisar al personal.
  • Silvana en Ejemplo de Examen Mental
  • Dilsia López en Ejemplo de Informe Psicológico
  • MARIA SABTOS en Ejemplo de Informe Psicológico
  • Olivia zertuche rodríguez en Historia de la Psicología Industrial / Organizacional

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020