1. Consideraciones Generales
La sensación ha sido históricamente el punto de partida para el estudio científico de los procesos mentales. Los orígenes modernos de este campo se remontan a principios del siglo XX, cuando el filósofo francés Augusto Comte definió una nueva filosofía, preocupada por la aplicación de los métodos empíricos de la ciencia natural al estudio de la conducta humana Comte estaba influido por los empiristas británicos quiénes sostenían que todo el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, lo que puede ser visto, oído, tocado, gustado u olido. Uno de ellos propuso que en el momento del nacimiento, la mente humana está tan vacía corno “Un papel blanco, desprovisto de cualquier código, sin ninguna idea”, una tabula rasa, sobre la que la experiencia deja sus marcas (Jessell, kandel y Schwartz, págs. 395-396).
Los investigadores llegaron a la conclusión , que hay tres puntos comunes a todos los sentidos: 1) un estímulo físico, 2) un conjunto de sucesos mediante los cuales el estímulo se transduce en un mensaje de impulsos nerviosos y 3) una respuesta al mensaje, frecuentemente como percepción o representación interna de las sensaciones.
Esto determinó la aparición de la psicofísica y la fisiología sensorial. La psicofísica se centra en la relación entre las características físicas del estímulo y los atributos de su percepción. La fisiología sensorial examina las consecuencias neurales del estímulo y cómo éste es procesado por el cerebro (Ob. Cit).
Recibimos ondas electromagnéticas de distintas frecuencias pero percibimos colores: rojo, verde, naranja, azul o amarillo. Recibimos variaciones en las ondas de la presión del aire pero oímos palabras y música. Entramos en contacto con una serie de componentes químicos disueltos en el aire o en el agua pero experimentamos olores y sabores (Ob. Cit).
La integración sensorial se refiere a las funciones y estructuras del SN relacionadas con la captación de estímulos y el procesamiento de la información resultante, de manera que el organismo pueda responder adecuadamente a toda la gama de estímulos que recibe simultáneamente del medio y no a cada uno de ellos por separado.
2. Los Receptores
Como sabemos los receptores son la puerta de entrada de la información sensorial del sistema nervioso y sus funciones pueden resumirse en: captación de estímulos, transducción y codificación de información.
Las clasificaciones más usuales de los receptores consideran: a) el sitio de origen del estímulo, b) la modalidad sensorial e) y la naturaleza energética del estímulo.
Por el Origen del estímulo; Modalidad Sensorial y Naturaleza del Estimulo
1. Exteroceptores
1.1 Cutáneos
Tacto grueso (discos de Merkel), tacto fino (foliculos pilosos y corpúsculos de Meissner), Presión y vibración (corpúsculos de Pacini), calor (corpúsculos de Ruffini), Frío (corpúsculos de Krause), dolor (terminaciones libres).
Por la naturaleza del estímulo, el tacto grueso, fino, presión y vibración son mecanorreceptores. Los receptores para el calor y el frío son termorreceptores.
1.2 De sentidos especiales
Visión (retina: Conos y bastones) fotorreceptor. Audición (órgano de Corti) mecanorreceptor. Olfato ( mucosa olfatoria) quimiorreceptor. Gusto (corpúsculos gustativos) quimiorreceptor.
2. Propioceptores
2.1 Estiramiento muscular (huesos musculares) mecanorreceptor.
2.2 Estiramiento del tendón (receptor tendinoso del Golgi) mecanoreceptor.
2.3 Movimiento y posición de las articulaciones (receptores articulares) mecanonrreceptor.
2.4 Aceleración circular de la cabeza (músculos del Utrículo y del Sáculo) mecanorreceptor.
3. Intereceptores o viscerales
3.1 Presión arterial (terminaciones nerviosas en el seno carotideo y en el arco aórtico) mecanorreceptor
3.2 Presión (terminaciones nerviosas en venas y aurículas) mecanorreceptor.
3.3 Inflación y deflación pulmonar (terminaciones nerviosas en parénquima pulmonar ) mecareceptor.
3.4 Distensión de vísceras huecas (terminaciones nerviosas en paredes viscerales) mecanorreceptor.
3.5 Tensiones de 02 y C02 sangre (cuerpos aórtico y carotideo) quimiorreceptor.
3.6 Sustancias químicas en vísceras (terminaciones nerviosas en las vísceras) quimiorreceptor.
3. 7 Pco. y PH en la sangre y LCR (neuronas del bulbo raquídeo) quimiorreceptor.
3.8 Temperatura de la sangre en el cerebro (neuronas del hipotálamo) termorreceptor .
3.9 Presión osmótica de la sangre en el cerebro (neuronas del hipotálamo) osmorreceptor.
Por su morfología los receptores pueden ser de tres tipos:
1. Terminaciones Libres, constituida sólo por la terminal periférica de una neurona aferente.
2. Terminaciones con estructuras Accesorias, que modifican la energía estimulante y le confieren su especialización funcional.
3. Células especializadas, en la recepción de cierta clase de estímulos y que están relacionadas con la neurona aferente por un contacto de tipo sináptico.
Funcionalmente los receptores pueden ser de dos tipos
1. Receptores de adaptación rápido o fásicos, cuya respuesta desaparece rápidamente aunque el estímulo permanezca aplicado indefinidamente (córpusculos de Pacini).
2. Receptores de adaptación lenta o tónicos, cuya respuesta sólo se atenúa ligeramente mientras el estímulo permanece aplicado (huesos musculares).
3. Fisiología de la integración sensorial
Los receptores cumplen principalmente dos procesos: transducción y codificación de información. La Transducción es el proceso mediante el cual los receptores transforman un cambio de cierto tipo de energía (estímulo ) en un cambio de energía eléctrica (despolarización); éste es provocado por un aumento de permeabilidad a todos los iones y que es proporcional a la intensidad del estímulo.
La secuencia de eventos que ocurren en el funcionamiento de los receptores es el siguiente:
ENERGÍA-MODIFICACIÓN-TRANSDUCCIÓN-POTENCIAL GENERADOR O POTENCIAL DE REPOSO-CODIFICACIÓN (traduce el potencial generador en potencial de acción) POTENCIALES DE ACCIÓN.
Anatómicamente intervienen las célula receptoras, la sinapsis y la terminal nerviosa sensorial.
Una unidad sensorial se presenta cuando la información que se envía al SN por la misma fibra aferente la entonación sensorial es enviada por una o varias unidades sensoriales, en este último caso, se habla de reclutamiento de unidades sensoriales.
4. Organización sensorial en los vertebrados
En los vertebrados la organización sensorial sigue un patrón básico en el que se identifican los siguientes niveles de integración:
1. Nivel de receptor
Cada receptor traduce y codifica la información sensorial para ser enviada al SN a través de las fibras aferentes.
2. Nivel de aferencia
Está constituido por las fibras aferentes o fibras de entrada que conducen el impulso nervioso a la médula espinal.
3. Nivel Medular
Este nivel está formado por las neuronas del asta dorsal de la médula. Los núcleos gracilis y cuneatus y las columnas aferentes del tallo cerebral.
4. Nivel de vías especificas
Constituido por las fibras o haces que conducen el impulso nervioso al cerebelo, al tectum mesencefálico y al tálamo. Merece especial atención la formación reticular por su función de alertamiento de la corteza cerebral.
5. Nivel talámico-cerebeloso y tectum mesencéfalico
El cerebelo recibe información cutánea, propioceptica, auditiva y visual. El tectum Mesencéfalico , recibe y proceso información visual y auditiva para elaborar respuestas reflejas relacionadas con esta información. El tálamo, recibe información sensorial de todo tipo , con excepción de la olfatoria y constituye el nivel subcortical más importante de integración sensorial, donde se procesa la información correspondiente y se proyecta a sitios específicos de la corteza
6.- Nivel cortical primario
Corresponde a las áreas sensoriales de la corteza cerebral (plataforma de llegada) donde se decodifica y analiza la información sensorial. Según Brodmann corresponden a las áreas 3,1 y 2 (área somestésica) , 17 (área visual), 41 (área auditiva), 12 (olfatoria), 43 (gustativa) 21-22 (vestibular).
7. Nivel cortical asociativo
Este nivel constituye la base de los fenómenos perceptivos del más alto nivel y del aprendizaje. Estas áreas corresponden a la 5 y 7 (somestesia), 18 y 19 (visión), 42 y 22 (audición).
En algunos vertebrados inferiores no existe el nivel cortical, en cuyo caso la integración sensorial ocurre en los niveles subcorticales ; sin embrago, al desarrollarse el nivel cortical éste asume gran parte de los procesos integrativos de los niveles inferiores (corticalización de funciones) pero estos no desaparecen sino que continúan realizando algunos procesos de integración menos complejos y quedan supeditados en gran medida al nivel cortical.
Finalmente, es importante hacer notar que la mayor parte de la información procedente de un lado del cuerpo se trasmite al lado opuesto del cerebro, aunque algunos casos está información se proyecta bilateralmente al cerebro.
8. Nivel cortical terciario (nivel consciente o integrado)
Este nivel hace consciente al fenómeno psicológico y trabaja en forma coordinada con todas las estructuras cerebrales.
5.- Somestesia
La sensabilidad somática general (Somestesia) se refiere a la infonnación procedente de los exteroceptores cutáneos, de los propioceptores musculares, tendinosos y articulares as! como de los interoceptores o viscerales.
La sensibilidad exteroceptiva, con excepción del tacto fino, llega al tálamo
a) Del tronco y las extremidades por los haces espinotalámicos lateral y ventral.
b) De la cara por las vías secundarias (ventral y dorsal) del trigémino.
La sensibilidad propioceptiva y del tacto fino llega al tálamo
a) Del tronco y las extremidades, por el lemnisco medial, desde los núcleos gracilis y cuneatus del bulbo.
b) De la cabeza, por el lemnisco medial y la via secundaria ventral del trigémino.
c) Del tronco y las extremidades, por los haces espinocerebelosos dorsal y ventral para la integración de respuestas a nivel del cerebelo y tallo cerebral.
En el área somestésica de la corteza cerebral (corteza somestésica) se conserva la somatotopia que se proyecta de los núcleos ventrales posteriores del tálamo, y en la corteza, la representación corporal es proporcional a la sensibilidad discriminativa de cada una de las partes del cuerpo (homúnculo sensorial) predominando las áreas de la mano, los dedos y la boca.
Analizando la organización somestésica, se aprec1an dos sistemas sensoriales distintos
a) El que comprende las vías espinotalámicas y trigeminales. A través del sistema espinotalámico, se conduce información exteroceptiva (tacto grueso, presión, temperatura y dolor, de las facias,. El periostio y el tejido conjuntivo.
A este tipo de información poco discrirninativa se le llamó protopática o sistema de urgencia.
b) El sistema de los Cordones dorsales y el lemnisco medial. El segundo de estos sistemas está relacionado con la información propioceptiva y del tacto fino, presión profunda y vibración. Esta información es muy discriminativa y en algún momento se le reconoció como epicrítica Su función es recabar información del medio ambiente.
6. Evaluación de la Funciones Cutáneas y Cinestésicas Superiores, según el diagnóstico neuropsicológico de Luria de Anne-Lise Christensaen
1. Sensaciones cutáneas
(Sensaciones táctiles)
a) Mantenga los ojos cerrados y dígame cuándo siente el contacto de este pelo (Un pelo de frey)
b) ¿Le estoy tocando con la punta o con la cabeza de un alfiler? (Un imperdible)el roce que siente ¿es débil, fuerte o medio?
c) ¿Dónde le estoy tocando con el alfiler ? Señale el mismo sitio, pero en la parte opuesta de su cuerpo.
d) ¿Les estoy tocando con una punta o con dos? (Campas de Weber). ¿Dónde le estoy tocando?
e) Le estoy tocando con una varita ¿en qué dirección la estoy moviendo? (una varita de madera)
Dígame qué estoy escribiendo en su mano.
¿Qué número es éste?
¿ Qué letra es ésta? (un palo de madera).
2. Sensaciones musculares y articulares
(Sensaciones cinestésicas)
a) Primero le voy a vendar los ojos y después le preguntare en qué dirección muevo su brazo/mano/dedos
b) Ahora le repondré el brazo( dedo) derecho/izquierdo en determinada posición. Trate de reproducir la misma posición. Trate de poner el otro brazo (dedo) en la misma posición; por ejemplo, se extiende el brazo del paciente y se le cierra el puño.
c) Yo le coloco el brazo derecho /izquierdo primero en esta posición y después en esta otra. Repita las dos posiciones. Se flexiona ,antebrazo del paciente hasta un ángulo de 40° y después se mueve hasta un ángulo de 20°.
Repita las posiciones con el brazo opuesto
d) Las dos posiciones en las que estoy poniéndole el codo, ¿son iguales distintas?
Se flexiona el codo del paciente hasta un ángulo, por ejemplo, de 10° y de 40°.
3. Estereognosia
a) Primero voy a taparle los ojos, después trate de decirme qué clase de objeto tiene en la mano (borrador, sacapuntas, sujetapapeles, cortaplumas).
b) Ahora pálpelo con los dedos y dígame lo que es.
c) Ahora le pongo el objeto en la otra mano, ¿puede decirme qué es?
d) El objeto que tenía en la mano está ahora entre los que están en a1 mesa, ¿Cuál era?
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Agregue un comentario