1. Consideraciones Generales:
El año de 1924, el neurólogo inglés Sherrington afirmaba «mover cosas es todo lo que el hombre puede hacer … para ello el único ejecutor es el músculo, ya sea para susurrar una sílaba o sentir un bosque» (Jessell y otros, pág. 521).
Los sistemas sensoriales son los puntos de entrada al sistema nervioso transforman la energía física en señales neuronales- mientras que los sistemas motores utilizan las señales neuronales para convertir planes de acción en fuerzas musculares contráctiles que producen movimiento. Según Charles Sherrington, las motoneuronas son las vías final común del sistema nervioso (Ob. Cit.).
Una de las tareas claves de los sistemas motores es la selección de una respuesta apropiada en cualquier momento dado y focalizar la compleja maquinaria del movimiento sobre esa acción.
Los reflejos medulares son el ejemplo más simple de la acción intencionada y que estos mecanismos espinales son críticos para la ejecución de cualquier movimiento.
Así en la jerarquía de estructuras que controlan la función motora, la médula espinal es la más básica y fundamental, es el punto final de decisión para los movimientos voluntarios así como para las acciones reflejas. Cuando dos o más reflejos utilizan las mismas neuronas motoras, la «unicidad de acción» necesaria para la efectividad de la conducta se consigue debido a que sólo se expresa una de las familias de los reflejos mientras que las otras son inhibidas (Ob. Cit.).
El nivel siguiente de la jerarquía motora es el tronco del encéfalo, y el nivel más alto es el córtex cerebral. Cada uno de estos dos niveles contiene varias áreas anatómicamente diferenciadas que proyectan en paralelo a la médula espinal. Al igual que los sistemas sensoriales, la mayoría de las áreas motoras están organizadas somatotópicamante, de modo que los movimientos de partes del cuerpo adyacentes están controladas, por el cerebelo y los ganglios basales, así como implicados directamente en la producción del movimiento, modulando las acciones de los sistemas cortico espinales y del tronco encefálico.
Los movimientos pueden dividirse en tres grandes clases, según su complejidad y grado de control que podemos ejercer sobre ellos: respuestas reflejas, tales como el reflejo rotuliano. Conductas motoras rítmicas, tales como andar o correr (combinan características de los actos reflejos y de los actos voluntarios). Los movimientos voluntarios, que representan el mayor grado de complejidad. Estos movimientos son propositivos, dirigidos hacia un objetivo y ampliamente aprendidos.
Las alteraciones de algunos funciones motoras, son explicadas por la alteración bioquímica de algunos neurotransmisores (acetilcolina-acetilcolinesterasa). El descubrimiento de que una deficiencia neurotransmisora en las neuronas de los ganglios basales era la responsable de la enfermedad de Parkinson, así como de la enfermedad del Huntintong.
2. Movimiento y Conducta Motora.
En cualquier tipo de movimiento (reflejo, de patrones motores rítmicos o en los movimientos voluntarios) los músculos se estiran o se contraen. La mayoría de estos movimientos se producen en la articulación, donde dos o más huesos forman un punto de contacto lubricado y con baja fricción.
Cada movimiento de la articulación pone en juego dos grupos de músculos opuestos. Los músculos AGONISTAS (Flexor), son los primeros en producir movimiento y son contrabalanceados por los músculos ANTAGONISTAS (extensor) que mueven el miembro en la dirección opuesta y ayudan a frenar el movimiento producido por los agonistas.
Los sistemas motores además de controlar la contracción de los músculos individuales, realizan otras tres tareas:
1. Tienen que sincronizar con precisión órdenes para muchos grupos de músculos, ya que incluso un simple acto motor supone el movimiento de numerosas articulaciones (mover la mano hacia adelante requiere de la muñeca, el codo y el hombro).
2. Los sistemas motores tienen que tener en cuenta la distribución de la masa corporal y deben planificar los ajustes posturales adecuados a cada movimiento.
Por ejemplo, cuando estamos de pie , los músculos de la pierna se contraen antes de que levantemos el brazo; de otro modo el movimiento del brazo desplazarían el centro de gravedad haciéndonos caer.
3. Finalmente, los sistemas motores deben tener en cuenta la maquinaria motora, las propiedades mecánicas de los músculos, huesos y articulaciones.
3. Sistemas de control del movimiento
La médula espinal contiene los cuerpos celulares de la motoneuronas. Aquí se dan una amplia variedad de patrones motores, reflejos estereotipados y automáticos. Estas respuestas pueden funcionar incluso cuando la médula espinal queda desconectada del encéfalo.
El tronco encefálico contiene dos sistemas neuronales paralelos: el medial y el lateral. Los sistemas mediales del tronco del encéfalo, juegan un papel importante en el control de la postura corporal. Este sistema está constituido por las vías descendientes: los tractos vestibuloespinales, reticuloespinales y tectoespinales. Estos tractos descienden por la columna ventral y terminan en la sustancia gris de la médula espinal.
Los sistemas laterales, controlan los músculos distales de las extremidades y por lo tanto son importantes para los movimientos específicos dirigidos a una meta, especialmente los del brazo y la mano. Además, núcleos específicos del tronco del encéfalo controlan movimientos de los ojos y la cabeza La vía lateral principal es el tracto rubroespinal, que tiene su origen en la región caudal, del núcleo rojo. El tracto rubroespinal desciende por la columna dorsolateral contralateral y termina en la sustancia gris de la médula espinal.
El sistema superior de control motor constituye el córtex cerebral: el córtex motor primario, el área premotora lateral (o córtex premotor) y el área premotora suplementaria El córtex motor actúa sobre las motoneuronas espinales (Alfa y Gamma), vía el tracto corticoespinal, e indirectamente, a través de las vías del tronco cerebral.
Las áreas motoras del córtex motor primario, el área premotora lateral (o córtex premotor) y el área premotora suplementaria. El córtex cerebral están organizadas somatotópicamente, corresponde al área 4 de Brodman y tiene mayor representación la cara y los dedos de la mano. A esta representación cortical se le ha llamado el Homúnculo motor (Penfield y Rasmussen, 1950).
Además de los tres niveles jerárquicos -médula espinal, tronco cerebral o córtex- el cerebelo y los ganglios basales controlan los sistemas motoras corticales y troncoencefálicos.
El cerebelo, afina , mejora y corrige el movimiento. Los Ganglios basales controlan
los movimientos espontáneos, su alteración provoca movimientos involuntarios anómalos y trastornos de la postura.
4. Fisiología de los niveles de integración motora
1. Nivel efector (muscular)
Este nivel traduce la información nerviosa (energía eléctrica) en movimiento (energía mecánica).
2. Nivel medular
La médula integra todas las respuestas básicas para el mantenimiento de la postura y para el movimiento corporal.
3. Nivel del tallo cerebral
Este nivel permite al animal mantenerse de pie (reflejos postulares tónicos).
4. Nivel mesencefálico
Aquí se integran respuestas que permiten al animal pasar de la posición de acostado a la posición de pie (reflejos de enderezamiento o reflejos postulares fásicos).
5. Nivel de los núcleos basales
Este nivel controla las respuestas no aprendidas o movimientos involuntarios.
6. Nivel cortical
Integra las repuestas motoras más complejas, como los movimientos voluntarios y las respuestas aprendidas.
El sistema piramidal
Está constituido por los axones de las células gigantes de Betz, localizadas en la corteza cerebral en las circunvoluciones pre y postcentrales. Estos axones llegan directamente desde la corteza hasta la médula espinal donde hacen sinapsis con motoneuronas alfa y gamma El sistema piramidal es el principal responsable de la iniciación del movimiento voluntario fino que requiere cierta habilidad.
El Sistema extrapiramidal
Está constituido por las neuronas localizadas en los núcleos basales, cuya función es controlar los movimientos involuntarios o espontáneos (viscerales).
5. Trastornos del Movimiento
Las alteración de las áreas motoras en sus diferentes niveles jerárquicos por causas de traumatismos, hemorragias, infecciones o alteraciones bioquímicas; producen las coreas, mioclonías, la distonía de torsión, los tics , el síndrome de la Tourette, el parkinsonismo, la discinesia tardía, temblores y la enfermedad de Wilson Si se desea ampliar este tema, sugerimos consultar la obra de A Barbean, »Trastornos del Movimiento».
6. Evaluación de las Funciones Motoras
Presentamos los ítemes que utiliza Anne-Lise-Christensen, en El diagnóstico neuropsicológcio de Luria, para evaluar las funciones motoras de las manos, las Praxias orales y la regulación verbal del acto motor.
1. Las funciones motoras de las manos
(Movimiento simple)
a) Vaya tocando sus dedos por orden con el pulgar, contándolos al mismo tiempo, como hago yo. Hágalo con las dos manos a la vez y tan rápido como pueda
b) Haga lo mismo que yo coloque las dos manos encima de la mesa y separe y junte sin parar los dedos de ambas manos hasta que le diga que pare.
c) haga lo mismo que yo cierre los puf1os de las dos manos y ábralos después estirando los dedos. Hágalo sin parar hasta que le diga que se detenga
(Base cinestésica)
a) Cierre los ojos y coloque la mano derecha/ izquierda en la misma posición como lo hago yo primero. Se oponen el dedo pulgar y el meñique, con las yemas juntas.
b) haga lo mismo que yo con la mano derecha/con la izquierda)
c) Monte el dedo índice (de la mano derecha/ de la izquierda) sobre el dedo corazón
d) Cierre los ojos y coloque la mano (derecha /izquierda) en la misma postura que yo le tengo la otra mano (por ejemplo, juntando las yemas del pulgar y del corazón).
e) Estire el dedo índice (de la mano derecha/izquierda) y el meñique y cierre los otros dedos.
(Organización Óptico-espacial)
a) Haga Jo mismo que yo
b) Coloque su lápiz como yo coloco el mío
(El examinador coloca el lápiz horizontalmente y en los planos frontal y sagital)
c) Levante la misma mano que levanto yo (El examinador alza primero la mano derecha después la izquierda).
d) Haga lo mismo que yo
e) Señálese el ojo izquierdo con la mano derecha
Tóquese la nariz con la mano derecha y la oreja derecha con la mano izquierda
(Organización Dinámica)
a) Coloque las manos como he colocado yo las mías y cámbielas simultáneamente de posición
b) Coloque las manos delante de usted y dé dos golpes con la mano derecha y con la mano izquierda, cambiando suavemente de una mano a otra
Invierta el orden de los golpes.
Haga más deprisa; golpe lo más rápido que pueda.
Invierta el orden.
c) Haga lo mismo que yo: así:
Dígame, antes de ejecutar los movimientos, lo que va a hacer.
d) Coloque sucesivamente las manos en estas tres posiciones.
Antes de presentar la mano diga «puño», «Canto», «palma».
e) Coloque las manos sobre la mesa como si fuera a tocar el piano y toque primero con el pulgar y el dedo índice y luego con el pulgar y los otros cuatro dedos.
Cuente los movimientos a la vez que los ejecuta 1-2,1-2-3-4-5, etc.
f) Dibuje este modelo sin levantar el lápiz del papel (tarjeta 1).
g) Dibuje dos círculos, una cruz y luego tres triángulos; siga dibujando la serie.
(Formas completas de praxias)
a) Por favor, desabróchese la chaqueta, desátese los cordones del zapato y vuélalo a atar.
b) Cómo se hace, para echar café y revolver el azúcar, para enhebrar una aguja, para usar una tijera.
c) Cómo se hace, por favor: para amcna–:ar, para decir adiós.
2. Praxias orales
(Movimiento simple)
a) Enséñeme los dientes, infle los carrillos y sople, arrugue el entrecejo.
b) Saque la lengua lo más que pueda y manténgala así.
(Movimiento Cinestésico)
a) Saque la lengua plana.
b) Enróllela hacia arriba.
c) Coloque la lengua entre los dientes y el labio superior.
(Organización dinámico)
a) Enseñe los dientes, luego saque la lengua y colóquela entre los dientes y el labio superior. Hágalo rápidamente varias veces.
(Praxias orales integrativas)
a) Demuéstreme: cómo mastica, cómo silba.
3. Regulación verbal del acto motor
(Capacidad selectiva de acción)
a) ¿Puede dibujar un círculo, un cuadrado y un triángulo?
Dígame lo que tiene que hacer antes de comenzar copie estas figuras por favor (tarjetas 2,2a,3,3a y 4)
b) Mire lentamente estas figuras, cuando retire la tarjeta quiero que las dibuje (tarjeta 5)
c) Dibuje, por favor:
Un cuadrado – un triángulo – un círculo y una cruz – dos cuadrados – una cruz y un círculo.
Antes de empezar dígame lo que tiene que hacer.
d) Si yo doy un golpe, usted dé dos golpes.
Si yo doy dos golpes, usted, por favor, dará uno.
Cuando le apunte con el dedo enséñeme el puño.
(Regulación Verbal)
a) Si digo «rojo» estrécheme la mano; si digo «verde» no haga nada.
b) Si doy golpe (señal A) levante la mano derecha
Si doy dos golpes (señal B) levante la mano izquierda
Siga levantando las manos según las señales (A-B-A-B-A-A-B, etc).
Y ahora (A-B, A-B, A-A).
(Reacciones conflictivas)
Cuando yo levante el dedo, usted levanta el puño.
Cuando yo levante el puño, usted levanta el dedo.
Cuando yo dé un golpe fuerte en la mesa, usted dé un golpe suave
Cuando yo dé un golpe suave, usted dé un golpe fuerte.
l. Percepción y reproducción de relaciones tonales
(Percepción del tono)
a) ¿Son iguales los tonos que escucha?
¿Es el primero más alto que el segundo?
¿Es el primero más bajo que el segundo?
b) Escuche, por favor, atentamente a los grupos de sonidos que va a oír ahora
Cuando escuche este grupo levante, por favor, la mano derecha, y cuando escuche este grupo levante por favor, la mano izquierda Repita, por favor , esta instrucción en voz alta antes de hacer lo que le he pedido.
c) Escuche con atención y dígame, por favor, si los grupos de sonidos que va a
escuchar son iguales o diferentes.
Primero
después
(Reproducción de relaciones tonales y melodías)
a) Oiga, por favor, estas notas y cántelas
primero
luego
y por último
b) Escuche está melodía; ¿la puede cantar, por favor? («Si Adelita se fuera con otro», u otra cualquiera
de conocimiento general y sencilla) .
Por favor, cante «Yo vendo unos ojos negros» (igual consideración).
2. Percepción y reproducción de estructuras rítmicas.
(Percepción y evaluación de señales acusticas)
a) Digame ¿cuántos golpes escuchas?
b) ¿Cuántos golpes hay en estas series de grupos?
c) ¿Cuántos golpes son fuertes y cuántos débiles?
(Ejecución motora de grupos rítmicos)
a) Por favor golpee con el ritmo que yo
(1) ‘ ‘ ‘ ‘ (2)» » » «(3) «‘ «‘ «‘
(4) ,,,, ,,, ,,,, ,,,,
(5),,,,, ,,,,, ,,,,, ,,,,,
(6),,,,,, ,,,,,, ,,,,,, ,,,,,,
(7) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
(pueden emplearse las tarjetas 1-2)
b ) Por favor, haga una serie de
(1) dos golpes (2) tres golpes (3) dos golpes (4) dos golpes fuertes y tres suaves
(5) tres golpes suaves y dos fuertes (6) una serie de dos y de tres golpes.
c) Golpee al mismo ritmo que yo, pero dígame lo que va a hacer antes de empezar (pueden repetirse los mismos modelos de «a» ) Haga una serie de dos golpes muy seguidos, pero dígame, por favor, antes de comenzar lo que va a hacer. (Pueden repetirse los modelos de «b»)
d) Golpee por favor, estos dos ritmos por su orden
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta