La historia de una disciplina científica por lo general está ligada a las diversas etapas de la evolución humana y la Psicología como todas las demás ciencias tiene su nacimiento en los albores de la humanidad. Cuando el hombre pretende conocer y dominar el mundo que lo rodea para poder sobrevivir tiene que responderse a una serie de interrogantes que le causan admiración. Posteriormente trata de conocerse a sí mismo y se pregunta sobre lo que recuerda sobre lo que ve y trata de comunicarse con los demás seres: allí nace la psicología en forma empírica.
Para un mejor estudio vamos hablar de dos períodos en la evolución de la Psicología: el pre científico y el científico.
- Periodo Pre científico: en éste se consideran las siguientes etapas.
a) En la Edad Antigua: en Grecia la Psicología se encontraba dentro de la concepción filosófica de esa época. Allí destacan:
– Sócrates: realiza el primer intento de describir objetivamente el comportamiento humano. Plantea el conocimiento del hombre como espíritu.
– Platón: discípulo de Sócrates es el precursor de ciertas ideas relacionadas con los sueños y según él lo psicológico se reduce al estudio del alma que es inmortal y que vive en el Topus Uranos.
– Aristóteles: es tal vez el primero de los grandes psicólogos y se dice que él usó la palabra psicología considerando a ésta como el estudio del alma. Además sostiene que el cuerpo y el alma son dos naturalezas independientes, distintas, separables.
b) En la Edad Media: época eminentemente religiosa, destacan:
-San Agustín: nos dice que Dios creó el alma y que ésta se encuentra en el cerebro.
Desde allí actúa sobre el cuerpo y que lo más importante es el camino que sigue el alma para llegar a Dios.
-Santo Tomás: en el siglo XIII sostiene que el centro del pensamiento filosófico era la búsqueda de Dios y del alma, pero está orientada hacia él. También afirmó “que el alma humana es lo que hace que el hombre viva, piense y quiera”. Y que ésta domina al cuerpo mediante la razón y voluntad.
c) En la Edad Moderna: (siglo XVI XVII). Existen opiniones de diversos filósofos (Descartes, Spinoza, y otros) que siguen sosteniendo que el estudio empírico del alma es el objeto de la Psicología
d) En el Renacimiento, se inicia el proceso de independización de la Psicología del campo de la religión y sobre todo de la Filosofía.
En el siglo XVII ya se le considera dentro de la Antropología.
En el siglo XVIII ya se diferencia la Psicología Empírica (basada en la experiencia) de la Psicología Racional (basada en la razón).
e) Edad Contemporánea: en el siglo XIX (Stuar Mill) afirmó que la Psicología era una ciencia independiente basada en la observación y la experimentación
En este mismo siglo Augusto Comte clasificó a la Psicología entre lo biológico) lo sociológico
- Periodo Científico
Este período se inicia con la fundación del primer laboratorio experimental, en la
Universidad de, Leipzig, en el año 1879 por Guillermo Wundt. La preocupación fundamental en los inicios de este período es el conocimiento exacto de los fenómenos psicofisiológicos por medio del experimento, razón por la cual se crearon una serie de laboratorios en diversos lugares. Esto da como resultado el surgimiento de la Psicofisiología, orientada al estudio de las relaciones entre lo psíquico y lo orgánico, todavía con la concepción dualista.
Referencia Bibliográfica
Cano y Guillen, Juan. (2000) Psicología. Arequipa, Perú. Editorial Trilce
GRACIAS!!!!!!!!!!!!!
Muchas Gracias excelente información