• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

Historia de la Psicologia Organizacional (3ra Parte)

historiapsicologia

Esta es la ultima parte correspondiente a la historia de la psicologia organizacional y es la continuacion de la Segunda parte la cual puedes ve en este link.

El desarrollo de la psicología industrial en Estados Unidos, a partir de 1945, tiene cierto paralelismo con el extraordinario crecimiento de la tecnología y las empresas de Estados Unidos.

El tamaño y la complejidad de los modernos negocios y organismos oficiales, han impuesto más demanda a la pericia de los psicólogos, obligándolos a mantener y mejorar la eficiencia industrial.

Al inventarse métodos y técnicas de fabricación, se presenta la necesidad de enseñárselos al obrero. En muchas ocasiones los adelantos técnicos han originado ocupaciones enteramente nuevas, El advenimiento de la computadora, por ejemplo, creo la necesidad de contar con programadores, los psicólogos tuvieron entonces que establecer las aptitudes indispensables para realizar bien este trabajo, el tipo de persona que las posee y los métodos óptimos para seleccionarla y adiestrarla.

Las técnicas de relaciones humanas han ido adquiriendo mayor importancia a medida que los líderes se dan cuenta del influjo que la motivación, el liderazgo y otros factores psicológicos ejercen sobre el rendimiento laboral.

Este aspecto de la administración de negocios ha cobrado más valor en el mundo del trabajo, junto con el reconocimiento de la repercusión del ambiente organizacional en el que se realiza el trabajo.

Los psicólogos modernos examinan la estructura o atmosfera de diversos tipos de empresas. Sus patrones y estilos de comunicación, así como las estructuras sociales de carácter formal e informal que producen; todo ello lo hacen a fin de investigar el efecto que tienen estos factores en el comportamiento del trabajador.

La importancia concedida a las variables organizacionales, reviste tanta trascendencia que en 1970 la división de psicología industrial de la Asociación Estadounidense de Psicología cambio su nombre por el de división de psicología industrial y organizacional, con el objeto de incorporar las nuevas tendencias.

Algunos psicólogos se especializan en el personal, en el consumidor o en la ingeniería humana, no se ocupa directamente de todas las variables en las que se interesan los psicólogos organizacionales.

En conclusión la psicología organizacional se derivo de la psicología industrial y tiene estrechos nexos con las demás ciencias sociales. Influye casi en todos los aspectos de la vida empresarial: repercute en todo lo que se refiere al mundo del trabajo y la conducta humana.

Fuente:

Helarf La Torre Calderon

Psicologia Organizacional

Cuarta edicion, 2004

Categorias: Psicologia Organizacional Palabras Clave:Empresa, historia de la psicologia organizacional, ingenieria humana, psicologia industrial, psicologia organizacinal, relaciones humanas

Reader Interactions

Comments

  1. celeste patiño says

    4 Marzo 2010 at 11:22 am

    me parece demaciado interesante el articulo pues la psicologia laboral es de amplia importancia.
    quisiera seguir aprendiendo de su blog ya que ayuda a los nuevos psicologos a entender un poko mas la sitiavion en este casa laboral.

  2. Juan Carlos says

    5 Marzo 2010 at 6:38 am

    Gracias celeste por tus palabras son una motivacion para seguir trabajando en este blog.

  3. vicky says

    18 Febrero 2011 at 12:27 am

    debes de tener un poco mas claro la situacion espero q lo tomes en cuenta..=D

  4. Leonardo says

    12 Noviembre 2011 at 1:43 am

    me parece muy interesante y me gustaria saber que bibliografia utilizaste para la realizacion del articulo

  5. Juan Carlos says

    15 Noviembre 2011 at 3:28 pm

    Psicologia Organizacional, La Torre Elard

  6. DAVID RIVERA says

    27 Enero 2016 at 3:15 am

    muy buen aporte para tomarlo muy en cuenta en mi entorno laboral.

    Saludos Cordiaes.-

  7. oregon says

    11 Febrero 2016 at 4:35 pm

    Es muy amplia la información esta excelente.

  8. Ricardo Meléndez says

    21 Mayo 2018 at 4:10 pm

    felicito al creador de este artículo. Muy interesante.
    slds.

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • Yolanda Gama López en 5 preguntas sobre seguridad industrial
  • Yolanda Gama López en 5 preguntas sobre seguridad industrial
  • Ayaris Diaz en Bases de un Recurso Humano Calificado
  • Richard lopez en ¿Cómo es el empresario?
  • esmeralda en 10 preguntas acerca de la solicitud de empleo

Recomendados:

Neopsicologia

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020