• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

El hombre y la organizacion

El hombre en los albores de la civilización, al cambiar de estatus evolutivo de simio a humano mantuvo su característica biológica esencial, el gregarismo. Para mantenerse seguro ante las acechanzas de las bestias y de los otros clanes se veía obligado a convivir en grupo, asimismo para garantizar su supervivencia y hallar en el entorno los medios que le permitieran alimentarse, abrigarse y cobijarse, su naturaleza gregaria lo obligaba a incorporse al esfuerzo compartido de vivir en sociedad.

Al conformarse un grupo y estos en clanes, se establecía una estructura donde cada individuo tenía que cumplir determinados roles para contribuir a la eficiencia del grupo, el no cumplir esos roles implicaba ser separado. La segregación representaba el peor castigo puesto que significaba la extinción del individuo, no tenia alternativa.

Por otra parte si nos atenemos a la biblia, el hombre en el paraíso tenía todo para sobrevivir sin embargo Adán fue sorprendido por Dios junto con Eva comiendo el fruto prohibido; por tal motivo fue condenado y fue sentenciado con esta frase “comerás pan con el sudor de tu frente” por ello a través de la historia sabemos que el hombre se ve impedido a trabajar por una necesidad fundamental, que es ganar un ingreso económico y con ello sobrevivir.

A medida que las sociedades se tornaron más complejas, el hombre se vio obligado a incorporase a las organizaciones para lograr los medios que le permitieran su subsistencia. Desde ambas perspectivas el hombre inexorablemente tiene que actuar y convivir dentro de las organizaciones.

En la actualidad, el hombre se incorpora a las organizaciones con el afán de lograr en ella los medios que le permitan sobrevivir, ya dentro de la organización desarrolla sus tareas, despliega sus fuerzas físicas y sus facultades intelectuales a cambio de una recompensa que es un salario. Estando en la organización desarrolla sus actividades, tareas, roles y funciones los cuales constituyen sus conductas de trabajo, asimismo para desarrollar dichas acciones se interrelaciona e interactúa con los demás. A todos estos hechos se denomina el comportamiento individual en la organización.

Categorias: Psicologia Organizacional Palabras Clave:dependencia, empresas, historia, hombre, interrelacion, organizacion, trabajadores

Reader Interactions

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • esmeralda en 10 preguntas acerca de la solicitud de empleo
  • anonimo en Desempeño y estandar: Conceptos
  • yaneth castellanos en ¿Que significa planificar?
  • LUIS FELIPE TRINIDAD GERARDO en Ejemplo de Informe Psicológico
  • randy en Reglas básicas para supervisar al personal.

Recomendados:

Neopsicologia

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020