• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

El derecho de opinar

Establecer la diferencia entre noticia y opinión es una tarea difícil en la medida que se ha convertido en un práctica común, tanto en la televisión como en el periodismo, disfrazar una opinión bajo la máscara de una noticia, encubrir los criterios de selección, interpretación y valoración haciendo que lo que se muestra o se dice aparezca como la propia realidad o como su reflejo de la verdad objetiva, es una de las estrategias comunicativas más complejas del género periodístico. No se trata de inventar sucesos que no existieron ni de mentir, sino de reconocer que en la elaboración de la noticia interviene una serie de elementos políticos, económicos e ideológicos que condicionan de una manera específica la notica y su forma de elaborarla y transmitirla; crear opinión y argumentar su sentido es una capacidad propia del periodismo y una responsabilidad para la televisión, una gestión de la conciencia colectiva que no puede confundirse con el interés o conveniencia de las emisoras, ni evadirse como tarea y obligación en la construcción de una identidad ciudadana.

Restringir la opinión a la que conviene a las autoridades o los intereses del mercado, no asumiéndola como la voz y espíritu del propio ciudadano es descalificar su sentido.
El sagrado derecho a la libertad de expresión, como forma de proteger la tarea de los periodistas de crear opinión es lamentablemente un slogan esgrimido, la mayoría de las veces, se consigna para salvaguardar la expresión particular e interesada de algunos sectores que tienen el control del poder económico y político de una sociedad. Manipular la opinión significa tratar de evitar voces altisonantes, censurar la diversidad de puntos de vista y limitar la construcción de acciones de la sociedad civil.
Para destacar la importancia de este tema y de su debate, es bueno recordar que los conceptos de opinión pública y de libertad de expresión están contenidos en la declaración de los derechos humanos aprobada hace más de 50 años por las naciones unidas.

Paradójicamente hay escasa preocupación por evidenciar los mecanismos de manipulación y producción de la noticia, reduciendo su análisis a los contenidos y dejando de lado la recepción de los telespectadores y el consumo de la información. Preocuparnos por estos modos de ver la televisión y las mediaciones culturales que ésta genera, permite entender las narrativas noticiosas como una relación entre memoria e identidad y entre historia y contemporaneidad, dos ejes que muestran la propia complicidad de los televidentes con los relatos.

Filed Under: Empresa Tagged With: estregias comunicativas, expresion, identidad, opinión

Reader Interactions

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • Javier Gonzalez en Reglas básicas para supervisar al personal.
  • Silvana en Ejemplo de Examen Mental
  • Dilsia López en Ejemplo de Informe Psicológico
  • MARIA SABTOS en Ejemplo de Informe Psicológico
  • Olivia zertuche rodríguez en Historia de la Psicología Industrial / Organizacional

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020