Existen dos grandes etapas:
• Etapa Prenatal.
Es la primera etapa biológica del ser humano, se desarrolla en el vientre materno.
Comprende desde la fecundación hasta el nacimiento.
Los cambios que se realizan en ésta son de carácter biológico.
Implica los siguientes períodos o fases:
1. Período Zigótico:
Abarca aproximadamente dos semanas.
Empieza en la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, dando lugar a la formación del «Huevo o Zigoto».
El Zigoto empieza a reproducirse, es decir, dividirse y subdividirse en células hasta formar el «Embrión».
A la vez va descendiendo por la Trompa de Falopio, donde termina asentándose durante la segunda semana en el útero.
2. Período Embrionario:
Dura unas seis semanas donde el embrión sufre un notable crecimiento y desarrollo.
El embrión se divide en tres capas delgadas que son:
–«Endodermo o capa interna», donde se origina la sangre y los aparatos digestivo, circulatorio y respiratorio.
–«Mesodermo o capa intermedia», se desarrollaran los músculos y los huesos.
–«Ectodermo o capa externa», emergen la piel, los órganos de los sentidos y el sistema nervioso.
Al finalizar este período o fase, el embrión mide 8 centímetros y pesa unos dos gramos.
3. Periodo Fetal:
Comprende a partir del segundo mes, dura 7 meses.
El feto tiene la forma definida de un ser humano.
El nacimiento se produce más o menos a los 8 meses de la concepción y el nuevo ser tiene una existencia propia.
Los cambios que experimenta el nuevo ser humano son:
– Tercer mes:
El feto pesa aproximadamente 30 gramos y mide más o menos 8 a 9 centímetros, su cabeza y extremidades ya están formadas.
– Cuarto mes:
Mide aproximadamente 17 centímetros y pesa unos 115 gramos.
Inicia sus primeros movimientos.
Se desarrolla la cabeza, los ojos, orejas, nariz, y boca están casi definidos por completo.
– Quinto mes:
El feto mide ya unos 25 a 30 centímetros y pesa 240 gramos.
Sus movimientos ya lo percibe la madre.
Se realiza crecimiento de los órganos internos (corazón, riñón, etc.)
–Sexto mes:
Pesa aproximadamente 500 gramos y mide aproximadamente unos 30 centímetros.
Su desarrollo se centraliza en los músculos y también le comienza a crecer: el cabello, las pestañas, las cejas, las uñas.
– Séptimo mes:
Mide 40 centímetros.
Mantiene los ojos abiertos, su piel está enrojecida) arrugada.
Si nace puede sobrevivir.
– Octavo mes:
Los huesos de la cabeza todavía están blandos.
Reacciona a los estímulos de calor o frío.
Ya se encuentra ubicado en posición de nacimiento.
– Noveno mes:
Mide alrededor de los 50 centímetros y un peso entre 2,5 y 3,5 Kg.
Tal vez tenga la cabeza cubierta de cabello.
Hay momentos en que duerme.
Puede escuchar los latidos del corazón de su madre.
• Etapa Postnatal.
1. Infancia:
Etapa que comprende desde el nacimiento a los 3 años de edad.
Tiene las siguientes características:
a) Características Biológicas:
– La maduración del sistema nervioso permite que mueva los ojos en los primeros tres meses.
– Entre el cuarto y el sexto mes hay un dominio de los músculos de la cabeza y los brazos, para poder agarrar objetos.
– Entre el séptimo y noveno mes, domina su tronco y manos para poder agarrar, manipular objetos.
– Durante el cuarto trimestre, amplía su dominio a piernas y pie, índice y pulgar (hace pinza), y puede coger objetos.
– En el Segundo y Tercer año, continúa el crecimiento en talla y peso, camina, corre y controla recién la vejiga y el recto.
b) Características Psicológicas:
– Surgen los primeros actos reflejos, succión del pecho materno, reacción ante estímulos de calor o frío, ante distintos sabores, ante sonidos fuertes, ante hambre y sed, agrado al balancear el cuerpo.
– identifica el rostro de sus padres y los objetos que se encuentran a su alrededor.
– En estos 3 primeros años es «Egocéntrico», quiere ser él el centro de la atención de todos los que lo rodean.
– Si no es complacido en sus pedidos llora, es decir, emotivamente es «lábil» (de todo llora).
– Cuenta con un lenguaje que posibilita comunicarse y elaborar conceptos elementales (papá, mamá, pan).
– Es indispensable cubrir su necesidad de afecto.
c) Características Sociales:
– Asimila los patrones de conducta de sus padres.
– Gusta de jugar con sus padres.
– El lenguaje hace su aparición desde el simple balbuceo llegando a formar oraciones y frases.
-Se recomienda pronunciar correctamente las palabras para evitar distorsiones y problemas posteriores del lenguaje.
2. Niñez:
Etapa del desarrollo que abarca de los 3 a los 10 años.
a) Características Biológicas:
– Su maduración lo ayuda a tener dominio de su cuerpo para: saltar en un pie, trepar, manipular con tijeras, saltar, montar triciclo, bicicleta, caminar y saltar en un solo pie, etc.
– Muestra mejor estado de salud.
b) Características Psicológicas:
– Hay un dominio de la atención y concentración.
– Desarrollo adecuado de la memoria (recita poemas, poesías, etc.)
– Es la etapa de la mentira, confundiendo lo real con lo imaginario.
-También vive «Etapa del Preguntón».
-.Juega y aprende de sus padres y maestros.
– Se hace responsable de sus tareas de la casa y escolares.
– Aparición de valores morales y sociales.
c) Características Sociales:
– Relación más activa con padres, hermanos y amigos.
– El juego es su principal actividad, centro de sus aprendizajes y de sus relaciones sociales con quienes lo rodean.
– Su pensamiento es más realista y lógico.
– Es capaz de cumplir con normas o reglas de conducta que ofrezcan sus padres, maestros.
-Se integra a «grupos informales» lo que hay que cuidar que no se conviertan en pandillas.
– Comienza a intercambiar información prohibida sobre el sexo.
3. Pubertad:
Etapa intermedia entre la niñez y la adolescencia que se inicia aproximadamente a los 10 años y termina a los 13 años. La palabra Pubertad proviene del Latín «pubere» que significa cubrirse de vello el pubis.
a) Características Biológicas:
– Aumento de peso y talla.
-En los niños o púberes: desarrollo de la masa muscular, cambio en la voz (se engruesa), primera eyaculación.
– En las niñas: cambian en la forma de su cuerpo, desarrollo del busto y las caderas, experimenta su primera regla menstrual.
b) Características Psicológicas:
– Inseguridad que trae como consecuencia desconfianza.
– Mayor susceptibilidad.
-Carácter irritable.
– Poca paciencia a la frustración.
– Han logrado «madurez» en relación a la niñez.
c) Características Sociales:
– Cultiva amistades duraderas.
-Las mujeres ponen más énfasis en la forma de vestir.
-Preocupación por las diversiones (fiestas, paseos).
4. La Adolescencia:
Etapa del desarrollo humano que comprende desde los 12 ó 13 años hasta 19 ó 20 años.
Palabra que proviene del latín «adolescere» que quiere decir «crecer».
Es una de las etapas más difíciles y trascendentales en la vida de toda persona. No ha logrado aún la madurez de un adulto, en ese camino está, quedando supeditado a múltiples factores sociales, económicos y culturales.
a) Características Biológicas:
· Hombres y mujeres en condiciones de procrear, porque en la mujer maduran los óvulos y en el hombre los espermatozoides.
-Aparecen en el hombre: vellos en el pubis, axilas y cara (barba, bigotes).
-Surge en la mujer: vellos en el pubis, axilas y crecen los pechos, senos.
-En el varón aparecen eyaculaciones nocturnas durante el sueño.
b) Características Psicológicas:
– Busca «Independencia» se cree capaz de enfrentarse al mundo.
-No acepta soluciones falsas, pero si soluciones inmediatas y verdaderas.
– Es idealista, desea cambiar el mundo a su manera.
– Empieza a sentir la fuerza de los valores como: la verdad, justicia, la belleza, etc.
– Descubrimiento del mundo del yo, dirige su mirada a su mundo interior. Por primera vez que el adolescente contempla su espíritu como si fuera otra persona, tiene necesidad de analizarse, comprenderse y explicarse.
-Se dan sentimientos de angustia, ambición, rebeldía, timidez.
– Se preocupa progresivamente por su futuro» y el que hacer en los diversos aspectos de su vida, en su familia, en sus estudios, etc.
– Busca la imaginación para la satisfacción y realización de hechos futuros.
c) Características Sociales:
– Preocupación por verse dentro de su medio social que lo rodea, en cuanto a su higiene, vestimenta, etc .
– Sienten atracción por el sexo opuesto.
– Inclinación por pertenecer a instituciones, ya sea deportivas, culturales.
-Participar activamente en diversiones (fiestas, viajes, juegos de azar).
5. Juventud:
Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad.
a) Características Biológicas:
– El crecimiento se completa y existe una maduración integral en todas las partes del cuerpo humano.
– Todos los sistemas consiguieron su grado máximo de maduración.
b) Características Psicológicas:
– Controla su afectividad.
– Es más objetivo, realista en sus apreciaciones, operaciones, etc.
– Plenitud de sus facultades mentales que posibilitan aprendizajes amplios y de diversa índole (científicos, políticos, culturales).
– Fortalecimiento de la vocación, se orienta hacia la profesión que ha de seguir.
– Definición del carácter y la personalidad, hay un respeto a sí mismo y hacia los demás.
c) Características Sociales:
– Tiene amistades con las cuales mantiene una relación duradera.
– Realiza estudios superiores y busca trabajo para mantenerse económicamente.
– Aparecen las relaciones de pareja de manera más sólida en perspectiva de matrimonio.
– Su independencia, lograda sin una orientación adecuada, puede permitir caer en vicios como el alcohol, tabaco, drogas, etc.
– El joven busca adaptarse a la vida de la comunidad, aceptando sus normas establecidas, e incluso responsabilidades civiles.
6. Adultez:
Es la etapa comprendida entre los 25 años a 60 o 65 años de edad.
a) Características Biológicas:
-Comienza el envejecimiento general de su cuerpo.
– Ha alcanzado la cúspide de su evolución biológica.
b) Características Psicológicas:
– Presenta personalidad y carácter firmes, seguro y sobre todo objetivos de vida.
– Controla sus emociones al enfrentar problemas o situaciones que la vida le ofrece.
-Es el tiempo en el cual el pensamiento adquiere su mayor rendimiento.
– Se adapta a la vida social y familiar a través del matrimonio.
c) Características Sociales:
-Al conformar su familia lo hace con mucha responsabilidad.
– En diferentes instituciones cumple cargos dirigenciales, ya sea, concejos, clubes, centros de trabajo, etc.
Culmina con hacer realidad ideales juveniles.
d) Inconvenientes:
– Elección de la pareja.
Procrear hijos y saber educarlos correctamente.
– Sostener y dirigir el hogar.
-Progresar a nivel profesional, laboral, familiar.
– Asumir desinteresadamente cargos civiles.
– Tener relaciones sociales dentro de la comunidad.
7. Senectud o Vejez: es la etapa final de la vida, comprendida desde los 60 ó 65 años hasta la muerte. Esta se distingue por una declinación en todos los aspectos. Etapa llamada de la Tercera Edad.
a) Características Biológicas:
– Realiza movimientos lentos y disminuye sus fuerzas físicas.
– La piel la tiene arrugada, los pies y manos se vuelven nudosos.
– Disminuyen el funcionamiento normal de algunos órganos receptores como la vista, la audición, el tacto, etc.
– Su cabello se vuelve cano.
– Su cuerpo está más predispuesto a contraer enfermedades como artritis, problemas cardíacos, etc. y empieza a encorvarse.
b) Características Psicológicas:
– Puede tener reacciones de rencor, rebelión, desconfianza, egoísmo y se siente menguado o disminuido.
-Hay casos de ancianos que gracias a la normalidad de sus facultades psíquicas permiten que siga produciendo, sirviendo su experiencia acumulada.
– Existe una memoria disminuida, tiene pocos recuerdos y muchos olvidos.
– Demora en sus reacciones intelectuales, volitivas.
– Pierde el «interés» por las cosas actuales y más vive por su pasado.
-Tiene necesidad de afecto, cariño y comunicación.
c) Características Sociales:
– Si cree necesario se jubila del trabajo.
– Pierde su independencia en alguna manera, dependiendo de sus hijos.
– Hay tendencia a la austeridad económica y al ahorro.
– Se preocupa por la situación de sus nietos.
– Participan en actividades que le permitan ser útiles y apreciados.
– Mantiene relaciones sociales con personas de su propia edad.
– Asume serenamente la muerte de la pareja o amigos.
-Cumple con sus obligaciones sociales y civiles hasta donde sus capacidades les permite.
• Sexualidad.
-No debe entenderse como instinto de reproducción.
-Es la energía que imanta y proyecta al varón y a la mujer hacia el otro sexo para satisfacer necesidades de comunicación, ayuda, de dar y recibir amor y perpetuarse en los hijos.
-La sexualidad es la feminidad en la mujer y masculinidad en el hombre.
– El amor como valor es importante en la unión del hombre y la mujer para mantener la armonía y la permanencia en la pareja.
-El resultado final del amor y en consecuencia la expresión plena de la sexualidad es la familia. La paternidad y la maternidad son formas plenas de vivir la sexualidad.
• Características psicosociales de la Sexualidad Humana.
– Paternidad responsable.
– Planificación familiar.
• Patrones Socio Culturales.
Son los modelos y normas que van estableciendo los grupos sociales para determinar la forma cómo el ser humano vive su condición de varón y mujer de acuerdo al medio en que se desenvuelve considerando, mitos, estereotipos (patrones) y barreras.
– Mitos: Son creencias que no tienen base científica y que rigen el comportamiento del hombre.
Ejemplo: los niños son traídos por la cigüeña.
Existe toda una gama de creencias sobre la conducta sexual. Las investigaciones han revelado que muchas carecen de fundamento. Citamos las más destacables:
– El tamaño del pene está en relación con el placer sexual. Durante el coito o acto sexual, la vagina no se adapta al tamaño del pene
– La masturbación causa ceguera, lesión cerebral y enfermedad mental.
-Hay estimulantes que aumentan siempre y en todas las personas el placer sexual. (creen lo que dicen los periódicos)
– La menstruación es una enfermedad e imposibilita de realizar cualquier trabajo o actividad.
– Una primera relación sexual termina en embarazo.
– Estereotipos: son patrones o modelos que determinan la conducta sexual (masculino y femenino) en la sociedad. Son transmitidos de padres a hijos.
Ejemplo: el que manda en el hogar es el hombre.
–Barreras: obstáculos que desarmonizan la estabilidad afectivo- emocional de la pareja pueden superarse con la voluntad.
Ejemplo: problemas familiares, económicos, divergencias de los valores en la pareja, etc.
• Educación Sexual.
La sexualidad debe ser objeto de una cuidadosa y esmerada educación. Corresponde a la sociedad y en especial a la familia esta labor. Debe tener las siguientes características:
-Debe protegerse con habilidad y serenidad de las deformaciones que puedan recibir en el ambiente en que viven.
– Debe ser positiva.
– Debe conducir al cultivo de la identidad sexual (infancia-niñez).
– Debe conducir a valorar el rol del varón como padre y a la mujer como madre (adolescencia-juventud).
-Debe inculcar el valor de la fidelidad y lealtad (adolescencia, juventud).
– Debe darse de acuerdo a la edad, sexo.
– El hombre, ser sexual, nunca llega a saber todo de la sexualidad.
– La novedad de lo sexual debe ser cotidiana. La riqueza de la variedad sexual es universal, la sorpresa de lo sexual debe ser permanente.
• Desviaciones de la Conducta Sexual
Las causas de la desviación de la conducta sexual residen en el entorno ambiental y, probablemente en factores constitucionales a nivel del sistema de la organización neuropsíquica de la sexualidad, esto es, de los centros cerebrales y procesos bioquímicos nerviosos que puedan tener relación con dicho comportamiento.
Cuando el comportamiento psicosexual no obedece a los patrones establecidos, se entra al campo de las desviaciones de la conducta psicosexual. Entre los principales casos tenemos:
– Travestismo: el travesti tiene obsesión por exhibirse con ropas del sexo opuesto. El auténtico travesti se diferencia del homosexual travesti.
– Transexualidad: el transexual siente rechazo por los caracteres sexuales propios de su sexo, por fuerte identificación con el sexo opuesto. Esto lo lleva incluso a someterse a intervenciones quirúrgicas para aproximarse al sexo con el que se identifica.
–Homosexualidad: atracción por individuos del mismo sexo. En las mujeres se denomina lesbianismo.
En su origen se descarta las deficiencias endocrinas y la transmisión genética. Los enfoques psicoanalíticos centran su atención en las experiencias vividas en la infancia.
–Sadismo- Masoquismo: dos formas de una anomalía sexual, en sus fases activa o sádica, y pasiva o masoquista. El sádico encuentra satisfacción placentera en la violencia que ejerce. El masoquista en la que recibe.
– Narcisismo: atracción sexual por sí mismo. Atracción por su propio cuerpo, por su imagen, por su personalidad. «El amor por sí mismo les incapacita para amar a los demás».
– Voyerismo: los voyeur se interesan en la observación de la conducta sexual de otros. Esto les gratifica placer.
– Exhibicionismo: el exhibicionista encuentra placentero el mostrar sus genitales, sobre todo, si consigue perturbar a los demás.
– Fetichismo: logra placer con ropas u otros objetos pertenecientes al sexo opuesto.
Referencia Bibliográfica
Cano y Guillen, Juan. (2000) Psicología. Arequipa, Perú. Editorial Trilce
Deja una respuesta