• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

EJEMPLO DE INFORME PSICOTERÁPEUTÍCO

INFORME PSICOTERÁPEUTÍCO

  1. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres          :  S

Edad                                    :  10 años 3 meses

Seso                                      :  Masculino

Fecha de Nacimiento          :  01-05-99

Lagar de Nacimiento         :  Arequipa

Procedencia                        :  Arequipa

Grado de Instrucción         :  Primaria incompleta

Ocupación                           :  Estudiante.

Informante                          :  La mamá maestra y el evaluado

Lugar de Evaluación         :  I.E.

Fecha de Evaluación          :  12-08-09

Examinador                        :  José

II.        DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO 

El paciente no presenta signos de lesión y disfunción cerebral, tiene una capacidad intelectual dentro del promedio, es un niño inestable emocionalmente, con un tipo de sistema nervioso fuerte – desequilibrado, por ello es impulsivo, agresivo violento, posee baja autoestima es inseguro y hermético frente a su comportamiento, no mantiene buenas relaciones interpersonales, es despreocupado en sus deberes de la escuela.

El menor presenta una relación conflictiva con la figura paterna, frecuentemente se opone a las reglas de la escuela, es desafiante con los adultos en especial con los padres.

Desde su concepción el menor se ha desarrollado en ambiente familiar disfuncional, con presencia de violencia entre los padres, carencia afectiva paterna y una inadecuada formación correctiva.

Considerando el criterio diagnostico del DSM IV, concluimos que el menor presenta un comportamiento antisocial en la niñez.

III.      OBJETIVOS GENERALES

    • Modificarlas conductas inadecuadas del niño.
    • Elevar el nivel de auto estima del niño.
    • Optimizar el rendimiento académico en el niño en conjunción con el docente, reforzando sus avances.
    • Mejorar la dinámica familiar, favoreciendo la comunicación y vínculos afectivos entre los miembros.
    • Mejorarlos vínculos maritales.

IV.      TÉCNICAS UTILIZADAS

Psicoterapia Individual

    • Técnicas de relajación,
    • Terapia Lúdica.
    • Modificación de la conducta,
    • Programa de Economía de Fichas.

Psicoterapia Familiar

  • Técnica familiar de impacto múltiple,
  • Técnica de inoculación de estrés,
  • Terapia racional emotiva.
  • Silla vacía

V.      ACTIVIDADES PSICOTERAPEUTICAS

  1. Psicoterapia Individual:

Para cambiar conductas inadecuadas, problemas emocionales que perturban al niño se basará en las siguientes técnicas:

  • Se aplicará la terapia lúdica que se basa principalmente en actividades de recreación, deporte, competencia, que tiene por propósito incluir al niño dentro del grupo y brindar un conocimiento acerca de las habilidades que el niño pueda desarrollar, con el fin de elevar su autoestima y darle mayor seguridad así mismo le permitirá canalizar y expresar sus sentimientos negativos reprimidos todo ello en un ambiente positivo.
  • Se aplicará la terapia de relajación en la que se entrenará al niño mediante ejercicios de relajación con la finalidad de obtener un mejor control de sus impulsos.
  • Se   aplicará  modificación de conducta, para reestructurar  el comportamiento del menor por medio de aprendizajes nuevos que sean incompatibles con la agresión, tales como; conductas pro sociales, habilidades de comunicación, autocontrol, expresión de sentimientos con el fin de que el menor aprenda nuevas formas de resolver situaciones generadoras de estrés.
  • Para elevar los niveles de rendimiento académico en el niño se empleará, el programa de  economía de fichas,  que  consiste  en emplear reforzadores tales como; puntos, estrellas, dinero, etc. con los cuales se refuerza directamente cada conducta deseable, y se le cambiará posteriormente por atractivos reforzadores de apoyo como actividades lúdicas.
  1. Psicoterapia Familiar:
    • Se aplicará  técnicas de terapia familiar de impacto múltiple para ello se empleará una hoja de registro en la primera sesión que consistía en una valoración de la familia completa seguido de entrevistas individuales a cada uno de los miembros, al día siguiente se efectuará otra entrevista similar en la que se enfoca la identificación de patrones   disfuncionales de comunicación e interacción en la familia, la cual se concluye con una psicoterapia de apoyo para la familia.
    • Se  trabajará  de  forma  individual   con  cada uno de los miembros de la familia, se realizará terapias individuales para ambos padres como; la técnica de inoculación de estrés, técnica de la silla vacía, terapia racional emotiva, con la finalidad de reducir la tensión de cada uno de ellos y así mejorar la comunicación.
    • La terapia racional emotiva  ayudará a la madre ha desterrar pensamientos, sentimientos inadecuados que causaban en ella sentimientos de culpa.

RECURSOS

  1. Disposición del paciente para realizar psicoterapia.
  2. Tipo de duración por sesión, aproximadamente 30 minutos, realizado toda la semana, durante dos meses.
  3. Ambiente de psicoterapia individual. Centro Educativo.
  4. Disposición de la madre para realizar psicoterapia individual.

VII.     TIEMPO DE EJECUCIÓN

Una vez obtenido el registro básico de las conductas inapropiadas del niño que fueron obtenidos en coordinación con la maestra del salón, se iniciaría las sesiones psicoterapéutica

CRONOGRAMA

SESIÓN INDIVIDUAL POR SEMANA TIEMPO POR SESIÓN TOTAL DE SESIONES
5 30 MIN. 5

 

SESIÓN FAMILIAR POR SEMANA SESIÓN TOTAL DE SESIONES
3 45 MIN. 6

 

VII.     LOGROS ALCANZADOS

–           Se logró disminuir sus conductas inadecuadas del niño, así mismo mostró mayor preocupación en el cumplimiento y la realización de sus tareas.

–           Se logró una mejor relación y comunicación entre el menor y la madre.

–           Se pudo disminuir confrontamientos con los hermanos.

Caso tomado de la tesis del Ps JOSÉ ALBERTO RAMOS CAJIA

Categorias: Psicologia en General Palabras Clave:10 años, ejemplo, informe psicoterapéutico, modelo, niño

Reader Interactions

Comments

  1. Olga says

    24 Noviembre 2016 at 10:02 am

    Totalmente de acuerdo con este articulo. Enhorabuena.

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • Yolanda Gama López en 5 preguntas sobre seguridad industrial
  • Yolanda Gama López en 5 preguntas sobre seguridad industrial
  • Ayaris Diaz en Bases de un Recurso Humano Calificado
  • Richard lopez en ¿Cómo es el empresario?
  • esmeralda en 10 preguntas acerca de la solicitud de empleo

Recomendados:

Neopsicologia

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020