1. LA COMUNICACIÓN
La Comunicación es uno de los más complicados y vitales procesos que la persona emprende. Rara vez se piensa acerca de ello a menos que haya algún problema. El Habla y el Lenguaje son dos componentes de la Comunicación. Ellos están altamente relacionados, problemas en cualquiera de ellos pueden afectar la vida diaria de una persona.
Comunicación es intercambiar ideas, opiniones o hechos entre emisor y receptor. Requiere que el emisor componga y transmita un mensaje y que el receptor entienda, descifre y comprenda el mensaje.
A pesar que lenguaje y habla están relacionados no son sinónimos. Habla es una forma de lenguaje (pero no su único modo) en la que se utilizan palabras o sonidos articulados para comunicar diversos tipos de mensajes. El lenguaje incluye todos los medios de comunicación que se utilizan para expresar pensamientos, emociones, sentimientos, ideas, etc. (escritura, habla, arte, lenguaje de signos, expresiones faciales, pantomima, etc.).
Comunicación es un concepto más amplio. El lenguaje es parte de la comunicación. El habla es frecuentemente considerada como parte del lenguaje a pesar que lenguaje puede subsistir sin habla.
2. EL LENGUAJE
El hombre como ser social que es, tiene necesidad de comunicarse con sus semejantes; transmitirles su pensamiento, organizar formas de vida colectiva, adaptar su conducta a la de los otros individuos. Lo que permite esta comunicación, este intercambio de ideas y experiencias es el LENGUAJE, forma típica y específicamente humana de conducta, por medio de la cual el hombre puede relacionarse con los demás, influir sobre sus semejantes y a su vez recibir la influencia de éstos.
Cualquier sociedad humana, por primitiva que sea, posee un cierto tipo de lenguaje que permite la transmisión y comprensión de una variedad infinita de mensajes. Realmente, no nos podemos imaginar una sociedad humana sin un tipo concreto de lenguaje. El lenguaje permite a las personas comunicar información, significados, intenciones, pensamientos, expresiones, peticiones, etc. El lenguaje, asimismo, posibilita organizar las ideas, los pensamientos, el juicio, la razón, los sentimientos, las emociones, etc. Es obvio, que la mayor parte de lo que sabemos y conocemos, nos es transmitido por el lenguaje, por “boca” de nuestros padres, profesores, etc. Los conocimientos, la moralidad, la ética, la cultura, etc., de una sociedad va pasando de generación en generación primordialmente a través del habla (a través de la palabra hablada o escrita). Precisamente mediante el lenguaje, podemos llegar a saber mucho más de lo que podríamos aprender a través de la práctica.
El lenguaje, por supuesto, rápidamente es para el niño el instrumento básico de todos los procesos cognoscitivos, tales como el pensamiento, la memoria, el razonamiento, la solución de los problemas, etc. Es un elemento imprescindible para el desarrollo de la inteligencia del niño.
El lenguaje y el habla son las características principales que distinguen al hombre de los animales y, en general, el lenguaje tiene una estrecha relación con los problemas fundamentales de la naturaleza humana, como son el aprendizaje, la cognición, la conducta social y la posibilidad de poseer y transmitir información.
El lenguaje es entonces, el elemento esencial para la estructuración de toda la vida consciente del hombre y, por eso, lo llamaba Pavlov el “segundo sistema de señales de la realidad”, siendo considerado como parte culminante en la evolución psicológica de los seres humanos.
2.1. CONCEPTO DE LENGUAJE
El lenguaje, en la actualidad, es objeto de estudio de muchas disciplinas: la Lingüística, la Psicología, la Neurología, etc., cada una de las cuales intenta dar una definición de lo que es el lenguaje de acuerdo a su punto de vista y su modelo conceptual. Así para la Psicología el lenguaje es concebido como “un conjunto complejo de procesos psíquicos, resultantes fundamentalmente de la maduración neurológica y el aprendizaje, que hacen posible la adquisición, conservación y el empleo concreto y normal de un lenguaje cualquiera que sea su forma con la finalidad de realizar la comunicación entre el hombre y sus semejantes”.
Según Artidoro Cáceres (1976), el lenguaje “es la función mental que le permite al hombre comunicarse con los demás y consigo mismo; y que resulta ser el instrumento del pensamiento a través del cual ideas y sentimientos se manifiestan”.
Para Julio Bernaldo de Quiróz (1970) el lenguaje “es la adquisición específica de tipo sociocultural que, instalada sobre un desarrollo psíquico y neurológico normales, nos permite, mediante signos y símbolos convencionales, la comunicación con nuestros semejantes y con nosotros mismos”.
Para Launay (1975) “El lenguaje es a la vez una función y un aprendizaje. Una función en el sentido de que todo ser humano habla y que es para el hombre un instrumento necesario y un aprendizaje porque el sistema simbólico, lingüístico que el niño debe asimilar se adquiere en contacto con el medio durante toda su infancia”.
Para L.S.Vigotsky, A.N.Leontlev, A.R. Luria, S.L. Rubinsteln, AA. Smimov y otros, el lenguaje o segundo sistema de señales o señal de señales, es el instrumento que usa el ser humano para comunicarse.
Es necesario aclarar que también los animales de la escala inferior se comunican: pero su lenguaje cumple una función netamente instintiva; en cambio, el lenguaje del ser humano, cumple una función social.
La American-Speech-Language Hearing Associatlon (ASHA) define el lenguaje como un sistema complejo y dinámico de símbolos convencionales que se usa de distintas maneras para la comunicación y el pensamiento.
Con esta simple definición podemos apreciar que el lenguaje no es simplemente el medio para comunicarse, sino que también influirá en el desarrollo del niño, así como en su sociabilidad, en su habilidad de desarrollar pensamiento abstracto, aprender y generalizar información, razonar etc. Por nosotros, el lenguaje es la función neuropsíquica más importante del ser humano, gracias al cual los individuos se comunican entre sí, intercambian sus pensamientos y se comprenden mutuamente.
3. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
En el lenguaje frecuentemente se incluye varios componentes: fonología, sintaxis, morfología, semántica y “pragmasis”. Fonología representa el sistema de los sonidos del habla que una persona expresa.
Reglas de cómo los sonidos pueden ser usados y combinados. Sintaxis comprende las reglas que gobiernan la estructura de las oraciones. Ej.
¿Es blanca la casa? La significación cambia si re-ordeno la palabra: “la casa es blanca”. Morfología estudia la forma y la estructura interna de las palabras. La sintaxis y la morfología se combinan en lo que llamamos gramática. La Semántica representa la comprensión del lenguaje. La pragmasis o lo pragmático, es entendida como el uso del lenguaje en un contexto social.
4. FORMAS DE LENGUAJE
El lenguaje es estudiado en sus tres dimensiones, niveles o formas fundamentales: expresivo o verbal (elaboración y envío de mensajes), receptivo o interno (recepción e interpretación de mensajes) y gráfico.
l. El Lenguaje expresivo (oral o verbal),
Es el lenguaje articulado, hablado, que se realiza mediante la palabra, que desde el punto de vista de su importancia que adquiere constituye el primer medio de comunicación verbal. El lenguaje verbal representa, en efecto, el medio de expresión rilás evolucionado, el más flexible, el más apto para dar cuenta tanto de los matices afectivos como de los más elevados pensamientos abstractos. Favorece el desarrollo del pensamiento conceptual. El lenguaje verbal abarca tanto la comprensión como la expresión verbal (Siama-Cazacu, 1970).
De las múltiples capacidades que posee el ser humano, el lenguaje oral es, sin duda una de las que mejor define su condición y es el principal vehículo de comunicación y el instrumento con el que las personas dan forma sus pensamientos y a sus sentimientos, así como una herramienta fundamental para el acceso a la vida social y al aprendizaje.
Al lenguaje oral le acompañan aspectos no verbales como: Gestos faciales, gestos corporales, ritmo y entonación, mirada, expresión de emociones (sorpresa, ira, alegría, pena … ) que se dan entre los interlocutores y que contribuyen a modificar los mensajes que se transmiten.
2. El Lenguaje interno (o receptivo)
Es el lenguaje que únicamente está al servicio del pensamiento (Leontiev, 1966), y no se emplea como otros tipos de lenguaje con fines de comunicación. En vez de operar con los elementos del habla: sonidos, palabras, oraciones, lo hacemos con imágenes visuales y con esquemas generalizados. El lenguaje interno facilita el pensamiento, del que es Instrumento indispensable y con el que a veces se confunde. Este lenguaje se desarrolla a partir del lenguaje externo (Galperín, Leontiev, 1966).
Un niño comienza a comprender palabras y frases antes de que esté preparado para su emisión.
3. El Lenguaje gráfico
Abarca la comprensión y expresión de los signos lingüísticos que se traducen en la lectura y escritura (lenguaje lecto-escrito). La lectura es una forma de comprender las ideas a través de los signos y símbolos escritos. La escritura es una forma de expresión gráfica del lenguaje que implica una comunicación simbólica. Estas formas de lenguaje gráfico, no es posible más que a partir de un cierto grado de desarrollo intelectual, perceptivo, motor y afectivo {Ajuriaguerra, 1973). En el lenguaje escrito un signo sustituye a una palabra (sonido) y ésta, a su vez, sustituye a un objeto o situación.
La expresión y comprensión, pensamiento verbal, lectura y escritura están sujetos a un proceso de organización e integración a medida que el niño crece y se desarrolla produciéndose cambios cuantitativos y cualitativos en el proceso de instalación del lenguaje. Después del proceso de “internalización” del lenguaje, el niño puede avanzar hacia abstracciones, previas a la adquisición del lenguaje leído y del lenguaje escrito (De Quirós, 1972).
ESTUDIO NEUROLOGICO, PSICOLOGICO Y SOCIOCULTURAL DEL LENGUAJE
El lenguaje, tanto en su aspecto comprensivo como expresivo, es un proceso en el que intervienen diferentes factores:
a. Anátomo-fisiológicas y neurológicas.
b. Psicológicos
c. Socioculturales.
A.BASES ANATOMICAS, FISIOLOGICAS Y NEUROLOGICAS DEL LENGUAJE
La comunicación humana a través del lenguaje es posible gracias a unas bases neurológicas y anatómicas y a su funcionamiento integrado.
Los elementos integrantes de estas bases son: el sistema nervioso y los órganos sensoriales periféricos, incluyendo el aparato fonoarticulador.
Tanto la madurez neurobiológica de estas bases, como la interacción con el medio (psicológicos y socioculturales) serán los determinantes del aprendizaje del lenguaje
1. El SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso a través de las células nerviosas denominadas neuronas, es el encargado de la transmisión de señales de un lugar a otro del organismo. Y lo hace a través de dos medios: medio interno o propioceptivo y medio externo o exteroceptivo. La transmisión de la información se realiza mediante los impulsos electroquímicos, a través de las dendritas y el axón de las neuronas. Esta información tiene lugar en la sinapsis o conexión de la neurona con otras miles distintas. La sinapsis dura una milésima de segundo y su velocidad de transmisión va desde medio metro por segundo hasta 100 metros por segundo.
El sistema nervioso está formado por:
a. El Sistema Nervioso Central (SNC): control de las actividades involuntarias e inconscientes.
b. Sistema nervioso Periférico: transmisión de estímulos aferentes y eferentes desde los sentidos
El sistema nervioso central está constituido por el cerebro, el cerebelo, tronco cerebral y médula espinal.
Desde el punto de vista funcional, las distintas áreas del cerebro están encargadas cada una de ellas de una función sensitiva o motora.
El cerebro tiene zonas del lenguaje específicas como: el área de Broca (lóbulo izquierdo), que controla los aspectos relacionados con la producción del habla y una lesión puede producir afasia motora o de producción, también llamada de Broca. En caso de lesión quedarían alterados aspectos de la articulación y fluidez, no quedando dañada la comprensión. El área de Wenicke (lóbulo temporal izquierdo) cuya área se relaciona con aspectos receptivos y también dependen de ella la comprensión del lenguaje.
2. ORGANOS SENSORIALES PERIFERICOS
El oído es el órgano sensorial de recepción por excelencia. A través del oído el habla tiene una entrada perceptual al cerebro. Este órgano es el filtro de estímulo sonoro y lo convierte en impulso nervioso. Sus funciones básicas son las de trasmitir y analizar la información sonora.
El oído está constituido por tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
3. EL APARATO FONOARTICULADOR
El lenguaje oral está constituido por un conjunto de sonidos modulados por el aire cuando sale de los pulmones y atraviesa el sistema bucofaríngeo. El aparato fono articulador está constituido por:
a. Los pulmones.
b. Los bronquios.
c. La tráquea.
d. La laringe.
e. La faringe.
f. Las fosas nasales
g. La cavidad bucal.
h. La lengua.
i. Los dientes.
j. Los músculos bucofaciales
La intervención de todos ellos produce el lenguaje.
Todo el aparato fonoarticulador se nutre de los mecanismos de inspiración y espiración y cualquier alteración en este mecanismo tiene una repercusión en la claridad y adecuación del mensaje lingüístico.
Algunos de los órganos que intervienen más relevantes, son:
a. El aparato respiratorio
Introduce el aire con el aporte suficiente de oxígeno para la vida. El aire que sale al exterior permite, en relación con el órgano vibrante la modulación de los fonemas. En ausencia de esta corriente de aire continua los sonidos no pueden emitirse. Durante la fonación, el ritmo respiratorio pierde su regularidad para adaptarse a la locución.
b. La laringe,
Este elemento del aparato fonador es el generador de sonidos. La laringe tiene una forma tubular rígida, es decir que estaría compuesta de músculo y cartílago, comunicándose por un lado con la tráquea y por el otro lado con la faringe.
La laringe tiene una función respiratoria y una función de válvulas que protege contra la introducción de alimentos durante la deglución, además, la glotis permite la fonación. En el interior de la laringe se pueden distinguir tres zonas: la glotis, formada por las cuerdas vocales, el nivel supraglótico y el nivel subglótico. Las cuerdas vocales pueden, mediante la contracción de los músculos y los movimientos de los cartílagos, acercarse o separarse para producir sonidos con diferente frecuencia; cuando la glotis está cerrada, la presión del aire subglótica aumenta y separa los repliegues vocales con la salida de un impulso de aire.
c. La Faringe
La faringe tiene una función básica, que es la de conducir el aire. Es a la vez, un conducto digestivo y respiratorio. Está formado por tres partes: rinofaringe, orofaringe e hipofaringe. Las tres partes contribuyen a la conducción del aire. Las alteraciones en la fonación se producen cuando algunas de las partes rozan, se contraen o se dilatan.
d. Las fosas nasales,
Las fosas nasales tienen una función básica: allí está localizado el sentido del olfato pero también una función respiratoria moduladora de los sonidos. En las fosas nasales se produce la humidificación del aire que pasa. Por l conducto respiratorio regulándose su temperatura y limpiándolo de partículas internas (filtrado). Las cavidades nasales actúan a modo de: “cajas de resonancia” y proporcionan el timbre de voz característico de cada persona. Las fosas nasales adquieren su funcionalidad en el acto respiratorio.
e. La cavidad bucal,
Las funciones básicas de la cavidad bucal, son: succión, masticación, gusto y deglución. La cavidad bucal está formada principalmente por el paladar, la lengua y los dientes. En su contribución al lenguaje tiene una función modificadora. La articulación de sonidos sufre todas las variaciones posibles, según las posiciones linguales que se adopten. Según los distintos puntos de la cavidad bucal en que se articulen los sonidos se podrán establecer sonidos dentales, guturales, velares, palatales y labiales.
f. La Lengua
Es el órgano musculoso necesario para que se produzca el movimiento “articulatorio”. Sus funciones son:
a. Colocar alimentos para su masticación.
b. Deglutir.
c. Sentido del gusto (papilas).
d. Articular.
La parte superior de la cavidad bucal es la bóveda palatina que tiene dos funciones importantes:
a. Separación de las fosas nasales.
b. Articulación: la lengua recorre distintos puntos posiciones de la bóveda.
Otra parte fundamental de la cavidad bucal son las arcadas gingivodentales que también tienen tres funciones importantes: ·
a. Soporte dentario.
b. Masticación.
c. Punto de articulación.
g. Los Dientes
Los dientes (32) y su oclusión determinan una incorrecta o correcta articulación.
g. Músculos buco-faciales
Son importantes por los movimientos que se producen en la boca y en los labios inervados por los nervios craneales. Lesiones corticales pueden producir hemiplejías y lesiones musculares que pueden producir parálisis faciales.
B. FACTORES PSICOLOGICOS
Dado que ha de haber un desarrollo de la percepción, memoria, atención, imaginación creativa, pensamiento, aprendizaje, etc., sin el que el lenguaje no puede darse. Y aunque son muchas las variables psicológicas que intervienen en el lenguaje, nos ocuparemos resumidamente de los factores cognitivos y de los factores emotivo-afectivos.
a. Factores cognitivos
Me refiero a la inteligencia o pensamiento y a las funciones que la comportan, tales como: percepción, atención, memoria, creatividad, procesamiento, estrategias, etc. Qué duda cabe que el lenguaje mantiene una íntima relación con el pensamiento. En este punto se han sugerido diferentes teorías, algunas de ellas contrapuestas. Para Watson y los conductistas en general, el pensamiento es un lenguaje subvocal. El lenguaje en este sentido es la función más importante hasta el punto que sin él el pensamiento no se desarrolla.
Para Piaget y su escuela, el lenguaje es la expresión más especializada y diferenciada de una función más general: la actividad simbólica. El niño simboliza cuando es capaz de representar una cosa mediante otra cosa. El significado está representado por un significante. Según Vigostky (1962) “la estructura lingüística no es espejo de la estructura del pensamiento; que el pensamiento no se expresa, exclusivamente, mediante la palabra, aunque en ella encuentra su realidad y su forma.
El lenguaje, pues, sería pensamiento antes de su expresión”. Lenguaje y pensamiento no son idénticos. El hecho de que los niños sordos puedan llegar a tener pensamiento con operaciones fundamentales: clasificación, seriación, etc., y aunque les resulte difícil llegar a la abstracción, nos indica que el pensamiento es algo más que el lenguaje. Sin embargo, el lenguaje sigue siendo muy importante para el desarrollo del pensamiento. Para Luria, el papel del lenguaje es capital; dirige las actividades del mismo, es un elemento necesario para las relaciones sociales y es un factor favorecedor de la abstracción.
b. Factores emotivo-afectivos
Otras variables que se han de tener en cuenta en la adquisición, desarrollo y organización del lenguaje son las emotivo-afectivas. Las relaciones del niño con el ambiente que le rodea, y, después, del adulto, hacen del lenguaje, el principal instrumento de comunicación. Cuando los sujetos rompen sus relacione ambientales (psicosis, autismo), la pérdida del lenguaje es el signo más evidente; si por el contrario, el ambiente social no favorece estas relaciones (por abandono o maltrato) el lenguaje queda gravemente afectado. Por esto algunos autores (Ajuriaguerra, 1976), ven en la lengua, aparte de su función ordenadora y realizadora, una función “apetitiva”; la necesidad de hablar, complacencia personal, necesidad de expresarse, plantear problemas, etc.
Cuando la madre se ocupa de su hijo, juega con él y, especialmente, cuando le habla, le está transmitiendo su propia lengua. El grado en que el niño llegue a recibirla dependerá de los sentimientos que se hayan forjado entre los dos.
En gran parte, los retrasos e imperfecciones más frecuentes y acentuadas que se observan en el lenguaje de los niños criados en centros institucionales son debidos, precisamente, a la ausencia de éste vínculo afectivo.
El vínculo afectivo, entonces, juega un importante papel en la adquisición del lenguaje.
Para Pichot (1936), en los niños pequeños, cada palabra emitida corresponde a una emoción, es la reacción ante un hecho nuevo o por la visión de un objeto exterior interesante.
C. FACTORES SOCIOCULTURALES
Pues la capacidad lingüística se transmite a través de unos signos convencionales que se aprenden en el ambiente sociocultural donde el individuo se desarrolla, esto es, la propia lengua.
Existen muchas condiciones psicológicas, sociales y económicas que influyen notoriamente en el vocabulario del niño. Los niños de un nivel socioeconómico alto, presentan en general un vocabulario mucho más rico que los niños de un medio social más bajo. La interacción afectiva, el contacto, los juegos y el diálogo con el niño en los primeros años de su desarrollo, constituyen otros elementos muy significativos en la capacidad de vocabulario del niño. Asimismo, no debemos olvidar que el vocabulario del niño es un elemento fundamental en la capacidad de expresión y comprensión, asegurando, por lo tanto, el éxito o el fracaso escolar del niño. Los niños de medios suburbanos, medios rurales, medios institucionalizados, medios empobrecidos en general, manifiestan una gran pobreza de lenguaje y, por lo tanto, muy poca capacidad de expresión y comprensión.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
En cuanto a las etapas del desarrollo, hemos de decir que el lenguaje aparece en los niños normales con marcos cronológicos muy similares.
Estas etapas siguen un orden constante, aunque el ritmo de progresión puede variar de uno a otro sujeto. La variación, según Crystal (1981), puede ser de seis meses aproximadamente.
En este orden, podemos distinguir con Ajuriaguerra (1976), dos grandes etapas: la etapa prelingüística y la etapa lingüística.
a. ETAPA PRELINGÜISTICA
Esta etapa se inicia con el nacimiento y se extiende hasta aproximadamente los nueve meses (para algunos autores hasta los 12 meses). Se manifiesta a través del llanto, gritos, vocalizaciones, consonantizaciones, silabaciones, en general lo que llamamos balbuceos, laleos, parloteos, gangueos. Son expresiones bucofonatorias que de por sí apenas tienen valor comunicativo. A esta etapa se le llama también etapa “pre-verbal” o etapa del “juego vocal”.
La etapa prelingüística lo tiene todo niño sano, retrasado mental, ciego o sordo.
b. ETAPA LINGÜISTICA
Se da cuando el niño pronuncia las primeras palabras con significado y cuando de forma gradual el lenguaje hablado va sustituyendo los sistemas más primitivos de comunicación. En esta etapa el niño tiene la comprensión de la palabra hablada. Es la más importante.
Su alteración resulta ser severa. Si existe alteración de la comprensión de la palabra hablada, el pronóstico es delicado.
Estas etapas o fases en realidad pueden ser ilustrativas desde el punto de vista didáctico, aunque como es natural, el proceso del lenguaje es un proceso mucho más dinámico, mucho más flexible, que en realidad no admite ni divisiones, ni estancamientos, ni etapas.
DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE
Launay, C. & Maissony, B. (1975) Trastornos de/lenguaje, la palabra y la voz en el niño.
Editorial. Taray Masson. Barcelona.
A. FORMAS DE COMUNICACIÓN PREVERBAL
l. El Llanto
“Es la primera manifestación vocal del niño al nacer, y a través de él expresa las sensaciones de disgusto e incomodidad”(Balkin, 1968). La mayor parte de los autores coinciden en afirmar que el llanto es el primer paso para el desarrollo del lenguaje, pese a que no es un sonido articulado sino un paso de aire por la laringe de forma violenta, debido a contracciones musculares.
El llanto no es una respuesta aprendida: sin embargo, en el primer mes de vida es modulado por el ambiente y se convierte en un elemento comunicativo, porque los padres discriminan el tipo de llanto y su intencionalidad: hambre, sueño, dolor. Si es un llanto sostenido acompañado de succión es una manifestación de hambre.
El llanto es, pues, la primera vía de comunicación social del recién nacido.
2. Ruidos y Balbuceos.
Los Ruidos son los primeros sonidos explosivos que presenta un niño, pero no quieren comunicar nada, no son tampoco aprendidos.
Se pueden considerar como actividades de juego, que sirven como una forma de entrenamiento muy importante para el futuro. Son ruidos porque no tienen vocalización, no tienen ritmo.
Los Balbuceos, son combinaciones de consonantes con vocales. Se observa en los periodos de bienestar, después de ser cambiado, bañado o alimentado. El balbuceo puede comenzar en el segundo mes y a la mitad del primer año alcanzar su máxima expresión. También se piensa que el balbuceo se da como una actividad lúdica (el niño juega con sus órganos fonoarticulatorios).
Aproximadamente a los seis meses se inicia la repetición de los sonidos que produce el adulto (a veces puede darse ya a los cinco meses) lo que señalaría el camino de la verdadera imitación. Los bebés más estimulados por sus madres,, balbucean mucho más, introducen más sonidos en su repertorio.
El balbuceo suele ser considerado como una forma de comunicación social que se mantiene por un determinado tiempo hasta que surge el verdadero lenguaje. El balbuceo, estimula el contacto con los demás.
3. Gestos.
Los movimientos de las extremidades del cuerpo sirven como valiosos sustitutos o suplementos para el habla. En algunos casos, si se llega a reemplazar por el habla pueden ocasionar retraso en su aparición. Los gestos deben acompañar al lenguaje pero no reemplazarlo. Sin embargo los gestos tienen categoría universal.
4. Expresiones emocionales
Se refiere a la expresión de emociones por medio de cambios faciales y corporales. Las emociones agradables van acompañadas de risas y las desagradables de llantos y gemidos.
B. ETAPA DEL LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO
Periodo de Comprensión del Lenguaje y la Primera Palabra
– Entre los 8 ó 9 meses y a veces trece meses de edad, el niño primeramente adquiere la comprensión de gran parte de lo hablado alrededor de él.
– La comprensión no sólo es por las palabras que escucha de los demás, sino que las asocia a los gestos y a las situaciones vividas que le dan sentido.
-Se acepta que un niño primero debe comprender algo para después expresarlo.
Primera palabra.
No hay edad precisa para el inicio de la primera palabra, pero lo frecuente es que de los 10 a los 12 meses aproximadamente, suele aparecer la primera palabra, ya con evidente sentido comunicativo.
Charlott Buhler manifiesta que los 11 meses son el promedio de edad que dan las madres como el inicio de la primera palabra.
Según Mc Carthy, la primera palabra es monosílaba. Lo más corrientemente enunciado es un monosílabo doblado; ejemplo: “ta, ta”; “m a, m a”. Por lo general, las primeras palabras suelen resultar de silabas dobladas: ” MAMA, PAPA, TATA, etc.
Para nosotros, la primera palabra aparecerá al final del primer año, pudiéndose extender el periodo de aparición a los 14 o 18 meses. Más allá de los 18 meses se puede considerar como una anomalía o retraso en el inicio del lenguaje.
Entre el año y el año y medio de edad el niño utiliza la llamada PALABRA-FRASE, que es aquélla donde una única palabra o enunciado similar puede tener diversidad de significados y puede usarse en muchas situaciones diferentes: Por ej. ¡Papá! Puede querer significar: ¡Allí viene mi papá a buscarme!
Modos de Comunicación del Segundo Año.
A los 2 años, los niños combinan palabras en frases muy cortas e incompletas; suelen omitir preposiciones, pronombres y conjunciones; suelen decir frases del estilo siguiente: “salir calle”, “quiero pan”, “dame pelota”, “dame coche”, etc. El segundo año de vida se caracteriza por un incremento notable del vocabulario. A los 2 años se debe establecer el dominio de la palabra.
El progreso en el lenguaje hablado tendrá lugar siguiendo dos caminos: uno, el de la acomodación, gracias a la imitación, al código de los adultos; el otro, el de la asimilación de las adquisiciones que realiza para sus propios intereses y necesidades, en forma de juego.
Se ha intentado dar datos estadísticos sobre la cantidad de vocabulario que debe poseer un niño en el segundo año, pero los datos son muy variados, así:
Según Cohen: el niño a los 22 meses posee un vocabulario de 320 palabras.
Gregoire, refiere que un niño de 19 meses posee 132 palabras y otro de 24: 113 palabras.
Wendell Jhonson a su vez nos dice que a los 24 meses el niño tiene un vocabulario de 50 a 250 palabras.
En los últimos tiempos no ha surgido mayor interés por precisar estos datos. Las primeras palabras pueden ser espontáneas o imitadas.
Las palabras espontáneas, casi inventadas, pueden derivar de deformaciones de otros sonidos.
Es característico en esta edad el desarrollo de las “palabras frase”.
C. PERIODO DEL PRINCIPIO DEL LENGUAJE TIPO
ADULTO
Las primeras agrupaciones de 2 palabras o más, se inician entre los 20 y 24 meses a veces antes, alrededor de los 14 meses pero más frecuentemente en forma tardía entre los 24 y 30 meses.
La agrupación de palabras no se produce en forma súbita, generalmente es en forma gradual.
La asociación de 3, 4 o más vocablos, surge después, más o menos al finalizar el segundo año de vida o al comenzar el tercero.
La Asociación de 3, 4 o más Vocablos
Surge después, más o menos al finalizar el segundo año de vida o al comenzar el tercero. Se caracteriza porque el lenguaje ya se parece al de un adulto y las frases y oraciones son mejor construidas.
Quiróz menciona que un niño entre el año y medio y 3 años posee alrededor de 300 palabras, persisten las llamadas “palabra frase”, se incrementan las frases tipo telegramas, pero paulatinamente van desapareciendo y construyendo las oraciones verdaderas.
El niño será capaz de comprender casi todas las indicaciones simples como por ejemplo, “cierra la puerta”, “pásame el zapato”; y algunas semicomplicadas “tráeme el pantalón que está en el baño, “trae el zapato y corre dale a tu hermano”.
Es muy posible que inicialmente tenga muchas dificultades para manejar los pronombres, especialmente el pronombre personal “yo”. El niño dice (sustituyendo el pronombre “yo” por su propio nombre) “Nano queye leche”. Otra posibilidad es que el niño diga “quiero ir con tú” en lugar de decir “quiero ir contigo”.
En este periodo, según Piaget, se instala el pensamiento concreto o representación mental de los objetos. El niño no piensa con palabras sino con imágenes de objetos concretos relacionados con su propia experiencia personal.
A los Tres años.
A los tres años comienza la interiorización del habla, que paulatinamente permitirá la superación del pensamiento concreto.
Launay (1975) refiere que es muy difícil precisar la cantidad de palabras que dice un niño a los tres años. De allí las tremendas diferencias encontradas en las diversas investigaciones. Pero según la mayoría de autores, el vocabulario alcanzado hasta los 3 años estaría alrededor de las 1,000 palabras.
Lenguaje después de los 3 Años
Después de los 3 años se instala el lenguaje tipo adulto, utiliza frases, contesta preguntas sencillas, hace pequeños relatos. Puede transmitir y recibir información.
A los 4 Años.
Sus frases son casi totalmente completas. Aparece una característica muy peculiar en los niños, es la etapa del preguntón o etapa de los ¿por qué? que es considerada también una especie de juego lingüístico, una ejercitación y un placer de poder manejar palabras, aunque no hay mayor interés por las respuestas (por eso no hay que desesperarse cuando hay preguntas comprometedoras). ·
A fines de los cuatro años puede relatar y repetir cuentos. Ya puede pronunciar bien todos los sonidos. El niño describe sus experiencias porque el sistema articulatorio y fonético ya se ha constituido.
Cuatro años es llamada etapa frontera para saber si un niño es normal o anormal. Al respecto, Stengell (1982) nos dice: “los niños cuya pronunciación es defectuosa todavía entre los cuatro años y medio y los cinco años han de ser llevados al terapeuta”.
A los 5 Años.
A los 5 años conoce unas 2,500 palabras, con pocos o ningún defecto articulatorio. Su lenguaje es más serio, más práctico. Puede narrar cuentos perfectamente aunque no distingue entre la fantasía y la realidad. En esta edad el niño conoce algunos números del 1 al 10.
Pregunta el significado de las palabras.
A los 6 años
A los 6 años, hará descripciones grandes. Se podrán presentar algunas dificultades aún en la articulación de palabras difíciles.
A los 6 años, empezará el aprendizaje de la lectura y escritura, así como de las matemáticas. El niño hará preguntas pero relacionadas con intereses ajenos a él mismo. Se darán mayores posibilidades de comprensión de los aspectos morales, sociales, de planteamiento de problemas. Podrá a medida que avanza hacia la adolescencia, interpretar lo que lee y va adquiriendo la habilidad de generalizar y abstraer lo que le permite comprender y ubicarse frente a situaciones nuevas cada vez con mejores resultados.
Entre los 6 y 12 años, el lenguaje es ya expresión del pensamiento lógico, no debe tener mayores defectos articulatorios, aunque se encuentra un porcentaje de niños con dislalias hasta los 10 ó 12 años.
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
La gran abundancia de estudios sobre el lenguaje desde áreas muy diversas, ha hecho que a la hora de definir y clasificar los trastornos del lenguaje, aparezca un número considerable de definiciones y clasificaciones.
Las definiciones y clasificaciones se han realizado desde modelos diferentes, poniendo cada uno de ellos el acento en un punto de vista.
En un principio primó el modelo médico y biológico, posteriormente, se han desarrollado otros modelos, tales como, el psicológico, lingüístico, social, estadístico, etc.
El mismo concepto de normal y anormal (o patológico) es difícil de precisar. Por ejemplo, un retraso en el lenguaje, ¿Cuándo se considera normal o anormal? Esto puede decirse del ritmo, de los fonemas, articulación, tono, etc. Pero sea cual sea el modelo que utilicemos, para definir un retraso o patología del lenguaje, siempre debemos tener en cuenta las diferencias individuales, ambientales, sociales, etc., de cada niño, así como las características básicas de cada edad del desarrollo del lenguaje.
l. DEFINICION
En Mayor y Gallego (1987), se da una definición general tomando como base aspectos psicosociales, de esta manera “los trastornos del lenguaje son las dificultades totales o parciales para comunicarse eficazmente en el seno de una comunidad determinada, que afectan a la producción y/o a la comprensión oral y/o escrita de cualquier secuencia de locuciones cuando éstas se desvían de las normas del sistema lingüístico propio de dicha comunidad”.
Centrándose más en las diferentes patologías y su rehabilitación o reeducación, Gisbert Alós (1986), define los trastornos del lenguaje como
“cualquier alteración de la voz, palabra y/o del lenguaje que, por su importancia, requiere rehabilitación específica logopédica en centro audio-foniátrico o centro de educación especial, durante un periodo más o menos largo, antes de la posterior integración en centros de enseñanza normal, cuando ello sea posible”.
Aunque la definición hace referencia a tres niveles: voz, lengua y lenguaje, éstos pueden darse al mismo tiempo o ser interdependientes.
Otros autores, prefieren hablar de Desórdenes de la comunlcaci6n y refieren que “es un desorden, tal como la tartamudez, impedimento de la articulación, impedimento del lenguaje, o impedimento de la voz el cual afecta el rendimiento educacional del niño” (IDEA, 1992).
Se presenta si existen:
– Problemas del desarrollo
– Estructuras físicas defectuosas
– Daño neurológico
– Problemas emocionales.
Según la American Speech-Languaje-Hearing Association (1991):
El trastorno del lenguaje se pone en evidencia cuando la forma en que se expresa la persona DENTRO DE SU MEDIO SOCIAL, llama la atención e interfiere con el significado de lo que la persona intenta comunicar.
El trastorno del lenguaje también se pone en evidencia cuando la persona no logra comprender el mensaje hablado a pesar de buena audición y conocimientos previos.
Según Gutiérrez Olaya (1986) el trastorno del lenguaje es la alteración en la expresión del lenguaje en cualquiera de sus modalidades (de expresión o comprensión}, ya sea por una lesión en el sistema nervioso, por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla, o como síntoma o defecto de un trastorno emocional.
2. PREVALENCIA
Cuando se incluyen todos los grados y todas las categorías de defectos del habla, el total de niños escolares afectados se calcula más o menos en un 10%. (ASHA: American Speech-Languaje-Hearing Association, 1991). Algunas encuestas han hallado un 7 a 8% de niños en edad escolar con defectos del lenguaje. A continuación se presenta por separado la prevalencia estimada de cada uno de los problemas del lenguaje y otros trastornos concomitantes.
Tabla
Distribución de los defectos del lenguaje de varias clases y de causas en niños de escuelas públicas
Tipo de defecto | % |
---|---|
Defectos articulatorios Tartamudez Lenguaje retrasado Dificultad auditiva Problemas de la voz Paladar hendido Parálisis cerebral Bilingüismo Retardo Mental Afasia |
81.0 6.5 4.5 2.5 2.3 1.5 1.0 0 0.7 0 |
TOTAL | 100 |
Abundan más los hombres que las mujeres con defectos del habla (entre dos y cinco veces más, según el tipo de defecto). Aún no se han dado explicaciones concluyentes para estas diferencias entre los sexos (Telford y Sawrey, 1973. Pág. 362).
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Existen varios factores o causas que pueden originar un trastorno en el lenguaje y un buen tratamiento debe ser precedido del conocimiento de los elementos que actúan en la producción de la anomalía. Entre las principales causas de anomalías del lenguaje encontramos: orgánicas (o biológicas) y funcionales (psicosociales).
1. CAUSAS ORGANICAS
Se refieren a deficiencias neurológicas o malformaciones estructurales conocidas tales como el paladar hendido, el mal desarrollo de otras partes de la boca y de la mandíbula, las irregularidades en la dentadura – pérdida o mala colocación de los dientes-, la parálisis muscular de la laringe, los tumores o úlceras en la laringe o en tomo a ella, la pérdida de la laringe, las disglosias, las lesiones del aparato fonoarticulador, así como el deterioro cerebral (en los casos de parálisis y afasia) y la obstrucción nasal.
2. CAUSAS FUNCIONALES
Los trastornos funcionales de la comunicación se deben principalmente a las influencias del medio ambiente y comprenden las deficiencias para aprender el lenguaje adecuado y dentro de ello podemos distinguir las fijaciones, patrones regresivos del lenguaje y trastornos generales de personalidad y de tipo emocional.
Muchos especialistas del lenguaje no consideran muy útil la dicotomía entre orgánico y funcional. Las dificultades del lenguaje que inicialmente son de origen estrictamente orgánico adquieren habitualmente un amplio componente funcional como resultado de la manera como la persona reacciona al problema, y además los trastornos funcionales prolongados pueden tener consecuencias orgánicas.
Parece que recientemente la atención ha pasado de los factores orgánicos a los funcionales como los más importantes en la etiología de muchos defectos del lenguaje (Van Riper e lrwin, 1958).
CARACTERISTICAS DE LA PERSONA CON HABLA DEFECTUOSA
Como la mayoría de las personas con discapacidades, los que sufren trastornos del lenguaje tienen a menudo también otras deficiencias.
Muchas de ellas, al menos más que aquéllas que poseen lenguaje normal, tienen retraso mental o daño cerebral, o han desarrollado anomalías tales como paladar o labio perforados.
1. CARACTERISTICAS FISICAS DEL NIÑO CON PROBLEMAS DE LENGUAJE
Muchos de los individuos con problemas de lenguaje son físicamente normales, es decir, muchos defectos del lenguaje, son primordialmente funcionales y no van acompañados por daños orgánicos notables. Sin embargo, cerca del16% de los niños con afecciones serias del lenguaje tienen también discapacidades físicas, y este grupo es lo suficientemente grande para hacer que el grupo de todos los individuos con defectos del lenguaje se sitúe bajo la norma de la población total en lo referente a estado físico general.
El desenvolvimiento de los niños con defectos del lenguaje está un poco por debajo de lo normal en los tests de habilidad motora. Los niños que conservan sus errores de lenguaje están por debajo de los niños que superan sus errores en estos tests. Los niños con defectos en el lenguaje, incluso los que no tienen daño orgánico aparente, son inferiores en los tests de ritmo, coordinación motriz y fuerza. La mayoría de estos niños tenían defectos articulatorios graves. Es posible que los niños de los niveles socio-económicos inferiores estén representados de manera desproporcionadamente alta en tales grupos, y que estén igualmente por debajo en cuanto en cuanto a la destreza física y motriz en parte por causa de factores tales como deficiencia de nutrición y cuidado médico inadecuado. Los niños que no superan los errores de lenguaje tal vez no lo hagan por la escasez de modelos en sus hogares y comunidades que hablan correctamente.
2. CAPACIDADES SENSORIALES DEL NIÑO CON PROBLEMAS DE LENGUAJE
Encontramos una mayor incidencia de defectos del lenguaje entre los individuos con graves defectos visuales y auditivos que entre el resto de la población. Cuando excluimos estos grupos extremos, desaparece la relación entre defectos del lenguaje y capacidades sensoriales. Aunque muchos especialistas en la terapia del lenguaje creen que los niños con defectos del habla (particularmente con articulación defectuosa) tienen una capacidad auditiva débil (Van Riper, 1954, 1963), los estudios sobre agudeza sensorial básica no demuestran esa relación.
3. NIVEL DE INTELIGENCIA DEL NIÑO CON PROBLEMAS DE LENGUAJE
Los investigadores han encontrado persistentemente una relación positiva entre destreza del lenguaje y nivel de inteligencia. Por consiguiente, no es extraño encontrar que /os niños con defectos del lenguaje caigan por debajo de las normas de medición de la inteligencia (Everhart, 1953; Garrison y Force, 1965). Defectos tales como la ausencia de habla, el retraso notorio en la adquisición del lenguaje y una articulación pobre, que pueden ser causados por el fracaso del niño para aprender, son desde luego muy comunes entre los retrasados mentales. Sin embargo, cuando se excluyen los RM aún subsiste una ligera relación entre las medidas de inteligencia y la incidencia de defectos de lenguaje (Eisenson, 1963).
4. RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL NIÑO CON PROBLEMAS DEL LENGUAJE
Aun excluyendo al retrasado mental y al que padece parálisis cerebral, /os niños con defectos de/lenguaje son relativamente retrasados en la escuela. Los individuos con defectos del lenguaje tienen retraso escolar más allá de las expectativas basadas en sus puntajes en los test de inteligencia (Eisenson, 1963). Las diferencias por clase social difícilmente pueden explicar que el retraso educativo sea mayor que el retraso intelectual en los niños con defectos del lenguaje. Es posible que los defectos del lenguaje constituyan una dificultad mayor en el aprendizaje formal que en la adquisición de las habilidades intelectuales más generales y en la información requerida para un desenvolvimiento satisfactorio en los test de inteligencia.
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Los trastornos del lenguaje se clasifican de diversas maneras, según el propósito de la clasificación y el interés de la persona que la realiza.
Comúnmente se utiliza una amplia clasificación bipartita en orgánicos y funcionales, considerando la etiología.
Hoy en día en la logopedia rusa, alemana, inglesa y checa existen dos clasificaciones de los trastornos del lenguaje: la clasificación médico-
pegagógica y la clasificación psico-pedagógica.
Ajuriaguerra (1976) propuso esta clasificación; partiendo del origen que dio lugar al trastorno, es una clasificación etiológica. De esta forma los ha dividido:
a) Trastornos de etiología conocida.
1. Trastornos de la articulación.
2. Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición.
3. Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes.
b) Trastornos de etiología diversa y mal definida.
1. El retraso de la palabra.
2. El retraso simple del lenguaje y las disfasias.
c) Dislexias y disortografía
d) La Tartamudez
e) Defectos del lenguaje en niños psicóticos
f) El mutismo.
Los desórdenes de la Comunicación según la DSM-IV (1994) son:
Desórdenes del lenguaje expresivo
Desórdenes del lenguaje mixtos receptivos expresivos
Desórdenes fonológicos (antes: Desórdenes del desarrollo de la articulación)
Tartamudez.
Desórdenes de la Comunicación no especificados.
Desórdenes del lenguaje expresivo
Desorden de/lenguaje expresivo adquirido
Desorden del lenguaje expresivo del desarrollo,
Desórdenes del lenguaje Mixtos (Receptivos, expresivos).
Desórdenes Fonológicos (articulación).
Tartamudez
Según el Dr. Florez del Aguila, la clasificación es la siguiente:
l. Retardo del Desarrollo del Lenguaje
2. Retardo Secundario del Desarrollo del lenguaje
3. Desórdenes específicos del Lenguaje
A. Retardo del Desarrollo del Lenguaje
l. Retardo del lenguaje pragmático, cuando el niño no tiene interés en usar el lenguaje.
2. Retardo del lenguaje semántico, que tiene que ver con el significado de la palabra.
3. Retardo morfa-sintáctico, se refiere a la no funcionabilidad del lenguaje.
4. Retardo Fonológico, no uso de los fonemas de manera correcta.
5. Mixto, (cuando se dan las dos últimas).
B. Retardo Secundario del Desarrollo del Lenguaje
Son defectos del desarrollo donde el problema del lenguaje es secundario a un problema principal ya sea por una deficiencia sensorial como en la sordera, de una deficiencia intelectual como en el retardo mental, de un desorden neurológico o daño encefálico como la parálisis cerebral, o la encefalopatía o de un desorden psiquiátrico y global del desarrollo como el autismo infantil, o una deprivación afectiva y ambiental, entre los casos serios.
Todos los alumnos con “necesidades educativas especiales”, alumnos con “retos cognitivos” o con habilidades diferentes” presentan trastornos del lenguaje de tipo secundario, ya que dicha dificultad comunicativa es generada por un déficit cognitivo propio de una determinada patología: síndrome de Down, Desorden Autista, Parálisis Cerebral, Encefalopatía, etc.
Estos trastornos secundarios del lenguaje pueden caracterizarse por retrasos en la aparición del lenguaje, ausencia de lenguaje verbal, retrasos en el desarrollo mismo de lenguaje, múltiples dislalias, dificultades en el lenguaje receptivo, dificultades en la estructuración gramatical, etc.
C. Desórdenes Específicos del Lenguaje
Son específicos, porque parecen primarias, ligados sólo a la esfera del lenguaje:
l. Disfasias
2. Afasia Infantil
3. Agnosia Auditivo Verbal
4. Desórdenes pragmáticos.
5. Dispraxia del habla.
6. Disfemias (Tartamudez)
7. Otros desórdenes
IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Muchas veces los trastornos del lenguaje son descubiertos por las familias, los compañeros, o la persona misma que los padece. Algunas personas que acuden a centros del lenguaje o terapistas del habla son enviadas por otros profesionales tales como el médico, el psiquiatra, el psicólogo o el maestro. En las escuelas, a muchos niños los envían sus maestros a otros se les identifica por medio de procedimientos sistemáticos de clasificación (Telford y Sawrey, 1973. Pág. 360).
El diagnóstico de los problemas del lenguaje debe de darse a un nivel múltiple. Se debe trabajar con un equipo multidisciplinario. Esta es la forma lógica y adecuada de afrontar los desórdenes de la comunicación. Individualmente creemos que es poco lo que podría hacerse. No hay ninguna especialidad que por sí misma haga una completa evaluación en problemas de lenguaje; sus datos serían insuficientes, por lo que se recomienda un correlato entre diversos profesionales, como el médico, el psicólogo, la terapista del lenguaje, la asistenta social, etc.
Por consiguiente debemos someter a los niños y adolescentes con trastornos de lenguaje a los siguientes exámenes:
EXAMEN MEDICO
Consistirá en dos partes:
a. Uno el examen médico neurológico que determinará el estado del sistema nervioso central de la persona afectada lo cual comprende su estado de conciencia, orientación, lenguaje, equilibrio, postura de cúbito, flexión, pares craneales, función motora, reflejos, movimientos involuntarios, coordinación, sensibilidad, agnosia, apraxia, lateralidad, signos vegetativos y otros.
b. Otro, el examen médico otorrinolaringológico, el cual hará descarte de sordera, hipoacusia y deficiencias en el aparato fonador, amigdalitis, faringitis, laringitis, tejido adenoideo. El médico evaluará además el lenguaje expresivo inmediato de la persona. Remitiendo su diagnóstico a un especialista en trastornos del lenguaje o audiología.
EXAMEN FONIATRICO
Actualmente denominado audiofoniatría que asociándose al de la audiología constituyen interdisciplinas que ofrecen a la terapista de lenguaje el análisis y la terapia de toda la vertiente sensorial y motora afectada. En el Perú este campo se dedica a la patología del lenguaje tanto en su diagnóstico como en su rehabilitación.
EXAMEN ORTOFONICO
Este examen evalúa la cantidad y calidad de lenguaje que tiene el paciente a través de la pronunciación de palabras indicadas por el especialista. En caso que la persona haya perdido la expresión del lenguaje mas no la comprensión se evaluará el nivel, la calidad y cantidad de la misma. Resaltando su gravedad en el informe final. Es necesario aclarar que específicamente el ortofonista evaluará la expresión del lenguaje.
EXAMEN PSICOLÓGICO.-
Es conveniente evaluar al niño en los siguientes aspectos psicológicos, completando así los exámenes diagnósticos del paciente.
l. Lo primero es saber recibir al niño.
2. Elaborar la Historia Clínica o Anamnesis mediante la entrevista e información que dan los padres. Hay que tener muy en cuenta lo siguiente:
Información general sobre datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes pre, peri y postnatales; su desarrollo psicomotriz, y del lenguaje, escolaridad, enfermedades, operaciones y accidentes del niño con sus características y evolución. Se ha de prestar especial atención a aquéllos aspectos que estén relacionados con los órganos sensoriales; bucofonatorios y neuropsicológicos, así como al hecho de cómo se vivieron emocionalmente por parte del niño y la familia estas situaciones difíciles. Además su desarrollo social, afectivo, constelación y antecedentes familiares.
3. Observación de la conducta del niño la observación debe ser constante por la importancia que encierra.
4. Aplicación de pruebas psicológicas, mediante la utilización de diversas técnicas e instrumentos para valorar su inteligencia, personalidad, comportamiento y el lenguaje específicamente. Las pruebas a emplearse pueden ser: para Dominancia lateral: (Harris, Galifret-Granjón, Zazzo.), para inteligencia (La Escala de Weschler para niños y adultos: WPPSI, WISC-R, WAIS); el Peabody, Raven especial y general. Para evaluar la personalidad del niño, se puede aplicar el test de la Familia, el ‘test de ·Karen Machover y el test del dibujo de la Figura Humana o DFH.
5. Para la madurez mental, se puede utilizar, la prueba de Columbia o el test gestáltico visomotor de Laureta Bender.
6. Madurez Social a través de la prueba de Vineland y las observaciones pertinentes.
7. La evaluación del lenguaje en los niños menores de seis años puede realizarse mediante la utilización del test de María Melgar, el test de Foster (para evaluar el lenguaje comprensivo), la prueba de exploración pedagógica para la etapa inicial del área de audición y lenguaje y la prueba de ledo-escritura.
8. Para niños mayores de seis años, pueden usarse el test del ITEPA.
En general se evaluará:
a) El lenguaje ora/:
– Recepción o comprensión verbal:
Designación de objetos o imágenes.
Ejecución de órdenes.
Contar historias cortas.
Señalar objetos diferentes con significados parecidos jabón, bombón, melón).
Expresión verbal:
Posibilidades articulatorias mediante lista de fonemas previamente establecida.
Estudio del lenguaje espontáneo.
Denominación de objetos o imágenes.
Estudio de expresión verbal, mediante:
– Descripción de imágenes.
– Definición de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos).
– Construcción e frases con dos o tres palabras.
b) E! lenguaje escrito:
– Expresión escrita:
Grafismo (escritura espontánea, dictadas y copia).
Valores simbólicos, que escriba lo que quiere decir (designar objetos, responder a cuestiones planteadas, describir escenas, completar frases).
Comprensión de lenguaje escrito:
. Lectura en alta voz de silabas, palabras, frases.
. Ejecución de órdenes escritas.
. Recitar un texto.
. Asociación de imágenes a los textos que les corresponden
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
El programa correctivo ha de ir dirigido a los problemas que, mediante el diagnóstico se han detectado, incidiendo sobre aquéllas áreas más deficitarias o problemáticas.
1. Debe ser precoz.
2. Multidisciplinario
3. Debe ser programado de acuerdo al diagnóstico y edad del niño.
4. Brindarle los ejercicios básicos, consistentes en:
a) Indirectos
– Ejercicios respiratorios (nasales, bucales)
– Ejercicios de relajación
– Ejercicios de psicomotricidad
Ejercicios de percepción y orientación temporo-espacial
– Ejercicios de ritmo
Ejercicios de discriminación auditiva
Ejercicios bucofaciales (lengua, labios).
b) Directos
– Ejercicios articulatorios.
– Ritmo.
– De repetición.
– De expresión: dirigida y espontánea.
Respiración
Ejercicios respiratorios sin utilizar material:
– Ejercicios con espiración nasal. En ellos la boca permanecerá cerrada.
Ejercicios con espiración bucal.
Ejercicios con espiración silbante
Ejercicios con espiración soplante
Ejercicios respiratorios acompañados de movimiento de brazo.
Ejercicios de los distintos tipos de respiración.
Ejercicios respiratorios con material.
Ejercicios de soplo con papeles.
Ejercicios con velas encendidas.
Ejercicios con pajas.
Ejercicios con material diverso: pelotitas de pin-pong, globos, instrumentos musicales de viento, espirómetro, etc.
Relajación:
Relajación y conocimiento vivido del propio cuerpo.
Relajación y ton muscular.
Ejercicios de relajación segmentaría (con miembros superiores, inferiores, con el tronco, con el cuello, nuca y cara).
Ejercicios de relajación global.
Psicomotricidad:
La relación entre psicomotricidad y lengua hace necesario su tratamiento en los niños con dislalias.
Esquema corporal: de pie, tumbado, sentado, de rodillas, etc.
Coordinación motora: marchar, correr, coordinación de piernas y brazos, etc.
Equilibrio.
Orientación espacial:
Organización del espacio inmediato del niño.
Desplazamiento del niño en el espacio.
Organización del espacio con relación al mundo exterior.
Relación espacial de los objetos entre sí.
Representación gráfica de espacio.
Percepción y Orientación temporal:
Adquisición de los elementos temporales básicos.
Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo antes, ahora, después, ordenación temporal. .. ).
Percepción y discriminación auditiva:
Discriminación de sonidos.
Discriminación fonética.
Ejercicios de audición de palabras y frases.
Ejercicios buco-faciales:
Ejercicios de la lengua como órgano cuya agilidad, flexibilidad, energía funcional y control de su motricidad son de gran importancia para una perfecta articulación del lenguaje. Estos ejercicios son imprescindibles para la rehabilitación del lenguaje, concretamente para la dislalia.
Ejercicios de labios.
Ejercicios de mandíbula.
Ejercicios articulatorios:
Estos han de ser individuales, frente al espejo del niño y el reeducador.
Interesante utilizar el magnetófono para grabar el habla del niño.
Comenzar con consonantes análogas por el modo de articulación.
Los ejercicios de articulación deben ser de corta duración.
Realizar distintas asociaciones.
ÉXITO DE LA TERAPIA
l. Una buena relación entre el terapeuta y el niño.
2. Adecuadas técnicas, y principios psicopedagógicos.
3. Colaboración de los padres y familiares en los ejercicios directos e indirectos.
Recomendaciones
l. Acudir a un especialista lo más tempranamente posible.
2. Evitar las perturbaciones psicoafectivas tanto en el hogar como en el colegio.
3. El terapista deberá tener un trato adecuado, firme, con abundante estimulación a través de expresiones positivas.
4. Trabajar en comunicación con los padres para que concienticen su responsabilidad y colaboren en el avance de la terapia.
5. Debe darse mucho estímulo y refuerzo. Se debe contar con cuadernos de articulación, vocabulario y juegos lúdicos.
PROGRAMAS DE INTERVENCION DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACION
Los problemas en la articulación, el lenguaje, la fluidez o la voz afectan a la habilidad de quienes los sufren para aprender a comunicarse con eficacia. El tratamiento educativo proporcionado a estos niños depende de la severidad del impedimento y puede incluir los servicios de profesores de educación especial, logopedas y psicólogos.
Seguidamente, establecemos el programa de intervención cuyo objetivo general será el favorecer su capacidad de expresión oral y mejorar la competencia lingüística. Todo esto a través del plan respectivo que deberá incluir:
1. Datos informativos.
2. Objetivos: En función al déficit a trabajar.
3. Áreas específicas: incluye todas las áreas en déficit o debilidades.
4. Actividades: Listado de actividades a desarrollar por áreas.
5. Recursos materiales:
6. Temporalización o Cronograma: No de sesiones semanales y tiempo de cada una de ellas.
7. Evaluación: Sistema de registro continuo y por sesión.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE RETRASO DEL LENGUAJE
Son alteraciones del lenguaje de tipo expresivo y receptivo. Existen diferentes niveles o grados de afectación y suelen tener una proyección negativa en el aprendizaje escolar, especialmente en la lecto – escritura o en las matemáticas.
El niño con retraso del lenguaje, en su evolución lingüística respeta teóricamente los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal del lenguaje, pero existe retraso en la aparición de todos los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión.
Pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas:
l. Nivel fonológico.- Pueden presentar patrones fonológicos desviados, habla infantilizada u omisión de consonantes iniciales o silabas.
2. Nivel semántico.- Vocabulario reducido a objetos del entorno.
3. Nivel morfosintáctico.- Desorden en la secuencia normal: utilización de menos pronombres interrogativos, adverbios, preposiciones, etc. Alteraciones de los tiempos verbales, etc.
4. Nivel pragmático.- poco uso del lenguaje verbal.
Desde una interpretación educativa y normalizadora de este fenómeno, el retraso del lenguaje puede definirse como una dificultad que presentan muchos escolares en todos los componentes del lenguaje y que pueden generar necesidades educativas transitorias o permanentes.
Dicha dificultad lingüística se produce como consecuencia de una detención temporal, en relación con la cronología del desarrollo normativo. Es, en consecuencia, un desajuste madurativo, debido a que no suele llevar asociado déficit estructural, dicha dificultad está determinada, normalmente por factores no inherentes al propio sujeto (Moreno, 1998; Acosta y Moreno, 1999).
No existe ninguna causa patológica explicativa. Para determinar si existe un retardo en el desarrollo del lenguaje deben estudiarse diferencialmente la totalidad de los procesos o dimensiones involucrados en el mismo: el área fonológica, la semántica, la morfosintáctica y la pragmática.
FACTORES QUE PUEDEN DERIVAR EN UN RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE.
Aunque no se ha encontrado una relación causa-efecto que justifique su aparición, se han señalado algunas circunstancias que pueden influir en que el lenguaje no se instaure y desarrolle adecuadamente; se habla entonces de la existencia de “factores de riesgo” que contribuyen a hacer más vulnerables a unos niños para acceder y dominar las reglas y convenciones que conforman el sistema lingüístico y comunicativo de su comunidad de habla.
Como posibles factores que pueden desembocar en un retraso del lenguaje son:
1. En el plano psicoafectivo, se habla de situaciones en las que existe actitudes familiares inadecuadas (sobreprotección, rechazo, etc.) que pueden impedir o limitar la iniciativa y autonomía del niño; conflictos familiares, así como ausencia de un núcleo familiar (institucionalización del menor).
2. En relación con el ámbito socio-cultural, se alude a la existencia de ambientes socioculturales pobres, que mantienen al niño en formas de comunicación limitadas o que ofrecen una insuficiente estimulación verbal, a la vez que a las situaciones de bilingüismo mal integrado.
3. Con respecto a la dimensión interactiva, se apunta a la falta de interacción afectiva comunicativa en las relaciones de los padres con sus hijos o a una inadecuación de las mismas.
RETRASO SIMPLE DEL HABLA
Este trastorno es conocido también como retardo madurativo simple, atraso simple de/lenguaje, retraso idiopático, “Alalia Idiopática”, “mudez fisiológica prolongada” y “retraso de la expresión verbal”.
Se trata de un tipo de retraso en la aparición del lenguaje oral que no está producido por ninguna patología de déficit mental, auditivo o motor. En ocasiones se suele dar acompañada de trastornos en la afectividad y, a veces, de inmadurez en la dominancia lateral.
Las edades propuestas como límite entre el retraso fisiológico y el patológico son desde los 15 meses hasta los 42 meses, existiendo tal amplitud, se considera los 18 meses como límite del retraso fisiológico y el patológico. Con esto no queremos significar que no puedan existir retrasos más allá de los 18 meses que permitan una organización futura del lenguaje correcto y que no dan lugar a ningún otro trastorno. Algunos autores como Gutzman dan edades de 15 meses o Van Riper 30 meses.
CARACTERÍSTICAS DEL RETRASO SIMPLE DEL HABLA (según Perelló)
l. A diferencia de otras mudeces, en el retraso simple se aprecia cierta articulación, limitada a algunos fonemas o algunas sílabas o una que otra palabra simple.
2. En los casos en los que se logra cierto desarrollo del lenguaje se aprecia una gran cantidad de errores articulatorios, prolongándose la llamada dislalia fisiológica.
3. Las pocas expresiones verbales suelen acompañarse de gran cantidad de mímica.
4. Al transcurrir el tiempo la adquisición del lenguaje suele tener características de jerga rápida y monótona. Este lenguaje suele ser comprendido solo por los padres o familiares allegados.
5. En muchos casos cuando el retraso se hace evidente en una etapa avanzada del desarrollo del lenguaje, suele añadirse: agramatismo en la expresión, numerosas dislalias y predominio del lenguaje egocéntrico. Cuando se presentan características de pobreza ideacional suele ser difícil el diagnóstico ya que puede confundirse con retraso mental.
6. En algunos casos se ha descrito regresiones a estados anteriores después de haber alcanzado un lenguaje correcto, luego de una enfermedad o choque emocional, lo que algunos autores no aceptan como un verdadero retraso simple del habla. En los casos en que se compruebe ello debe ahondarse el examen por la probabilidad de un trastorno pervasivo del desarrollo.
7. Si el trastorno funcional se evidencia en una etapa avanzada del desarrollo del lenguaje el diagnóstico diferencial plantea numerosas dificultades, debiendo generalmente hacer una buena historia del desarrollo.
8. Según Borel Maysonny cuando el inicio del lenguaje se presenta después de los 4 años suelen persistir alteraciones articulatorias y si no se les educa pueden llegar a adultos presentando dislalias.
Generalmente estos niños equivocan las consonantes o las omiten al finalizar las palabras y los diptongos son remplazados por la vocal fuerte.
Plato= pato
Lápiz= lapi
Aereo =ero
Huida= ida
Suele emitir mejor palabras por imitación que en forma espontánea.
9. Su timbre de voz es normal a diferencia de otros trastornos como la sordera.
10. Tienen excelente expresión mímica a diferencia de los niños (as) con retardo mental pero en menor cantidad que los que presentan deficiencias auditivas.
11. No manifiestan tendencia a repetir palabras ni siquiera las cortas y de articulación bien visible que suele presentarse en personas con sorderas o lesión cerebral.
Diagnóstico Diferencial
De acuerdo a las características ya descritas se puede seleccionar algunas importantes que permiten diferenciarlo de otros trastornos:
l. El niño con retraso simple del habla tiene una inteligencia completamente normal, es uno de los básicos a ser investigado, porque si bien en los retrasos graves, las evidencias de retraso intelectual es inicialmente de índole motora, en cambio en los retrasos intelectuales leves el indicador inicial puede ser el retraso en la aparición de las diversas etapas del lenguaje.
2. Debe descartarse cualquier tipo de pérdida. En la gran mayoría de los casos es posible que el psicólogo clínicamente pueda tener una idea de la capacidad auditiva del niño.
3. También es necesario hacer diagnóstico diferencial de otros problemas como perturbación emocional leve o severa, compromiso orgánico cerebral y aspectos de deprivación cultural o ambiental severa.
FORMAS CLINICAS DEL RETRASO SIMPLE SEGÚN PERELLO
A. RETARDO PURO DEL HABLA
Caracterizado por un retraso puramente fonético más que lingüístico.
Estos niños habrían presentado indicadores tempranos como dificultades fonéticas pre-verbales, es decir una disminución de riqueza fonética que caracteriza el estadio práxico de la lalación.
Se trata de un retraso de la maduración motriz junto a problemas afectivos que a su vez bloquean el ejercicio funcional de carácter lúdico que realice el niño.
El retardo puro del habla, sería simplemente un retraso de la palabra con alteraciones fonéticas.
B. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
Es un retardo homogéneo de todos los aspectos del lenguaje incluyendo los del retardo puro del habla. Podría ser considerado como un retardo del desarrollo.
Se dice que existe un retraso simple del lenguaje, cuando un niño o una niña (sin retraso intelectual) apenas habla o habla muy poco, las primeras palabras aparecen entre los 21 y 24 meses, cuando deberían hacerlo a los 16 meses, periodo en que se considera como propio de un desarrollo normalizado. La expresión del pronombre Yo no aparece hasta los 4 años, cuando es habitual que surja a los 3. Fue Launay (1975) quien acuñó dicha expresión.
El nivel de comprensión y de expresión es inferior al que poseen los niños de su edad cronológica. Se manifiesta en el mismo proceso evolutivo (Serón y Aguilar, 1992) y se suele superar una vez alcanzados los 4 ó 5 años de edad.
El retraso simple del lenguaje suele estar acompañado también de retraso motor con torpeza en la precisión y en la coordinación de movimientos y, a menudo, con una aparición tardía de la marcha (Rondal y Serón, 1991). Del mismo modo, la lateralización y el esquema corporal suelen estar mal integrados.
Launay (1975) encuentra como causa del retraso de la aparición del lenguaje, la insuficiente estimulación afectiva y el factor hereditario.
b.1. RETRASO MODERADO DEL LENGUAJE
Denominado también medio. La aparición de las primeras palabras se sitúa entre los 24 y 30 meses, produciéndose, pues, un retraso de entre medio y un año.
b.2. RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE
Los niños con retraso grave del lenguaje comienzan a emitir sus primeras palabras después de los 3 años, por lo que su retraso es de un año o un año y medio con respecto a su desarrollo normal.
TRATAMIENTO DE LOS RETRASOS DEL LENGUAJE
Al igual que en todos los retrasos del lenguaje se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Es imprescindible determinar previamente en forma minuciosa el periodo de desarrollo del lenguaje en que se halla el niño; ya que todo tratamiento debe partir del· estadía en el que se encuentra el niño.
2. Una vez que se tenga el perfil de desarrollo del lenguaje se procederán a escoger las áreas que tengan relación con su vida diaria.
3. Se seguirán las estructuras gramaticales de las más simples y de más fácil articulación a las más complejas, empezando generalmente por los sustantivos. ·
4. El tratamiento se basa en la sobre-estimulación que se le hace al niño.
5. Inicialmente no se debe exigir correcta articulación sino, sobre todo, aumento de vocabulario, ejemplo: zapato “pato”, leche
“eche”. Muchas veces si se exige exageradamente la articulación perfecta el niño se inhibe y no colabora.
6. El vocabulario que debe adquirir debe estar mayormente relacionado con las cosas, situaciones o personas de su entorno.
7. Los modelos de lenguaje a imitar deben ser con la más correcta articulación y construcción a pesar de que el niño no repita bien.
8. El tratamiento básico, como se mencionó, consiste en una sobreestimulación junto a entrenamiento, utilizándose fundamentalmente el juego y sus necesidades básicas de alimentación y otras necesidades. Por tanto debe crearse la necesidad de hablar. Muchas veces es eficaz la presencia de otros niños.
9. El tratamiento no significa la participación de una sola persona. Es necesaria la participación de los diversos miembros de la familia. El terapeuta modela, dirige y orienta.
10. Como en todos los casos de retraso se tiene que educar al niño para que siempre mire la boca del interlocutor. Esto significa que la “conversación” entre el niño y los demás debe ser cara a cara y a poca distancia uno o dos metros.
TRASTORNOS DE LA ARTICULACION
TRASTORNOS FONOLOGICOS
Los problemas más frecuentes que enfrentan los profesores y psicólogos de escuelas públicas son los trastornos fonológicos (antes trastornos del desarrollo de la articulación).
La característica esencial del trastorno fonológico es una incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del sujeto. Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos, por ejemplo, sustituciones de un sonido por otro (uso del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos (por ej., consonantes finales),
etc. Las deficiencias en la producción de sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
El trastorno fonológico incluye errores de la producción fonológica (esto es, de la articulación) que comportan la incapacidad para producir correctamente sonidos del habla, así como una serie de problemas fonológicos de índole cognoscitiva que implican un déficit para la categorización lingüística de los sonidos del habla (p. ej., dificultad para seleccionar los sonidos del lenguaje que dan lugar a una diferencia de significado). La gravedad oscila entre un efecto muy escaso o nulo sobre la inteligibilidad del habla hasta un habla completamente ininteligible.
El trastorno fonológico puede comportar asimismo errores de selección y ordenamiento de los sonidos en las sílabas o palabras (p. ej., sol por los).
Síntomas y trastornos asociados
Aunque puede haber una asociación con factores causales evidentes como deficiencias auditivas, déficit estructurales del mecanismo periférico oral del habla (por ej., hendidura palatina), trastornos neurológicos (p. ej., Parálisis Cerebral), limitaciones cognoscitivas (p.
ej., retraso mental) o problemas psicosociales, por lo menos un 2,5% de los niños preescolares presenta trastornos fonológicos de origen desconocido o dudoso, trastornos que habitualmente se califican como funcionales o evolutivos. Puede haber un retraso de la aparición del habla.
1. LAS DISLALIAS
Conceptos
a) Entendemos por dislalia un trastorno en la articulación o pronunciación de la palabra.
b) Es la dificultad o defecto para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas (letras o sílabas).
c) La dislalia es de carácter funcional es decir que no hay compromiso a nivel del Sistema Nervioso Central, por lo tanto se supera con el tratamiento.
Frecuencia
La dislalia es el defecto más difundido dentro de todos los defectos de pronunciación (en niños hasta los siete años se presenta del25-30% de dislalias; en alumnos de primaria es del17 -20% de dislálicos, y del
1-3% en los mayores). .
Tipos de errores
Cualquier consonante o vocal puede ser afectada, presentando, frecuentemente, tres tipos de errores: por omisión de alguno o algunos sonidos, sustitución de un sonido por otro o agregado.
a) Por omisión puede producirse en cualquier parte de la palabra. Ejm. pátano por plátano; camelo por caramelo.
b) Por sustitución esto implica reemplazar un sonido correcto por otro incorrecto. Ejemplo: tina por dina; pego por perro.
e) Por agregado un sonido puede insertarse en cualquier parte de la palabra. Ejemplo: gusar por usar.
Las dislalias se reparten en dos clases:
l. Fonológica: Dificultades en la discriminación auditiva, dificultades en el análisis y decodificación de la información auditiva, confusión de las diferentes categorías fonológicas o falta de conciencia fonológica.
2. Fonético/práxico: Falta de dominio de las praxias bucofonatorias, hábitos incorrectos de masticación-deglusión y respiratorios, hipo o hipertonicidad de los órganos articulatorios, desconocimiento del modo de producción de determinados fonemas y dificultad en los cambios rápidos o transiciones articulatorias.
Nuestro enfoque deberá ser por lo tanto diferenciar si los problemas articulatorios exísten como consecuencia de falta de dominio en las praxias bucofonatorlas o si se deben a problemas de orden fonológico.
Las pruebas que se llevarán a cabo incluirán presentación de láminas con palabras aisladas, y palabras dentro de frases. La presentación será por producción espontánea y por repetición, etc.
Las dificultades fonológicas se observarán mejor presentando palabras que se distinguen en solo un sonido y se conocen como oposiciones fonológicas: “pino” -“vino”; “banco- manco”; “beso-peso”, etc.
Las dificultades en las praxias bucofonatorias se distinguen elicitando la repetición rápida de sílabas o palabras:
Pa-pa-pa-pa-pa-pa
Ma-ma-ma-ma-ma
pamapamapamapama
Promedio diadococinético: PA-TA-KA-PA-TA-KA
CLASIFICACION O TIPOS DE DISLALIA
a) DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLOGICA. Es la que se presenta durante el desarrollo del habla y hace que el niño/a no articule o distorsione algunos fonemas. Generalmente suele superarse con el paso del tiempo y no necesita una intervención directa antes de los cuatro años, sobre todo cuando se trata del fonema /r/. Es recomendable que la familia presente patrones de lenguaje correctos, hablándole de una manera adecuada, no reforzando sus dislalias, ni haciéndoles bromas (Bustos, 1984; Pascual, 1988).
b) DISLALIA ORGANICA (MECANICA). Se denomina dislalia orgánica a los trastornos de la articulación, que están motivados por alteraciones orgánicas. Si se encuentran alojadas en el SNC reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de las personas deficientes motoras. Si nos referimos a alteraciones o anomalías anatómicas en los órganos fonoarticulatorios, se denominan disglosias (Quirós, 1969; Perello, 1973; Pascual, 1988; Peña Casa~,–1990). Dentro de las dislalias orgánicas consideramos:
a.-DISGLOSIA.·
Es un trastorno de articulación de los fonemas por alteraciones de los órganos periféricos del habla (dentales, maxilofaciales, linguales, palatinos, nasales … ) y de origen no neurológico central.
Estas alteraciones anatómicas pueden darse por malformaciones congénitas, trastornos del crecimiento o parálisis periféricas.
Tipos de Disglosias:
Según el tipo de alteración y según la división anatómica de los órganos del habla se dan las siguientes clases de disglosia:
Disglosias labiales
Disglosias Dentales
Disglosias maxilares
Disglosias linguales
Disglosias palatinas
Disglosias nasales
1. Disglosia labial.-
Produce trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Tipos de Disglosia Labial
Labio leporino.- Denominado “hocico de liebre” es una malformación congénita caracterizada por una fisura más o menos amplia del labio superior (depresión leve del labio superior hasta su hendidura total}. Los movimientos de los labios resultan dificultosos y, especialmente, los que son necesarios para la articulación correcta de los fonemas: /p/, lb/, /m/, /f/, /o/, /u/.
. Frenillo labial superior hipertrófico.- Es una malformación que impide la movilidad normal del labio superior y produce un diastema entre los incisivos centrales. Esta malformación al impedir el movimiento del labio superior trae como consecuencia dificultad en la articulación de los fonemas /u/, /p/, /m/, lb/ .
. Fisuras del labio inferior.- Denominado también labio leporino inferior.
. Macrostomía.- Es un alargamiento de la hendidura bucal que puede estar asociada a la malformación de la oreja. Tiene tratamiento quirúrgico indicado antes del inicio del habla.
Parálisis facial.- Producido por un trauma obstétrico (fórceps o comprensión contra los huesos pelvianos). También puede deberse a afecciones supuradas del oído medio o inflamaciones que afecten (parcial o totalmente) al recorrido periférico del nervio.
La parálisis facial puede ser: a) Unilateral si solo afecta a un lado del labio. En este caso la disglosia es poco perceptible porque el lado sano la compensa bien; b) Bilateral provoca por el contrario considerables trastornos en la pronunciación de los fonemas labiales la p suena como f; la m suena como n.
En estos casos se recurre a la electroterapia y masajes digitales de los labios y si es necesario con guialenguas.
2. Disglosia dental.- Produce trastornos de la articulación de los fonemas puede por alteraciones de la colocación, forma o presencia de las piezas dentarias. Las causas pueden ser hereditarias, residir en los propios dientes o en malos hábitos (chupete, succión del pulgar u objetos) o una deglución atípica.
Diastemas.- Son amplios espacios interdentarios que producen una serie de dislalias características. Se alteran los fonemas silbantes /s/, /z/ , además pierden agudeza y pueden confundirse. En estos casos el tratamiento es odontológico.
Maloclusión.- La posición dentaria incorrecta se llama maloclusión.
Pronóstico.- Las disglosias dentales tienen buen pronóstico gracias a la prótesis.
Tratamiento.- Deben llevarse a cabo primeramente por el odontólogo quien regularizará por ortodoncia los defectos o los suplirá por la prótesis.
3. Disglosias maxilares.- Son trastornos de la articulación de fonemas por alteración de la forma de uno o ambos maxilares. Puede ser de origen congénito, de desarrollo traumático y también por problemas de tipo canceroso. Los tipos de alteraciones descritas son:
Malformaciones del maxilar superior y de mandíbulas.
Atresia muscular. Empequeñecimiento acentuado de la mandíbula, se le conoce vulgarmente como “Cara de pajarito”.
Progenie. Mandíbula inferior muy prominente.
Anomalías dentarias: posición incorrecta.
4.Disglosias Linguales.- Son alteraciones de los fonemas por un trastorno orgánico de la lengua.
Tipos de disglosia lingual:
. Anquiloglosia ( o frenillo) sólo es responsable del rotacismo o ausencia del fonema /rr/. Aunque no todos los rotacismos sean producidos por la anquiloglosia.
Parálisis lingual.- Producida por la lesión del nervio hipogloso (unilateral y bilateral).
Macroglosia.- Es el aumento desmesurado de la lengua debido a un proceso tumoral o a un proceso inflamatorio. La macroglosia esencial es casi siempre constante en los niños Down. Tiene tratamiento quirúrgico.
Glosectomía.- Es la pérdida de la sustancia lingual por causas diversas, tales como: quemaduras, mordeduras, amputación, traumatismo, cáncer, etc. La porción de la lengua puede ser la punta, la mitad o toda la lengua,
7 .Disglosias Palatinas.- Son alteraciones de los fonemas causadas por deformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Pueden ser:
– Fisura palatina.- Malformación congénita en la cual las dos mitades del paladar no se unen en la línea media creando una comunicación patológica entre la cavidad bucal y las fosas nasales.
– Paladar corto.- El paladar óseo y el velo son cortos e insuficientes; el niño presenta dificultad para soplar con fuerza ya que tiene fuga de aire nasal durante el habla (rinolalias). El tratamiento es quirúrgico.
– Paldar ojival.- Suele tener un carácter hereditario y afecta a la producción de los fonemas JI/, Id/, /t/.
– Velo largo.- El velo largo facilitará la rinolalia cerrada y sobre todo ronquidos durante el sueño.
Otras posibles alteraciones, más frecuentes, son las perforaciones palatinas y las malformaciones de la úvula.
8. Disglosias Nasales.-
– Hiporrinofonia.- Se produce al adherirse total o parcialmente el paladar blando a la pared posterior de la faringe. Aparece un taponamiento de todos los sonidos nasales con mayor afectación en los fonemas M, N, Ñ. Está indicado el tratamiento quirúrgico si la alteración es grave.
Las causas frecuentes de las disglosias nasales son: hipertrofia de cornetes, vegetaciones adenoideas, pólipos nasales, tumores, resfriado agudo, rinopatía alérgica, etc.
El tratamiento es casi siempre quirúrgico eliminando si es posible la causa responsable de la obstrucción.
La corrección ortofónica consiste en alargar exageradamente la nazalización de ciertos fonemas para después unir estos a vocales.
DISLALIAS FUNCIONALES.- Son propiamente todas las que clásicamente han venido conociéndose como dislalias específicas, es decir, todas aquéllas que se producen por una incorrecta reproducción del sistema fonemática, ya sea por mala posición articulatoria de los órganos, o por el mal resultado sonoro alcanzado en los intentos reproductivos.
Los más frecuentes suelen ser:
– rotacismo, defectos en los fonemas R – RR.
– Sigmatismo, defectos en el fonema “s”, que puede tener un origen oral, nasal, faríngeo y laríngeo.
– Pararrotacismos: Sustitución de la R por la L (latón por ratón).
Otros tipos de dislalias funcionales que aparecen con menor frecuencia son:
El lambdacismo, defectos en el fonema L.
El yeísmo, o sustitución del fonema “ll” por “y”.
El kappacismo, o ausencia del fonema “k”. La sustitución suele hacerse por “t”.
El gammacismo es la ausencia del fonema G, C, Q, K. Suele ser sustituido por “1”, “t” o “d”.
El jotacismo, o ausencia del fonema “j”, suele ser sustituido por “k”.
El ceceo es la sustitución del fonema “s” por “z”. La salida de la punta de la lengua entre los incisivos es la causa.
El seseo, menos frecuente, es la conversión del fonema “z” en “s”
Causas de la aparición de la dislalia funcional
Dentro de las causas de las dislalias funcionales consideramos las siguientes:
a. Factor Hereditario.- En algunos casos hay un factor hereditario que se transmite de padres a hijos o en la familia.
b. Audición baja.- Los niños con audición baja presentan problemas de dislalias.
c. Imperfección del oído fonemática.- Esta falla se debe a que el niño analiza o integra mal los fonemas correctos que oye.
d. Falla en la habilidad motora.- Cuando el niño no cumple en forma normal su desarrollo motor o lo hace en forma deficiente, la evolución del habla y del lenguaje se verá afectada produciendo dislalias.
e. Ambiente social desfavorable.- (falta de comunicación, imitación de modelos incorrectos, bilingüísmo en la familia, fallas pedagógicas)’ es la causa social.
f. Retraso del desarrollo psíquico.- Los niños con retardo mental presentan problemas del lenguaje en articulación. Síntomas de las dislalias funcionales
l. Omisión o deformación de los fonemas:
2. En general la palabra es fluida, aunque a veces ininteligibles.
3. No se observa dificultad en los movimientos de los músculos del habla.
4. No hay disfonia ni ronquera.
5. Emocionalmente los niños dislálicos son niños intranquilos, distraídos o apáticos.
6. El niño está convencido de que habla bien y no se da cuenta de sus errores.
7. Con frecuencia sucede que los padres se han acostumbrado a esta manera de hablar y no se dan cuenta del defecto.
Pronóstico
Si el niño presenta una inteligencia normal promedio, buena audición, edad correspondiente y un tratamiento adecuado, es siempre posible su rehabilitación completa del lenguaje articulado. Si el niño es conciente de su defecto y sufre por ello, la educación será fructífera; en cambio si el niño conoce su defecto y no le molesta, es un mal caso para reeducar.
EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE LAS DISLALIAS
Los fonemas son los elementos sonoros que forman las palabras que son símbolos del pensamiento expresados oralmente, por tanto se deberá tener en cuenta todos los datos posibles del nif1o, así como de sus padres y familiares.
1) Información. Para cumplir con lo expresado será necesario registrar lo siguiente:
a) Estado clínico: general, neurológico, otorrinolaringológico.
b) Datos relevantes: de su Historia Clínica.
e) Información de su ambiente familiar – social.
d) Evaluación de su orientación témpora- espacial; esquema corporal; lateralidad, discriminación auditiva y visual; coordinación fina, psicomotricidad y ritmo.
2) Uso de Instrumentos
Para evaluar y detectar estos problemas se pueden utilizar los siguientes instrumentos:
a) Historia Clínica o Anamnesis (Anexo I)
b) Ficha de exploración del lenguaje (Anexo Il)
c) Test de Articulación (Anexo Ill)
d) Prueba de discriminación auditiva (Anexo IV)
TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS
Luego de un adecuado diagnóstico de la dislalia se procede al tratamiento o a la programación terapéutica la cual debe estar acorde a la causa y particularidades de cada caso.
De acuerdo a la dificultad presentada, toda la programación terapéutica debe seguir un orden progresivo, tratando de que sea agradable para el niño y no le cause cansancio y aburrimiento.
El tratamiento consiste en enseñar al niño la posición y movimientos correctos de los órganos de articulación. Para ello se necesita tener en cuenta lo siguiente:
1) Ambiente de trabajo
La enseñanza o corrección de los fonemas se hará preferentemente en forma individual, en un ambiente tranquilo y luminoso, desprovisto de estímulos que distraigan la atención del niño.
2) Materiales Mínimos necesarios
Espejo rectangular de 60 cms. más o menos, para que el niño realice las praxias y puntos de articulación.
Guialenguas, espátulas o palitos de chupete para facilitar el movimiento de la lengua.
Talco.
Casetts de sonidos onomatopéyicos y ruidos ambientales.
Láminas para describir.
Juguetes de cotillón a la edad del niño.·
Cuentos sencillos con figuras grandes.
Palitos de mondadientes.
Tarjetas de vocabulario.
Chupetes, caramelos, gelatina en polvo, etc.
3) Consideraciones especiales para su tratamiento
El tratamiento debe ser atrayente y en forma de juego.
Cuanto más temprano se inicie la reeducación y cuanto más pequeño sea el niño, el pronóstico será mucho más positivo.
Es preciso crear un clima de confianza y la aceptación total de la persona tal y como es.
El tratamiento necesita la colaboración de los padres quienes deberán aprender los ejercicios para continuar reforzando en el hogar.
Como en las dislalias no hay compromiso a nivel del Sistema
Nervioso Central, las dificultades desaparecen con un tratamiento adecuado ya sea con lo quirúrgico o protésico en el caso de las disglosias o con la mecanización de los puntos de articulación en otros casos.
Está demostrado que muchas personas con una buena reeducación a pesar de tener anormalidades orgánicas en las estructuras articulatorias, han logrado un lenguaje aceptable mediante movimientos compensatorios convenientemente ejecutados a través de una terapia.
También es cierto que los factores ambientales (familia-ambiente) que contribuyen a
Estos tipos de problemas son quizás más difíciles de tratar que los orgánicos tangibles.
Por todo ello la profesora o la terapista del lenguaje también deberá trabajar con los
Padres o familiares a fín de sensibilizarlos y concientizarlos de la importancia de su participación decidida y activa en el tratamiento del problema que presenta su hijo.
4) Tipos de Tratamiento
Tratamiento Directo
Tiene como finalidad enseñar al niño una correcta articulación y su automatización para ser integrada en su lenguaje espontáneo.
Para el tratamiento directo es necesario saber los puntos de articulación de cada fonema o letra.
Para producir un fonema, los labios, la mandíbula inferior, la lengua v el velo del paladar, elementos del aparato resonador articulador entran en movimiento modificando su forma propia de estado de reposo y modificando también la cavidad bucal.
Para lograr el tratamiento directo se realizan ejercicios articulatorios, ritmo, de repetición, de expresión dirigida y espontánea.
Tratamiento Indirecto
Está dirigido a la estimulación y facilitación de la articulación. Es decir ejercitar los órganos fono articulatorios que van a facilitar la producción de los sonidos.
Aquí se trata de modificar los movimientos incorrectos por movimientos correctos.
Para lograr este tratamiento se realizan ejercicios respiratorios, de relajación, de psicomotricidad, de percepción y orientación témporo espacial, ejercicios de ritmo, de discriminación auditiva, etc.
2. LA RINOLALIA
Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión nasofaríngea), por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaríngea.
3. LA DISARTRIA
Es un defecto de articulación fonemática por lesión neurológica. Su pronóstico es reservado: si son tratados a tiempo mejoran; si hay descuido queda la disartria definitivamente.
DESORDENES DEL LENGUAJE MIXTO DEL DESARROLLO
DISFASIA (AFASIA DEL DESARROLLO)
La Disfasia es un trastorno específico del desarrollo del lenguaje, de carácter expresivo y comprensivo, que se da en niños que poseen una inteligencia normal y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica o emocional, consistente en una incoordinación de las palabras. Existe una disfasia más bien expresiva y otra más bien receptiva.
Según Launay (1975) el término disfasia se refiere a un trastorno funcional del lenguaje, sin substrato de lesión orgánica clínicamente demostrable.
La Disfasia ha recibido varios nombres como “Disfasia de Evolución”, también se le ha llamado “Disgenesia del lenguaje”. En América del Norte suele utilizarse los términos: “Afasia infantil congénita” o “Afasia del desarrollo”. La Escuela Francesa no acepta los términos Afasia congénita infantil ni disfasia de evolución y prefiere designar esta anomalía como: “retardo de/lenguaje de origen neurológico”.
El término Disfasia es más usado en Europa y Argentina. En nuestro curso se utilizará mayormente el término disfasia.
Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje severamente alterado en niños intelectualmente normales mayores de 5 años, tanto en la comprensión como en la emisión del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad.
La Disfasia es un retardo mucho más grave que el retardo simple del habla, los indicadores iniciales suelen ser similares al del retardo simple del habla.
La mayoría de niños cuyo lenguaje se forma tarde, adquiere luego un lenguaje normal: es un simple retardo del lenguaje. No podemos decir con precisión a partir de qué edad el retardo del habla puede considerarse patológico.
A los 5 años la mayoría de los niños con retardo del habla parece haber adquirido ya un lenguaje normal.
CARACTERÍSTICAS
l. La disfasia es un trastorno caracterizado por un grave retraso del desarrollo del lenguaje en general sin daño cerebral evidente.
2. El retraso es marcado en el área expresiva, menor en el área comprensiva. A medida que pasa el tiempo, la comprensión en el niño con disfasia se ve afectada cada vez más: Los niños con disfasia responden bien en el dibujo de la Figura Humana, pero mal en el Raven y el Wechsler, esto hace que se le confunda con el retardo mental.
3. Trastornos en la producción del lenguaje. Uno de los síntomas característicos es la incapacidad del disfásico para organizar el lenguaje. A los 8 o 9 años se encuentran esbozos sintácticos propios del niño de tres años.
4. El vocabulario es pobre, impreciso, inexacto, con errores en las categorías temporo-espaciales.
5. Inicio del lenguaje: alrededor de los cinco años.
6. Suelen presentarse trastornos en la psicomotricidad, sobre todo la bucofacial en algunos casos en forma intensa.
7. Tienen trastornos en la percepción audio verbal que hacen que parezca sordo. El problema es de discriminación de los sonidos no de pérdida auditiva.
8. La sintaxis es pobre e incorrecta. Frases cortas sin unión, con yuxtaposiciones de palabras sin orden, con verbos no enunciados. No se expresan las nociones de plural y género.
9. En el área intelectual plantea problemas importantes en los niños, porque en muchos casos pueden funcionar como deficientes intelectuales y su evaluación plantea dificultades serias.
10. Se hallan, en algunos casos, alteraciones práxicas (actos motores) por ejemplo: capta la figura que no la puede dibujar. Esto se da frecuentemente cuando además se halla evidencia de daño cerebral.
11. Perturbaciones del ritmo. Para evaluar el ritmo se le puede pedir al niño que por ejemplo, preste atención e imite golpecitos rítmicos.
12. Como por momentos pareciera que los sonidos no tienen significación, se dice que en la disfasia la perturbación es a nivel de integración auditiva {agnosia auditiva).
13. El disfásico, al llegar a la edad escolar, va a presentar dificultad en el aprendizaje de la ledo-escritura.
ETIOLOGIA
l. Factores emotivo-afectivos
– La sobreprotección materna. Una madre ansiosa que teme por su hijo y se niega a verle crecer. No se estimula al niño para que realice actividades propias de su edad y el niño mantiene un lenguaje propio de bebés, sin evolucionar (Retraso simple del lenguaje).
– El rechazo. El rechazo del niño por su propia familia. El niño establece una relación de agresividad encubierta o manifiesta. La retención del lenguaje viene producida por un cuadro más general.
– El abandono. Niños abandonados o semiabandonados sufren un retraso en el lenguaje. Los casos de hospitalismo descritos por Spitz son un buen ejemplo de ello. En niños pequeños (18 meses- 3 años) se añade la apatía, ausencia de curiosidad hacia los objetos, balanceo corporal habitual, ansiedad, etc.
2. Factores ambientales
La influencia del ambiente humano sobre el lenguaje está más que demostrada. Los niños educados en colectividad y no en el hogar familiar se retrasan en el lenguaje (hospitalismo, internados, etc.)
La influencia del nivel cultural del medio al que el niño pertenece es importante. Los niños que pertenecen a un nivel cultural inferior tienen un lenguaje menos desarrollado.
Este lenguaje pobre que usa el niño de capas inferiores es un obstáculo en la adquisición de la lectura y escritura. Es un problema que preocupa esencialmente a los educadores. Muchos fracasos escolares son debidos a la insuficiencia del lenguaje escrito y a manejo inseguro e insuficiente de la lengua.
3. Factores cerebrales orgánicos
Podría existir en algunos casos una “disfunción cerebral mínima”, difícil de detectar. Los resultados de las investigaciones son aveces contradictorios.
4. Factores constitucionales
Los estudios realizados advierten que con frecuencia estos trastornos o parecidos aparecen ya en la propia familia del niño. Pace (1966) en una investigación llevada a cabo con padres de niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con trastornos del lenguaje, en cerca de la mitad de los casos encontró dificultades de percepción audio-verbal y de realización verbal. ·
También parecen existir correlaciones entre el déficit del lenguaje y los trastornos de adquisición de dominancia lateral: los niños mal lateralizados se retrasan en el lenguaje.
EVALUACION DE LA DISFASIA
Según Serón y AguiJar (1992), el diagnóstico de disfasia sólo se debe realizar a partir de los 6- 7 años, pues si se hace en edad temprana puede confundirse con el cuadro de retraso simple del lenguaje.
Una evaluación de un caso de disfasia debe tener en cuenta los siguientes apartados:
1. La evaluación de los procesos de producción y comprensión del lenguaje que deberían ser evaluados en términos cualitativos y no cuantitativos para ser distinguidos de los cuadros no disfásicos.
2. Se deben considerar los procesos cognitivos que actúan en la adquisición del lenguaje y que nos pueden dar luz de la etiología de dicha alteración: a) Atención sostenida, imitación generalizada, hábitos de simbolización que se entienden como requisitos previos al lenguaje. b) Requisitos formales del lenguaje, vocalizaciones espontáneas (balbuceo), discriminación auditiva y seguimiento de secuencias rítmicas. e) Requisitos sociales, establecimiento temprano de patrones de interacción social con niños o con adultos. Contacto social, sonrisa social.
3. Estudiar los procesos de producción del habla, exploración de las praxias buco-faciales y de la articulación del niño.
4. Estudio de la conducta general del niño y ver posibles alteraciones conductuales o de aislamiento.
5. Realizar evaluaciones complementarias: audiométricas y pruebas neurológicas.
6. Examen psicológico, ya que en muchas ocasiones el niño disfásico presenta trastornos psicomotrices asociados como alteraciones del espacio, conocimiento de izquierda-derecha, alteración del esquema corporal y expresión gestual.
Criterios de diagnóstico de la disfasia
Según el DSM-IV (1995), los criterios de diagnóstico de la disfasia son los siguientes:
1. Déficit persistente en el lenguaje en todos los niveles, comprensivos y expresivos.
2. Retraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.
3. Graves dificultades para la comunicación.
4. Dificultades en los aprendizajes escolares.
5. Todo ello, no es debido a deficiencias sensoriales, intelectuales o motóricas graves.
TRATAMIENTO DE LA DISFASIA
Para los retardos del lenguaje en niños menores de 5 años, que no han ido aún a la escuela, es habitual indicar el ingreso en la escuela infantil. Los pequeños retrasos desaparecen frecuentemente, con esta decisión.
Cuando el déficit es más intenso se ha de vigilar para que el niño asista a una clase no muy sobrecargada de alumnos y con un buen experto.
La reeducación del lenguaje puede ser individual o en grupo. Se podría empezar por la reeducación en grupo y seguir después en forma individual.
En grupo
La educación en grupos pequeños (5 a 7 niños) es muy conveniente para niños muy negativistas. Se harán:
– Ejercicios de ritmo: sobretodo, si es incapaz de orientarse en el espacio y tiempo. Movimientos del cuerpo, brazos, conceptos arriba-abajo, delante detrás, derecha-izquierda, etc. La noción de número se adquiere también a través de la marcha o el ritmo.
– Psicomotricidad general: mediante la cual el educador no busca suscitar directamente el lenguaje, sino establecer un contacto personal. Mediante el juego (cubos, bloques … ) y expresión simbólica (modelado, muñecos … ). Es útil el espejo y el magnetófono.
– Lenguaje: los niños participan de un mismo juego colectivo (musical, mímica, movimientos … ). El educador verbaliza lo que hace sin pedir que los niños lo repitan. El educador debe facilitar los intercambios verbales de los niños.
Individual
– Organización de la reeducación: la reeducación individual es posible a partir de los 4 años y medio o 5 años. Es preciso que el niño disfásico tenga una atención suficiente y sobre todo una disposición psicoafectiva y una disponibilidad de cooperación.
Es necesario variar los ejercicios, recurrir a menudo a los juegos y no imponer jamás al niño que rehúsa. – ·
– El momento de la intervención educativa: una intervención demasiado precoz puede entorpecer el desarrollo espontáneo. Es preciso que se favorezca este desarrollo espontáneo.
Mientras los progresos espontáneos sean rápidos se actuará con prudencia sin obligar al niño a articular la palabra correcta, tampoco se le hará repetir las palabras mal dichas.
– Diversos aspectos de reeducación: se ha de modificar principalmente dos factores: uno, referido a la estructura fonética, desglosando cada palabra en sus fonemas; otro, al automatismo de la palabra y frase.
– La duración de la reeducación: esta dependerá de la intensidad del trastorno y del dinamismo de las sesiones. Con frecuencia en una disfasia importante son necesarios dos años de reeducación y un control para ayudarle al aprendizaje escolar. Es necesario prevenir en los inicios de la lecto-escritura problemas de dislexia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Disfasia y Afasia Infantil. Perello (1971) refiere que la disfasia y la afasia infantil (verdadera) son dos cuadros diferentes ya que el término afasia infantil tendría que aplicarse sólo cuando un examen minucioso y discriminativo haga pensar en la posibilidad de que exista daño cerebral, que por si sol explique las dificultades de lenguaje en el niño.
En la disfasia, sin negar la importancia que puedan tener las lesiones cerebrales neo natales, generalmente no es posible ponerlas en evidencia, aún en casos graves de retraso del desarrollo el lenguaje.
Aún en los casos en que la disfasia no es el único cuadro clínico sino que van acompañadas de otros trastornos graves de la organización de la motricidad que pueden indicar lesión cerebral, el cuadro clínico es distinto de la afasia del adulto y la afasia infantil que sólo debe ser aplicable para la afasia adquirida después de los 2 ó 3 años.
Disfasla y Dislexia. Para Quiróz (1973) en Argentina y Launay Maisonny (1975) en Francia, la disfasia y dislexia suelen presentarse juntas y un 70% de niños con dislexia presentan un trastorno de la maduración de la función del lenguaje en mayor o menor grado. Según estos autores para aprender la lengua escrita tiene que existir primeramente una toma de conciencia fonológica y una toma de conciencia lingüística.
Disfasia y problemas afectivos. La presencia de disfasia en los niños plantea problemas afectivos de grado leve y moderado que podrían hacer pensar que son estos trastornos los causantes del retraso del lenguaje, pero es preferible tomarlos como consecuencia y no como causa. Numerosos niños con problemas afectivos no presentan retrasados severos del lenguaje.
AUDIOMUDEZ
Anteriormente este cuadro ha sido conocido como: “Alalia idiopática”, “ldioglosia”, “Agnosia acústica”, “Sordera verbal”, y últimamente, “Afasia mixta”, etc.
Es el grado máximo de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje.
Cohen en 1888 describió por primera vez un cuadro en el que se presentaba un niño que no hablaba, que no era sordo ni retardado y lo llamó “alalia idiopática”. Orton en 1937 describió niños supuestamente normales en audición e inteligencia con graves .deficiencias en el desarrollo de su lenguaje, aunque no precisó que se tratara de audiomudez.
Según Ajuriaguerra (1976} equivale a “Afasia motríz infantil”. Literalmente se refiere al niño que no habla a pesar de que oye.
Según Perello (1971) se suele definir la audiomudez como la ausencia de la palabra en un niño eón audición normal comprobada, inteligencia normal y sin lesión cerebral conocida o demostrable. Inclusive en el caso de hallarse una alteración cerebral, esta sólo puede ser valorada como agente perturbador de la elaboración o desarrollo del lenguaje cuando una discriminación exhaustiva nos permite localizarla y aún ver su intervención en la organización cortical.
Características generales
Perello dice que es el grado máximo de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Según este autor es un cuadro clínico distinguible del retardo simple y de la disfasia por ser una situación a la que se ha llegado con el tiempo. Para este autor la audiomudez puede ser determinada por una falta de tratamiento o tratamiento mal realizado, o por la existencia de un trastorno grave que puede ser de origen lesional o funcional.
Según Launay (1975) no se puede hacer un diagnóstico de audiomudez en niños menores de 5 ó 6 años. Y posteriormente, aunque empiece a constituirse el lenguaje, el lenguaje expresivo es muy pobre y deficiente (palabras deformadas, vocabulario reducido a algunos vocablos, jerga) y cuando tiende a normalizarse, el discurso es desorganizado (a gramático). Hay marcados problemas motores y retraso del desarrollo motor global (caminan tarde, presentan dificultades al andar y correr, para subir y bajar escaleras, falta de habilidad en los gestos habituales como para vestirse y comer, y en todas las actividades nuevas que exíjan destreza motriz. También está afectada la motricidad fina, sus dibujos son elementales, mímica pobre, torpeza al soplar, mover la lengua, problemas del ritmo; problemas de organización témporo-espacial.
En cuanto al lenguaje comprensivo, a pesar de que puede presentar algunas dificultades, se encuentra bastante bien conservado.
En el aspecto intelectual alcanza un nivel de operatividad “preformal”.
Tienen dificultades en la vida social y afectiva, no se relacionan con los otros.
Causas
Se le considera un cuadro originado por un trastorno funcional grave del cerebro. Se le suele asociar también, al igual que a la disfasia con parto difícil. Hay investigadores que señalan que no hay presencia de lesión cerebral conocida o localizable en este cuadro que lo origine, pero es importante ser cautelosos y llegar a determinar si lo hubiera, de qué forma estaría interfiriendo el desarrollo del lenguaje. Es decir, valorarla como agente perturbador.
Diagnóstico
l. Son los casos más graves de los trastornos específicos del lenguaje oral y escrito. La gravedad es cuanto a la intensidad pero sobre todo en cuanto a su permanencia en el tiempo, lo que determina dificultades en su desarrollo psicosocial.
2. El audimudo es capaz de resolver problemas de cierta complejidad que exigen cierta abstracción, pero como máximo suelen llegar al estadio de operatividad pre-formal.
3. Con el tiempo va apareciendo cierta deficiencia intelectual debido a las dificultades para realizar el pensamiento formal.
4. También van apareciendo problemas afectivos a los que se añaden trastornos en las relaciones con los demás. Se puede observar un círculo vicioso, ya que ·estas· dificultades de contacto social ocasionan menos estimulación verbal.
Pronóstico
En los casos bien estudiados y tratados, llegan a la edad de adulto con significativas deficiencias en el área verbal, en el área afectiva, cognitiva, cultural y otras.
DESORDENES ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE
LA AFASIA
El término afasia fue creado por el médico francés Armand Trosseau en 1864; dicho término se deriva del griego (“a” = sin; “fhasis” = palabra, lenguaje hablado). Se llaman afasias, en personas adultas, a aquellos trastornos del lenguaje que han sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral, sin que se vea afectada la capacidad intelectual del sujeto. Se trata, pues, de una imposibilidad de expresar y comprender las palabras como símbolos de ideas, provocada por una lesión de los centros nerviosos del lenguaje, que se hallan situados en el hemisferio izquierdo del cerebro. Las afasias también cursan con alteraciones de la lectura y escritura. Son trastornos adquiridos por personas que en otro tiempo fueron hablantes – oyentes normales de su propio idioma.
Se le puede definir como “una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo”(Serón y Aguilar, 1992. Pág. 337).
Las afasias son las alteraciones de los aspectos o componentes principales del lenguaje, con errores en su expresión y en su comprensión (Ardila, 1983 y 1984; Luria, 1980; Montañez, 1987). Se relacionan con lesiones de las áreas perisilvianas del hemisferio izquierdo (Bustamante, 1987).
1.1. LAS AFASIAS INFANTILES
Son alteraciones del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida en una persona con lenguaje previamente competente. La afasia se debe generalmente a daño lateralizado en las áreas frontotémporo-parietales del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo.
Según Euguenia Veretnik, (1996) la afasia infantil es la pérdida absoluta o parcial de la capacidad de hablar a causa de lesiones locales en zonas corticales del lenguaje (Pág. 23).
Para Launay (1975) la afasia infantil tiene lugar cuando el niño ya ha adquirido su lenguaje y sufre la pérdida total o parcial de él, como producto de una lesión cerebral traumática, neoplásica, malformativa, etc.
Según Barraquer Bordas {1977) la afasia infantil se diferencia de la adulta por las siguientes características: 1) hay reducción del lenguaje espontaneo, con pobreza de vocabulario y a veces estilo telegráfico; 2) muchas veces, las frases emitidas son articuladas de forma correcta y con adecuada construcción gramatical; 3) no hay estereotipias ni parafasias y la recuperación es más rápida que en el adulto; 4) La escritura está gravemente afectada; 5) La frecuencia de los trastornos del lenguaje, por lesiones del hemisferio derecho, es mayor que en el adulto.
Es frecuente encontrar la opinión de que la Afasia infantil y la disfasia son dos trastornos similares pero la mayoría de autores prefieren distinguirlos como dos entidades diferentes.
Perello ( 1971) refiere que el término afasia infantil tendría que aplicarse cuando un exámen minucioso y discriminativo haga pensar en la posibilidad de que exista daño cerebral, que por sí solo explique las dificultades del lenguaje en el niño.
La afasia infantil es poco frecuente y no se presenta antes de los dos años. Las edades en las que se da más es de 4 a los 9 años.
Criterios para el diagnóstico de la afasia infantil
Según el DSM-IV (1995), los criterios necesarios para diagnosticar una afasia infantil son los siguientes:
l. Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían lenguaje (Después de una edad aproximada de 3 años y 6 meses).
2. Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.
3. No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a RM.
Diagnóstico diferencial
Lo primero que se debe hacer es una evaluación lo más completa posible para determinar el diagnóstico diferencial ya que según sea este, deberá hacerse el programa de desarrollo individual. No obstante, cuando se trata de niños pequeños, el diagnóstico es difícil y confuso. Habrá que esperar el desarrollo posterior.
– La Afasia tiene un diagnóstico claro, ya que su causa es una lesión cerebral focalizada.
– El retardo simple del lenguaje. No podemos hablar de disfasia antes de los seis años: (normalmente el lenguaje se adquiere a los tres años).
– Autismo. El autismo o la psicosis infantil es un síndrome cuya característica más importante es la falta de relación con los demás.
El lenguaje sería un síntoma de esta falta. Un disfásico mantiene buena relación.
– La sordera. Una sordera grave evidente es relativamente fácil de eliminar, al menos después de los 3 años.
– El retardo mental. Puede determinarse mediante tests mentales libres de factor verbal. Los retrasados mentales fracasan en estos tests; los disfásicos, por el contrario, obtendrán resultados normales o superiores. De esta forma en las escalas de Wechsler los disfásicos fracasan en la verbal, mientras en la manipulativa obtienen índices normales o superiores. ·
Diferencias con la Disfasia.
(1) En la disfasia el problema de lenguaje viene desde el nacimiento.
El lenguaje no se ha dado nunca o no ha cumplido las etapas de evolución normal (por eso se le llama afasia de evolución o del desarrollo). En la verdadera afasia infantil el problema se produce cuando el niño estaba desarrollando normalmente y por algún hecho traumático pierde el lenguaje que ya había adquirido.
(2) En la disfasia está alterada, en algún grado, la comprensión del lenguaje. En la afasia infantil la comprensión está poco alterada o no está alterada.
(3) En la disfasia no hubo o hubo muy poco lenguaje inicial. En la afasia infantil hubo un periodo de buen desarrollo expresivo.
(4) Los trastornos perceptivo-auditivo-verbales que eran importantísimos en la disfasia y audiomudez no tienen la misma gravedad en la afasia infantil.
(5) La recuperación de la disfasia es difícil; en cambio en la afasia infantil es mejor.
Causas
Hemos dicho en la definición que la afasia es la ausencia total o parcial de lenguaje, producida por una lesión cerebral localizada. Por tanto, la causa de la afasia siempre es una lesión cerebral. Bray cita como causa de afasia, a las encefalopatías, los accidentes cerebro-vasculares, traumatismos cráneo encefálicos y· focos comiciales, entre otros.
Clasificación.
Hécaen (1978) señala (cuatro tipos de afasia: expresiva, de conducción, sensorial y amnésica.
1. Afasia expresiva o motriz: Se producen por una lesión en el área de Broca. Se caracteriza porque el paciente gesticula pero no verbaliza. En casos leves puede utilizar un escaso número de palabras y su expresión es “telegráfica”. Casi siempre la afasia expresiva se ve acompañada de una agrafía y una discalculia más o menos acentuadas.
2. Afasias sensoriales: Están provocadas por lesión en el área de Wernicke. Se caracterizan por la dificultad del paciente para la comprensión verbal no obstante escuchar no entiende lo que se le dice, la pérdida afecta fundamentalmente la comprensión de los nombres concretos. Generalmente estos pacientes usan una verborrea incomprensible por el uso inadecuado de los términos. Sin embargo, son capaces de copiar correctamente pero no escriben al dictado ni tampoco por invención, reconocen los signos escritos pero no los pueden leer.
3. Afasia de conducción: Están provocadas por la lesión de las fibras que conectan el centro de Broca y el de Wemlcke. El paciente puede comprender lo escrito y lo hablado pero tiene dificultad para la lectura y la escritura.
4. Afasias Amnésicas: Se caracterizan por la dificultad que tiene el paciente para nombrar los objetos, así como para encontrar nombres. Están provocadas por lesiones en las áreas 21 y 37 del lóbulo temporal izquierdo.
Tratamiento Psicopedagógico
La educación debe realizarse en forma precoz y cuanto más pequeño sea el niño su pronóstico será mucho mejor. Las lesiones cerebrales afectan menos al lenguaje, ya que el cerebro del niño goza de gran plasticidad y las áreas no son tan específicas.
Estos niños deben recibir tratamiento especializado para favorecer la aparición de la palabra y su correcta articulación y mejorar todos los aspectos perturbados de su psicomotricidad; los propios órganos fonatorios pierden plasticidad si la palabra no aparece antes de los 4 años, pudiendo quedar dislalias como secuela.
Mediante la reeducación, el pronóstico es muy favorable en la mayoría de los casos. A los 7 años la recuperación es habitualmente completa.
Entre los 7 y 9 años y medio, es más difícil y suele quedar alguna dificultad en la estructuración lingüística, especialmente en la reeducación y en la comprensión de temas abstractos.
De los 9 a los 14 años, las secuelas de la afasia dificultarán mucho la prosecución de estudios.
Un buen índice de cociente intelectual es una señal buena que puede servir parcialmente de pronóstico de recuperación.
Los programas existentes pueden dividirse en tres grandes grupos:
– Programas de estimulación funcional o “métodos naturales” que se basan en la estabilidad y alta frecuencia de los modelos lingüísticos conseguidos gracias al control estrecho del material y de las situaciones que se utilizan: los padres como interlocutores, libros de imágenes y cuentos sencillos, juego, actividades psicomotoras.
– Programas de reestructuración, cuyo objetivo es “reconstruir” las bases de adquisición de lenguaje y sus primeras etapas a través de un enfoque sintomatológico organizado: discriminación auditiva, atención y desarrollo psicomotor, desarrollo de determinadas funciones mentales, actividades lingüísticas, representación gráfica, representación pictográfica, gestos, etc.
– Programas de comunicación alternativa, aparecidos al resurgir los métodos gestuales en la educación de niños sordos o la comunicación alternativa con sistemas gráficos para personas con problemas motóricos, se procedió a integrar estos sistemas pata niños afásicos. En muchos casos favorecen la aparición del lenguaje. Dentro de estos sistemas, los gestuales tienen una gran ventaja.
En todo el trabajo de reeducación o rehabilitación, se hace muy necesaria la colaboración de los padres a quienes dentro de lci posible habrá que ayudarlos para que comprendan la naturaleza del problema del niño y la forma en que ellos pueden contribuir a ayudarle. Lo más importante que se dé be lograr de los padres es que vivan de forma menos ansiosa el problema del niño. El medio en que se desenvuelve el niño debe ser lo más normal y facilitarle mucha seguridad. Los padres deben ser los directos colaboradores de los especialistas, para continuar en el hogar lo empezado en la habilitación. Para lograrlo deberán estar bien informados sobre el desarrollo fisiológico que sigue el niño normal.
2. AGNOSIA VERBAL
Agnosia (de “a” =sin o privación y “gnosis” =conocimiento) es la privación de conocer. Es pues, la imposibilidad de reconocimiento visual, auditivo, somastésico, etc., de algo ya aprendido. Para E. Bay la agnosia es “la traducción a nivel de percepción de las perturbaciones dinámicas del proceso que tiene lugar desde los receptores periféricos hasta los centros corticales de proyección”. Para este autor sería una perturbación dinámica que se desarrolla entre los receptores y los centros de proyección.
La agnosia verbal es el “trastorno afásico selectivo ·caracterizado por la dificultad en percibir el lenguaje” (Celada, 1989)
3. APRAXIA DEL LENGUAJE
Apraxia (de “a” sin o privación y “praxis” = acción) es la privación de hacer o realizar una tarea. Ajuriaguerra (1976) la ha definido como
“el trasto no de la actividad gestual aparecido en sujetos cuyos miembros de ejecución de esa determinada acción están intactos y que se conoce lúcidamente el acto que debe realizar”. Lo fundamental en la apraxia es el trastorno de la gestualidad.
La apraxia del lenguaje es el trastorno afásico selectivo en la cual el niño no suele organizar los esquemas motores del lenguaje (Celada, 1989).
TRASTORNOS DE LA VOZ
Los trastornos de la voz o de la fonación son afecciones de la laringe, producidas por enfermedades o traumatismos. La voz puede quedar alterada en sus cualidades de tono, timbre, melodía y ritmo.
Cuando se producen alteraciones en la voz se da el nombre de disfonías, cuando se produce una ausencia total de voz se denominan afonías. Las disfonías suelen ser las más frecuentes por un exceso de tensión en las cuerdas vocales, pasando de una hipertonía a una hipotonía. Existen las Afonías histéricas, cuyos síntomas esenciales son: pérdida de la voz por choque afectivo, miedo a hablar o cantar, trauma psíquico por persistencia de alteración vocal, bloqueos por condiciones de estrés, o por llamar la atención, sin que exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe. El comienzo es brusco, la voz está apagada y el paciente habla susurrando.
Las disfonías se han clasificado en funcionales y orgánicas. Existen alteraciones vocales de origen congénito, de origen endocrino y de origen funcional.
Entre las malformaciones congénitas están: la hipoplasia de la laringe o enanismo laríngeo; la laringomalesia (afección de la epiglotis y cartílagos aritenoides); “Sulcus glotidis” o “sulcus vocalis” (defecto en músculos de repliegues vocales); asimetrías laríngeas; sinequia cordal congénita (membrana que cubre las cuerdas vocales).
Las disfonías de origen endocrino son numerosas y requieren tratamiento médico y rehabilitador.
Las disfonías funcionales están generalmente producidas por el sometimiento de las cuerdas a un exceso de tensión (cantos, gritos, habla … ), aunque también existen otras causas como: nódulos vocales, pólipos vocales, parálisis laríngeas, afecciones cancerígenas, psíquicas, etc.
El diagnóstico deberá hacerse mediante pruebas médicas: estudio de o idos, nariz, cavidad bucal, faringe. La laringoscopia dará el resultado sobre el estado de este órgano. Es también importante un estudio de la función respiratoria. ·
El tratamiento dependerá de la causa de la afección. En algún caso deberá hacerse una intervención quirúrgica para la extirpación de nódulos o pólipos. En otros casos deberá hacerse rehabilitación foniátrica.
TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ Y DEL RITMO
La fluidez se refiere al flujo y ritmo suave del habla. El trastorno de fluidez incluye repeticiones o prolongaciones de sonidos, palabras o frases; vacilaciones o pausas largas; y comportamientos de lucha, como distorsiones de labios y boca, muecas faciales, parpadeos y movimientos corporales extraños. La tartamudez, el farfulleo y las disritmias (Bradilalia, taquilalia) son ejemplos de trastornos de fluidez.
l. LA DISFEMIA O TARTAMUDEZ
1.1. Definición
La disfluencia o tartamudez es una perturbación del habla y la comunicación social.
Según el Manual de Diagnóstico y Estadística de la Asociación Psiquiátrica Americana, el DSM-IV (1994), la tartamudez: es una alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla (inodecuados para la edad del sujeto), caracterizado por la concurrencia recuente de uno o más de los siguientes fenómenos:
– Repeticiones de sonidos y sílabas.
– Prolongaciones de sonidos.
– Interjecciones.
– Palabras fragmentadas por pausas.
– Bloqueos audibles o silenciosos.
– Palabras producidas con un exceso de tensión física.
– Repeticiones de palabras monosilábicas por ejemplo: yo-yo-yo le veo.
A la tartamudez también se le define como el defecto en la elocución caracterizado por la repetición de sílabas o palabras o por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal, acompañada de angustia. Si se da en la niñez será denominada Dlsfemla, después será tartamudez propiamente dicha.
Según la Asociación Americana de Speech Terapy, “La tartamudez” es un síndrome de varias perturbaciones de la palabra, caracterizada por arritmias y tics causados por una neurosis. La clasifica como una espasmofemia.
Para Celada ( 1989) la tartamudez es una alteración funcional y episódica del habla y es agravada por la tensión emocional.
Para Serón y Aguilar (1992) la tartamudez o disfemia es “una disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal” (Pág. 294); a las alteraciones del habla se le suman, generalmente, manifestaciones de tensión muscular con movimientos de manos, cierre de ojos, gesticulación facial y movimientos corporales. Suele aparecer a edad temprana (el88% de ellas se presenta antes de los 7 años) y es más común en los hombres.
La tartamudez es uno de los cuadros más frecuentes en la práctica clínica, predominante en el sexo masculino, cuya edad de comienzo se coloca generalmente entre los 2 y los 5 años. El comienzo en individuos mayores va generalmente asociado a un shock emocional severo o a una lesión orgánica neurológica.
TIPOS DE TARTAMUDEZ.
A. De acuerdo a donde se produce la dificultad en la articulación.
l. La tartamudez Tónica: Consiste en un bloqueo al inicio de una palabra o frase y suele estar acompañada de movimientos corporales o faciales, trastornos respiratorios y trastornos vasomotores.
2. La tartamudez Clónica: Se caracteriza por las repeticiones de las primeras sílabas o fonemas, a veces con emisión de un “fonema parásito”
3. Tartamudez Tónico-clónico: Es una combinación de las dos anteriores.
B. De acuerdo a la severidad
– Ligero: Tartamudez el 2% de las palabras, tensión imperceptible, pocos bloqueos y no mayores de un segundo de duración.
– Suave: Repite el2-5% de las palabras, tensión perceptible, presenta varios bloqueos de duración menor a un segundo.
– Regular: Repite el 5-8% de las palabras, alguna tensión, bloqueos regulares de un segundo. Manifiesta algunos movimientos asociados y mímica facial.
– Moderádamente severo: Tartamudeo del8-12% de las palabras. Tensión perceptible, bloqueo de dos segundos. ‘
– Severo: Tartamudez entre el 12-25% de las palabras, tensión notable, bloqueo de 3 y 4 segundos. Manifiesta movimientos asociados.
– Grave: Repite el 25% de las palabras, mucha tensión, bloqueos más largos de 4 segundos. Manifiesta muchos movimientos asociados y mímica.
ETIOLOGIA
Se han desarrollado varios modelos y teorías que buscan explicar la tartamudez. Ellos son:
Modelo de los factores fisiológicos.
Investigaciones en gemelos univitelinos han demostrado una predisposición genética a tartamudear, aunque no en todos los casos.
Otros estudios han demostrado un tiempo de iniciación superior que en los niños normales, así como reacciones más lentas en el ámbito manual y vocal.
Modelo Psicosocial.
El inicio de la tartamudez, segúnJohnson (1984, en Serón y Aguilar, 1992, p.296), estaría dado por las reacciones estresantes de la familia ante las no fluencias normales del niño. Además, el niño intenta resolver sus afluencias a través de variadas acciones, las cuales son reforzadas mediante condicionamiento operante, lo que explicaría el origen de los variados signos de tensión física en el tartamudo.
Modelo psicolingüístico.
Investigaciones han estimado que el lenguaje del disfémico a nivel comprensivo y del vocabulario conlleva un retraso aproximado de 6 meses. Además, repiten más las conjunciones y los pronombres, repiten más al inicio de las frases, etc. Junto a esto, es interesante la relación existente entre el habla del niño y la no aceptación de ésta por parte de la madre, reflejada en una mayor interrupción del discurso del niño.
La teoría semántica propuesta por Wendell Johnson señala que la tartamudez “se inicia en los oídos de los padres y no en los del niño”.
Por otro lado la teoría de frustración asegura que la tartamudez comienza en el oído del niño. Sus necesidades de comunicación son más fuertes que su capacidad para expresarse.
Neurosis: Las teorías que explican los trastornos de la fluidez como neurosis señalan que la tartamudez es un síntoma externo que refleja conflictos emocionales dentro del sujeto. El trastorno se explica en base a represiones, deseos reprimidos de satisfacer necesidades internas, y expresión de hostilidad a través de atacar o desparejar al oyente, o a la retención de patrones de conducta infantiles.
Cabe señalar que muchos pacientes que buscan ayuda psiquiátrica para el trastorno, puedan tener conflictos emocionales adicionales a las dificultades en la comunicación y que por lo tanto este sea un grupo con características particulares.
TERAPIA
El plan terapéutico variará de acuerdo a la edad y a las características del paciente.
En el niño pequeño es importante trabajar con la familia y el enfoque terapéutico tiene dos propósitos:
l. Prevenir agravamiento del trastorno en el niño como consecuencia de excesiva preocupación por parte de los padres.
2. Desarrollar máximamente el lenguaje del niño para minimizar las dificultades de acceso pre-léxico que se sabe existen en los disfluentes.
El plan en el paciente mayor es un proceso más complejo ya que suelen existir conductas asociadas y condicionamiento emocional:
l. Identificar y trabajar sobre los patrones de respiración. Lograr una respiración toráxico-abdominal.
2. Identificar y resolver la falta de coordinación entre respiración y voz.
3. Lograr un inicio suave al pronunciar palabras.
4. Identificar y resolver patrones prosódicos inadecuados. Utilizar la entonación como apoyo para la fluidez.
5. Identificar y eliminar síntomas secundarios, gestos, posturas, pre articulatorias, vocalizaciones, movimientos corporales, etc., que el paciente utilice para ayudarse a pronunciar palabras. El uso de un espejo, la filmación, o la imitación por parte del terapeuta son efectivos.
6. Identificar y eliminar puntos de tensión en el cuerpo, mediante técnicas de relajación muscular acopladas a la respiración.
7. Identificar miedos o el evitar de palabras y fonemas que el paciente sabe le causan dificultad. Trabajar específicamente estas palabras y fonemas asociados.
8. Identificar situaciones que causan ansiedad al paciente y que éste trata de evitar. Técnicas de desintetización son efectivas.
Según Esteban Sanchez Manzano (1993) existen varios métodos de reeducación, entre ellos:
El método Gutzman, basado en un conjunto de ejercicios respiratorios, fonatorios y articulatorios.
El método Froeschels que parte de bases fisiológicas y consiste en que el disfémico repita sílabas, progresivamente, durante la espiración.
El método Seeman, que combina psicoterapia, pedagogía y tratamiento médico.
2. El TARTAJEO o FARFULLEO
El Tartajeo o farfulleo es, presumiblemente después de la espasmofemia, el cuadro mejor individualizado entre las disfemias.
. Modernamente se conceptúa el “tartajeo” como el trastorno del ritmo de la palabra, presumiblemente constitucional y tal vez hereditario, cuyas manifestaciones inciden en la articulación del fonema, en la palabra y de ésta en la frase, la que se toma desfigurada. Se caracteriza por un ritmo tan rápido del lenguaje que antes de terminar una palabra, está empezando otra (Telescopaje}. En el tartajeo, el paciente no es consciente de su problema.
2.1. EL HABLA ENTRECORTADA
La palabra entrecortada se opone al farfulleo. Se manifiesta a través de frases imperfectas, incoherentes en su sintaxis por ruptura en su construcción, aunque sin error articulatorio. Para estos autores, el tartamudeo viene a ser fundamentalmente un farfulleo aumentado por el trastorno de la función de realización.
Las Muletillas se dan cuando el niño con tartamudez aparte que se bloquea, produce sonidos que pueden ser sílabas, fonemas o pequeñas palabras que hacen que se complique la inteligibilidad del mensaje. Ej. “MI MAMA MAMA ME MIMA MIMA.
También a veces aparecen las Sincinesias que son movimientos involuntariuos asociados a un movimiento voluntario. Hay muchas personas que cuando cortan a veces mueven la boca y la lengua. El movimiento voluntario sería cortar y el involuntario sería mover la boca.
3. LA TAQUILALIA .
Es la aceleración del ritmo del habla. Se observa en la manía y en la excitación psicomotriz (Celada, 1989). · ·
4. BRADILALIA .
Es el defecto que se manifiesta en el habla patológicamente lenta. Se observa en casos de depresión y compromiso de conciencia (Celada,
1989).
OTROS DESORDENES
l. El MUTISMO
Es un rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, incluyendo ‘” escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y entender el lenguaje hablado. Algunos pueden comunicarse mediante gestos, con afirmaciones o negaciones con la cabeza (sacudiéndola) o, en algunos casos, utilizando monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño no hable en la escuela, aunque sí en casa. Lo más grave es el rechazo a hablar en todas las situaciones.
Se considera que un niño está afectado de mutismo, cuando, después de haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad evolutiva, deja de hacerlo. Así, pues, no se considerarán afectados de mutismo aquéllos niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan desarrollado un lenguaje de acuerdo con su edad.
Pueden distinguirse dos tipos de mutismo: el total y el electivo. El mutismo total puede ser un síntoma prepsicótico o psicótico y, por lo tanto, será una manifestación más de la patología de esta personalidad.
El mutismo electivo consiste en un rechazo persistente a hablar en determinadas situaciones (escolares, sociales … ). Estos mismos niños pueden hablar con amigos o personas escogidas. Comprenden todo lo que se les dice y sus esquemas de lenguaje son normales, aunque algunos de ellos presentan anomalías de articulación y retraso en el desarrollo del lenguaje. Pueden sustituir el lenguaje hablado_ por movimientos de cabeza, gestos, monosílabos o expresiones cortas y monótonas. Este tipo de trastorno se suele dar en niños muy tímidos y susceptibles, a quienes les gusta aislarse. También presentan dificultades de separación de la madre, lo que puede dar lugar, a una fobia o a un rechazo escolar, ya que allí se verá instado constantemente a hablar
Según S. Lebovici, el mutismo es un síntoma que se asocia a otros, de los cuales los más frecuentes son: inhibición motriz, oposición, enuresis y anorexia. Generalmente, la edad de comienzo del mutismo es antes de los cinco años, y normalmente se identifica como tal cuando el niño acude a la escuela.
2. NEOLOGISMO
Se llama neologismo cuando el niño crea palabras, las cuales no guardan relación con las sílabas o palabras conocidas o corresponden a una deformación y combinación de ellas. Se observan en psicóticos y en afásicos.
3. ECOLALIA
Es la repetición involuntaria de palabras o frases que habla o escucha el niño. Suele darse en retrasados mentales, dementes, autistas y en las afasias dinámicas.
SINTOMATOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
El signo-sintomatología de los trastornos de lenguaje dependen del tipo de afección tanto del sistema nervioso central como del aparato fonador. Mencionaremos a continuación los síntomas más generales de estos trastornos evidenciado al mismo tiempo un mal funcionamiento.
Así tenemos:
El niño tiene tres o cuatro años y no habla o lo- hace a medias que no se le entiende.
Tiene cinco años y no habla o tiene habla de bebé, especialmente ante la presencia de la madre llegando incluso a hacer rabietas.
Usa más el lenguaje gestual para comunicarse combinándole de vez en cuando con palabras a medias.
Omite parte de las palabras.
Dificultad evidente y específica en la comprensión del lenguaje.
Dificultad para conversar y explicar o dar respuestas.
Vocabulario limitado e inapropiado.
Falta de habilidad para hablar o leer en voz alta fluidamente o con voz propia.
Presenta errores en la lectura y escritura confundiendo una letra con otra similar, invirtiendo las letras se trata entonces de una dislexia.
No controla sus movimientos para la escritura siendo bruscos e incoordinados (disgrafía)
Defectos de articulación o pronunciación incorrecta (dislalias).
Alteraciones en el ritmo de las palabras (Tartamudez).
Habla demasiado rápido (Farfulleo).
Niños con alteraciones morfológicas tales como: labio leporino, paladar hendido, fisura palatina, etc.
1. DEFECTOS DEL LENGUAJE ASOCIADOS A RETRASO MENTAL
La relación entre retraso mental y nivel de lenguaje es bastante alta. Exísten algunas razones para explicar la estrecha relación entre destreza del lenguaje y nivel intelectual. La más obvia es la de que los individuos de bajos niveles de inteligencia carecen de capacidad para adquirir el lenguaje.
Goertzen (1957) y Smith (1962) presentan revisiones críticas en lo referente a esta relación. Parece que el retrasado mental sufre de los mismos defectos del lenguaje que el individuo mentalmente normal, aunque la frecuencia de defectos es mayor.
2. DEFECTOS DE LENGUAJE ASOCIADOS CON EL
PALADAR HENDIDO
El labio partido y el paladar hendido tienen origen prenatal.
Representan una falla en el desarrollo de los labios, de los huesos y de los tejidos blandos del techo de la boca. Una fisura completa del paladar crea una abertura anormal entre la boca y las cavidades nasales. Esta apertura entorpece la succión, la masticación, la deglución y la locución normales. Al hablar, el aire y los sonidos del habla que normalmente se expelen a través de la boca pueden pasar sin control a través de la nariz. La perforación puede involucrar uno o ambos lados del labio superior en diversos grados. La American Dental Association calcula que uno de cada 700 niños nace con el paladar hendido (Hull, 1963).
Las causas de la fisura del paladar aún no están claras. Parece que implican un factor genético. Entre los factores ambientales están la nutrición materna, el factor Rh y las enfermedades de la madre durante el embarazo.
. La cirugía correctiva, con o sin inserción de un paladar artificial, tiene mucho éxito en casos de paladar hendido, lo mismo que en la restauración del labio partido. Sin embargo, el labio superior es frecuentemente deforme, carece de movilidad o es muy corto. El borde del labio puede también ser irregular. Se recomienda que la cirugía correctiva del labio superior se realice entre diez y catorce días después del nacimiento, y que la del paladar hendido se haga entre los dieciocho y los veinte meses. Incluso con cirugía correctiva, la voz suele ser tan hipernasal y la articulación tan defectuosa que se hacen necesarias la corrección y la terapia del lenguaje.
3. PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS CON DEFECTOS DEL LENGUAJE
Los niños con trastornos del lenguaje, no son típicamente desajustados o neuróticos graves. Sin embargo, tienen sus problemas de ajuste. Suelen ser menos aceptados por quienes los cuidan que lo niños con habla normal. En el siguiente cuadro, se muestra los aspectos en que difieren los niños con problemas de articulación de los niños con lenguaje normal en las áreas de desórdenes de conducta y comportamiento.
Frecuencia relativa de desórdenes de conducta entre niños
Con defectos de articulación y entre niños normales
Desórdenes de Conducta | Muestra de Articulación | Muestra normal | Diferencias |
---|---|---|---|
1. Problemas de alimentación, 2. Nerviosismo, 3. Explosiones emocionales, 4. Exhibicionismo, 5. Resistencia a obedecer, 6. Succión del pulgar, 7. Retraimiento social, 8. Destructividad, 9. Temores, 10. Celos, 11. Enuresis, 12. Morderse las uñaas, 13. Hacer daño a los animales |
39, 53, 35, 30, 27, 34, 31, 18, 21, 6, 9, 7, 1 |
2, 22, 8, 6, 7, 15, 13, 2, 10, 3, 3, 11, 0 |
37, 31, 27, 24, 20, 19, 18, 16, 11, 3, 6, 4, -1 |
BIBLIOGRAFIA
Jacobo Bustinza, Félix. (2008) Psicología Excepcional: Estudio de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Arequipa, Perú.
Agregue un comentario