Ver es una de las funciones más importantes que el ser humano posee: Lo mismo que en el caso de la buena salud general, la vista es considerada como una cosa natural, pero el infortunio abruma cuando se la pierde. Siendo así, no es extraño que la buena visión sea tan importante.
En algunos centros educativos, por iniciativas de algunos maestros, se realizan exámenes oculares, descubriéndose una serie de problemas que atacados prontamente contribuyen a que los niños los superen con suma facilidad a pesar de ello los padres, muchas veces por ignorancia, no hacen nada por corregir los defectos visuales de sus hijos.
Evidentemente que este es un error muy grave y frecuente que se puede corregir con un asesoramiento de parte del maestro.
1. DEFINICION
Deficiencia visual es un deterioro visual permanente, a pesar de alguna medida correctiva, que influye .desfavorablemente en el rendimiento educativo dé un niño. El concepto incluye a ambos; a los parcialmente videntes y a las personas con ceguera.
Aunque el uso del término como ciego, débil visual y limitado visual es común aun entre los profesionales que trabajan en el área, debe abolirse el estigma de su empleo. La American Rehabilitation Counseling association (ARCA) sugiere evitar términos que connoten al individuo como un todo y utilizar el término deficiencia (o discapacidad), en este caso visual, ya que la limitación visual es una traba específica, una particularidad de él, la cual no lo anula como persona útil y con derechos, ni evita resaltar sus demás atributos y cualidades.
La ceguera y el deterioro visual se definen en términos de la agudeza visual o la habilidad para ver formas a una distancia específica.
La agudeza visual usualmente se mide en personas que presentan problemas para leer o discriminar objetos a una distancia aproximada de 20 pies (6 metros).
Existen tres formas para definir la deficiencia o deterioro visual: (1) la definición legal, (2) baja visión y (3) definición funcional o educacional.
1. DEFINICIÓN LEGAL
En términos legales, se define como ciego a .la persona que presenta una disminución grave de la visión en la que, con la mejor corrección, el ojo no mira mejor de 20/200 o con un campo reducido a 10.
2. BAJA VISION
Cuando existen limitaciones para la visión a distancia, pero pueden ver objetos y materiales a pocos centímetros o a pocos metros; requieren estimulación y entrenamiento para mejorar su funcionamiento visual.
3. DEFINICIÓN EDUCACIONAL
Un niño disminuido visual es el que tiene una deficiencia visual que interfiere con su óptimo aprendizaje a menos que se adapten los métodos de enseñanza, los materiales y/o el medio que lo rodean (Barraga, 1991). El ciego educativo puede leer y escribir por el método Braille.
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CEGUERA
Primera Etapa: MISTICA (Antigüedad y Edad Media): La ceguera era como una enorme infelicidad: las personas ciegas eran considerados como inválidos, indefensos. Miedo supersticioso.
Segunda Etapa: BIOLOGICA (Siglo XVIII). La falta de un órgano se compensa con el funcionamiento elevado y el desarrollo de otros órganos. «sexto sentido».
Tercera Etapa: CIENTIFICA – SOCIOPSICOLOGICA (Contemporánea) Psicología Individual de Adler: papel psicológico del defecto en el proceso de desarrollo de la personalidad. Educación planificada. Trabajo, educación y profilaxia social
PREVALENCIA
La incidencia de la deficiencia visual leve es muy alta. Se considera que una cuarta parte de los niños en edad escolar tienen alguna anomalía visual. En una revisión de más de 5,000 niños de California se encontró que el 22% de los alumnos de primaria y el 31% de los alumnos de secundaria tenían deficiencias visuales. Por supuesto, la gran mayoría de estos defectos son corregibles y no constituyen impedimento educativo o vocacional.
Los niños con deficiencias visuales severas forman un pequeño porcentaje de la población en edad escolar: aproximadamente 1 niño de cada 1,000 padece algún tipo de déficit visual.
SIGNOS DE PERTURBACIONES OCULARES EN LOS NIÑOS
I. Comportamiento del niño:
1. Se frota con frecuencia ios ojos; frunce el entrecejo.
2. Resbala a menudo o tropiezan con objetos pequeños.
3. Pestañea más de lo usual, llora frecuentemente o está irritable cuando realiza trabajos a poca distancia de los ojos.
4. Mantiene los libros o juguetes pequeños cerca de los ojos.
5. Cierra o cubre un ojo, inclina _o adelanta la cabeza al mirar objetos.
6. Tiene dificultades en la lectura o en otros trabajos escolares que requieren el uso de los ojos desde poca distancia.
7. Muestra falta de interés por los objetos lejanos, o es incapaz de participar en juegos tales como el de la pelota.
8. Mantiene el cuerpo tenso o tuerce la cara hada arriba, tanto para realizar trabajos a distancia como cercanos.
9. Es sensible a la luz o inhábil para distinguir colores.
II. Apariencia
1. Tiene párpados enrojecidos o hinchados.
2. Orzuelos repetidos.
3. Ojos humedecidos o enrojecidos.
4. Pérdida de las pestañas.
5. Nubecilla en la pupila.
6. Ojos bizcos.
7. Dilatación excesiva de las pupilas.
III. Quejas
l. Se queja de dolores de cabeza y náuseas.
2. Se queja de tener visión doble o borrosa.
3. Se queja de tener escozor o ardor.
No se pretende ni se espera que con la simple ayuda de esta lista se diagnostiquen los defectos oculares, pero la existencia de varios síntomas en un niño debe despertar serias dudas de que su visión sea perfecta.
Debe mencionarse que algunos de estos síntomas puede indicar otros tipos de dificultades, tales como audición defectuosa o inadaptación emocional general, pero esto no quita importancia y utilidad a esta lista de signos de posibles defectos o enfermedades de la visión.
CARACTERISTICAS DEL NIÑO DEFICIENTE VISUAL
La persona ciega vive en el mundo más limitado que aquel en que vive el que ve parcialmente. Generalmente, la primera impresión que se experimenta al tratar a personas ciegas es el de simpatía hacia ellas.
Sin embargo como clase, ·ros ciegos no desean simpatía; quieren comprensión y oportunidad para· hacerse por si mismos un lugar en el mundo.
El vidente apenas se da cuenta del grado en que depende de la vista y de su situación desventajosa al perderla, pues con ella no solo pierde la habilidad de moverse libremente sino que, además, no puede ya observar como otros hacen las cosas. El ciego ejecuta esas mismas acciones de muchas maneras imperfectas· e inexactas. Toda persona ciega carece de imágenes visuales, resultantes de retener o de recordar lo que se ha visto.
En la vida de los videntes desempeñan un papel importante que va más allá de la visión misma. Los ciegos están privados, a la vez de los beneficios de la visión inmediata y de estas experiencias de la memoria visual
Características intelectuales
Hayes (1941), fue uno de los primeros interesados en estudiar los factores de inteligencia de los niños con deficiencia visual, por lo que desarrolló una versión adaptada de la escala Stanford-Binet de inteligencia.
Su trabajo con varios estudiantes con deficiencia visual de varias escuelas residenciales presentó características interesantes sobre la distribución del CI en esta población, y mostró una curva con dos picos en los extremos, es decir, pocos estudiantes se encontraban alrededor de la escala media de inteligencia, ya que la mayoría se ubicaba en los límites superiores e inferiores de la curva.
Sin embargo, en clara contraposición a quienes. afirman que la inteligencia de un niño con deficiencia visual está disminuida, en comparación con sus compañeros que ven, Kirtley (1975) afirma que las diferencias de puntuaciones en pruebas estandarizadas son debidas a un buen número de factores internos, «que incluyen ambientes familiares desfavorables» Los estudiantes con deficiencia visual presentan un desarrollo deficiente en las pruebas de inteligencia, y la razón de ello, es la naturaleza de las pruebas, en las cuales muchas de las sub escalas y de los reactivos requieren que el estudiante vea el estímulo y responda.
Según Telford y Sawrey (1973) La potencialidad mental de un individuo no crece ni disminuye con la ceguera. Su nivel funcional puede disminuirse en la medida que la sociedad no le proporciona experiencias que le permitan balancear las limitaciones impuestas por su deficiencia sensorial.
Características cognoscitivas
Se entiende por cognición el desarrollo y procesamiento de conceptos. Muchos de ellos se aprenden a través de significados visuales, por lo cual los estudiantes con deficiencia visual tienen dificultad para el aprendizaje de conceptos.
Por ejemplo, imagine la dificultad que implica para una persona con deficiencia visual profunda el aprendizaje de conceptos como un «círculo grande» o de «carretera con neblina», sin poseer la visión. Dentro de las características cognoscitivas resalta la habilidad de esos estudiantes para la lectura. Los trabajos realizados por Maxfield (1928) aportaron una mayor intuición a este respecto cuando informó que los lectores dextropreferentes (diestros) tienden a ser más eficientes que los levopreferentes (zurdos), pero los individuos que utilizan ambas manos lo son aún más y pueden correr los dedos fluidamente sobre los datos sin involucrar el movimiento de las manos.
El lenguaje
A diferencia de lo que sucede en el caso de la persona sorda, el ciego adquiere el lenguaje en la forma común y lo maneja como las personas normales. Sin embargo, diversos estudios muestran que el ciego sí tiene desórdenes del lenguaje con mayor frecuencia que las personas de visión normal. Los estimativos sobre la incidencia de las deficiencias en el lenguaje varían desde un 5% hasta un 6, 7% Los niños congénitamente ciegos son algo más lentos en el aprendizaje del lenguaje, y el desarrollo del mismo se retrasa respecto de los niños con vista normal.
Estos niños no pueden ver los movimientos de los labios y de la boca ni los movimientos del cuerpo o los gestos que acompañan al lenguaje. Dependen únicamente de la estimulación auditiva y de la imitación. Algunas características del lenguaje del ciego comúnmente anotadas son las siguientes:
1. El ciego habla más lentamente que el individuo con visión normal.
2. Son callados o muy habladores.
3. La persona ciega tiene menos variedad vocal.
4. Cuando habla hace menos ademanes y gestos.
5. El ciego mueve menos los labios al articular (Telford y Sawrey, 1973).
Características académicas
Muchos autores piensan que la educación del alumno con deficiencia visual debe ser esencialmente similar a de un niño con visión. Newland (1986) informó:
«Con excepción del único problema del potencial y de la posibilidad y grado de demanda del procesamiento, el proceso fundamental de aprendizaje de los niños ciegos no difiere del de los niños sin deterioro visual (pág. 576).
El impacto de la deficiencia visual sobre el desarrollo académico depende de la gravedad de la alteración, así como de la edad en la que el estudiante queda ciego. Existen tres grupos de estudiantes con deterioro visual: 1) deficiencia visual severa, 2) moderada y 3) leve.
La situación de aprendizaje para quienes tienen deficiencia visual leve o moderada no es diferente a la de los demás estudiantes en general, ya que su deterioro puede corregirse, en la mayoría de los casos, con anteojos o cirugía. Sin embargo, los estudiantes más pequeños necesitan apoyo para comprender el por qué tienen que usar anteojos, y además para la precisión de su uso. Los maestros pueden ayudar a los estudiantes sentándolos en lugares preferentes en donde puedan maximizar su visión.
Algunos estudiantes con deficiencia visual moderada requieren de materiales con dibujos, figuras y letras grandes, y otros apoyos didácticos.
Aquéllos que padecen deficiencia visual severa requieren, de modos compensadores de comunicación y del sistema Braille, y además son los que presentan mayor dificultad académica, así como requerimientos de educación altamente especializada.
Aspectos conductuales, sociales y emocionales
Casi todos los niños con discapacidad visual están sobreprotegidos, porque sus padres y familiares piensan que pueden lastimarse, y no les permiten explorar libremente para llegar a tener nuevas experiencias. A menudo los llevan o ayudan con la mano cuando van a pasar de un lugar a otro, creándoles un sentimiento de dependencia y pocos sentimientos de autoeficiencia. Más aún, al remarcar la necesidad de ayuda, se refuerzan estas actitudes negativas para el sujeto ya que los niños llegan a sentirse incapaces de realizar lo mismo que sus compañeros (Cutsforth, 1951).
El niño con deficiencias visuales puede tener entonces sentimientos de inseguridad, dependencia, curiosidad, soledad, baja autoestima, etc.
Con una buena integración familiar, escolar y social, dichos sentimientos tenderán a desaparecer. El docente debe reconocer a los alumnos que poseen baja autoestima o bajo autoconcepto, con el fin de trabajar este importante aspecto psicológico para crear oportunidades de experiencias y desarrollar tareas simples de manera deliberada.
Por ejemplo, se puede· pedir al alumno hacer una nota para la dirección, distribuir los libros de lectura entre el grupo o participar en un concierto escolar (generalmente tienen buenas aptitudes musicales) para reafirmar la idea de que, pese a su limitación, él es una persona capaz y productiva.
Agudeza sensorial de los ciegos
La creencia popular de que los ciegos se encuentran dotados de una agudeza mayor de audición, tacto, gusto y olfato, o que poseen una memoria especial, es completamente equivocada. Los estudios han mostrado convincentemente que las personas con visión son iguales o superiores a los ciegos en cuanto a la capacidad para identificar la dirección o distancia de una fuente de sonido, discriminar la intensidad relativa de los tonos, reconocer las formas mediante el tacto, y discriminar las presiones relativas, las temperaturas o los pesos lo mismo que en lo relacionado con la agudeza del olfato, el gusto y en el sentido vibratorio.
Tampoco manifiestan superioridad en su memoria lógica o de repetición.
Características físicas
Los efectos de la deficiencia visual sobre el desarrollo de habilidades físicas constituyen también una consideración significativa. Este punto se ilustra muy bien cuando se piensa en los bebés que invierten largos periodos en la observación de sus pies y durante largo rato realizan movimientos voluntarios con ellos, o con sus manos para alcanzar algún juguete, los que les permiten conocer su cuerpo.
Los bebés con deficiencia visual no tienen las mismas oportunidades de desarrollo de conocimientos que sus compañeros. A menudo los niños pequeños no saben dónde se encuentra alguna parte de su cuerpo en relación con otra. Estos conocimientos pueden desarrollarse con el tiempo, cuando aprenden a mover las partes de su cuerpo. Puede ser necesaria una primera manipulación física de las partes del cuerpo, así como la guía para el desarrollo de rutinas de orientación y movilidad.
Por ello, las primeras etapas son muy importantes para el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora: el niño ciego tiene un retraso psicomotor evidente. La estimulación· sonora y táctil es de gran importancia. El tono y la postura corporales entran dentro de la normalidad, pero deberá evitarse la pasividad del niño. El comienzo de la marcha sin ayuda en el niño ciego se inicia alrededor de los 19 meses.
En las etapas posteriores, el niño ciego; tiene dificultad de orientación espacio-temporal, desarrollo pobre del esquema corporal, posturas inadecuadas.
CAUSAS DE LA CEGUERA
Las causas o el origen de las deficiencias visuales son múltiples. Se destaca los siguientes:
Hereditario.
Enfermedades infecciosas.
Falta de adecuada nutrición
Accidentes y traumatismos
Catarata no operada.
Diabetes
Glaucoma
Entre las enfermedades infecciosas de carácter general tenemos: el sarampión, la escarlatina, la tifoidea, la viruela, la difteria y la meningitis; cualquiera de las cuales puede producir infecciones que se localicen en los ojos, con resultados desastrosos. Las enfermedades específicas de los ojos son responsables de la mayoría de casos de ceguera; mencionaremos algunas:
1. Las afecciones oculares de los recién nacidos.- Que suelen terminar en la ceguera, provienen de infecciones venéreas de los padres.
El más destructivo es la sífilis, la misma que al no ser tratada a tiempo no solo provoca problemas de ceguera sino que muchas otras complicaciones más.
2 .El tracoma.- Es otra de las enfermedades que producen ceguera, también se le conoce con el nombre de enfermedad roja de los ojos, o granulación parpebral. El tracoma está asociado con los bajos niveles de vida, la nutrición insuficiente y las insalubres condiciones de vida.
3 .El Glaucoma.- Es otra causa importante que involucra una serie de cambios en el interior del globo del ojo, que aumentan su tensión o esfuerzo. Se desarrollan opacidades qué impiden a los rayos de luz penetrar hasta la retina y el nervio óptico. La presión desorganiza también los mecanismos externos del ojo. Algunas formas de esta enfermedad se desarrollan tan lentamente, que el paciente no advierte el peligro hasta que es demasiado tarde.
4. La Catarata.- Es otra causa de la ceguera. Vuelve opaco al cristalino, de manera que los rayos de luz no pueden atravezarlo y llegar hasta la retina. También hay datos que permiten determinar como causante de la ceguera al factor herencia. Asi mismo los hijos de matrimonios consanguíneos tienen una gran tendencia a sufrir ceguera a parte de otros males. Kerby (1958) estima que del 14% al 15% de las cegueras son causadas por factores genéticos (Telford y Sawrey, 1973).
Hay muchas causas de ceguera, tales como la edad avanzada, la fatiga ocular, la parálisis, la exposición al calor o al frío muy intensos, la intoxicación producida por el alcohol, el tabaco, el plomo, los ácidos, el polvo y los cosméticos.
Por su parte la Asociación Internacional para la prevención de la Ceguera agrupa las causas en seis categorías: a) Enfermedades infecciosas; b) enfermedades generales del cuerpo humano; c) enfermedades propias del ojo; d) enfermedades del nervio óptico, vías ópticas y centro cerebral de la visión; e) agentes directos de los accidentes; f) accidentes, intoxicaciones y traumatismos.
Es importante considerar el momento de la aparición de la pérdida visual, sea ésta total o parcial. No es lo mismo ser ciego de nacimiento que perder la vista a una edad posterior; ·la intervención educativa dependerá en gran medida tanto del momento de aparición como de los aprendizajes que el sujeto hubiera ·adquirido· antes de la pérdida visual.
IDENTIFICACIÓN
Entre los sujetos con deficiencia visual, y apoyándonos en criterios psicopedagógicos, vamos a establecer dos grandes grupos atendiendo a definiciones funcionales:
a. Un primer grupo hace referencia a aquéllos sujetos de baja visión, con limitaciones visuales; dentro de este grupo estarían incluidos los sujetos ambliopes y los sujetos con dificultades visuales como dos entidades totalmente diferentes y que aparecen algo confusas en la literatura. Estos sujetos, a pesar de la mayor o menor gravedad de las dificultades y limitaciones visuales, poseen restos visuales útiles que pueden y deben utilizar con los recurso materiales específicos, técnicos y tecnológicos y con el apoyo personal necesario.
b. Un segundo grupo hace referencia a aquellos sujetos que carecen totalmente de visión (ceguera absoluta) o en el mejor de los casos son capaces de percibir luz, volúmenes, contornos, algunos matices de color, etc. (ceguera parcial). En estos casos no pueden o tienen grandes dificultades para utilizar su visión en el acceso e interacción con el entorno y requieren ciertos instrumentos y técnicas apropiadas para la intervención educativa. En la identificación con características psicopedagógicas- de los sujetos con deficiencias visuales, Barraga (1991) establece tres grupos:
1. Nivel de Discapacidad visual profunda
En este nivel existe una gran dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Así también hay imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.
2. Nivel de Discapacidad visual severa
Exíste la posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
3. Nivel de Discapacidad visual moderada
En este caso existe posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuadas similares a las que realizan los sujetos de visión normal.
EVALUACION DE LA VISION
Evaluación del funcionamiento visual
Una vez que se identifica que un niño tiene problemas visuales se requiere de una adecuada evaluación de la visión que será la base sobre la que se establecerá el plan de intervención, que permita al alumno superar esta limitación y lograr los mismos objetivos que los niños videntes.
Una adecuada evaluación de la visión debe ser interdisciplinar. Entre los profesionales relacionados con el cuidado de los ojos tenemos: al oftalmólogo que es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de los problemas oculares, el optometrista que es el especialista en el examen ocular y en la prescripción y confección de lentes y el óptico capacitado en la confección de lentes correctores .
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
La evaluación psicopedagógica nos permite obtener información acerca del nivel de desarrollo del niño, sus conductas visuales, habilidades sociales, su comportamiento, personalidad e información relacionadas al contexto familiar y escolar.
En nuestro país son pocos los instrumentos de evaluación psicopedagógica y menos para la población ciega. Usándose por lo general para este tipo de evaluación los mismos instrumentos que se utilizan en los niños videntes con algunas .correcciones y adaptaciones tanto para su aplicación como para su calificación e interpretación.
A continuación se presenta un listado de Pruebas para las distintas áreas que se emplean con mayor frecuencia:
a. Observación de conductas visuales
1. Pauta de Observación de las Funciones Visuales
Leonhardt POFV (Leonhardt, 1998)
Videntes y deficiencias visuales.
Edades: todas.
Áreas: Funcionamiento visual.
Anotación de las competencias visuales observadas.
Registro de Observación de las Competencia Visual COVI (Checa, 1999).
Videntes y deficientes visuales. Edades: todas.
Áreas: Funcionamiento visual.
Anotación de las características comportamentales más adecuadas para optimizar el remanente visual.
2. Escalas de Desarrollo
Escala de Desarrollo;Reynell Zinkin para niños Deficientes Visuales (Reynell, 1989).
Muestras de ciegos, deficientes visuales y videntes. Edades: 3 meses-5 años
Áreas: Adaptación social, exploración del-ambiente, comprensión sensoriomotríz, Comprensión verbal, Lenguaje expresivo-estructura y Lenguaje expresivo-Vocabulario-contenido
Escala para medir el Desarrollo de la Primera Infancia de Brunet Lezine MEPSA.
Escala Leonhardt (Leonhardt, 1992) .
Proyecto Oregón (Brown, Simmons y Methvin, 1978).
Escala de Madurez Social (Maxfield y Buchholz, 1957)
Específica para ciegos. Edades: 0-6 años
Áreas: Lenguaje-Comunicación, Motora, Habilidades de la Vida Diaria y Socialización. Adaptación para ciegos de la Escala de Madurez de Vineland (Doll, 1953).
Escala de Madurez Social de Vineland, determina el grado de desarrollo social que ha alcanzado el niño.
Evaluación del Desarrollo de las Aptitudes Básicas para el aprendizaje (Valet, 1983).
Examen Psicomotor de la Primera Infancia (Vayer, 1977).
4. Evaluación de la Inteligencia. Se evalúa la inteligencia con instrumentos psicológicos especiales para ciegos o limitados visuales o en su efecto con Escalas de Inteligencia comunes, previa adaptación.
Entre los instrumentos más comúnmente aplicados tenemos: PERKINS-BINET, Adaptación del Stanford-Binet para niños ciegos, revisión 1979.
Las Escalas del Weschler (WIPPSI, WISC-R, WAIS) parte verbal.
Test de Inteligencia para niños con dificultades visuales de Williams (Williams, 1956).
Ciegos y deficientes visuales. Edades 3,5- 16 años;
Áreas: Inteligencia general
Basado en el WISC. Obtiene un Cociente Intelectual (CI).
Raven General (adultos) o Especial (niños) forma Tablero.
5 .Evaluación de la personalidad: se realiza del mismo modo con instrumentos adaptados de pruebas utilizadas normalmente, entre ellas podemos citar:
El Rorchach táctil, se compone de tres láminas en relieve;
Test de California de personalidad forma M, cuestionario de 180 preguntas de respuesta «si’ , «no», evalúa el ajuste personal o social.
Test DEH Ciego. Es la adaptación de la prueba de K. Machover para ciegos.
6. Evaluación de las Habilidades Manuales. Existen una serie de instrumentos psicológicos en esta área:
a) PB-MWT (Pensilvania Bimanual Work Sample Test) adaptación para ciegos que evalúa la coordinación de ambas manos, coordinación manual y bimanual y localización espacial.
b) MRMT (Minnesota Rate of Manipulación Test); evalúa la rapidez de los movimientos simples del brazo y de los dedos.
7 .Evaluación del Aprendizaje: Existen algunos instrumentos que han sido preparados para ciegos.
a) BLATE (Blind Lerner aptitude Test): Test de aptitudes para el aprendizaje para ciegos. Utiliza una serie de figuras en bajo relieve de complejidad cada vez mayor a fin de determinar la capacidad para distinguir con el tacto. –
b) STEP (Secuential Test of Educational Progress), test para evaluar el aprovechamiento en niños de visión deficitaria.
El DIAGNOSTICO PSICOLOGICO
El psicólogo toma como base el Informe Médico o Neurológico y el Informe Oftalmológico. El Médico Neurólogo determina si el niño presenta lesión cerebral, encefalopatía infantil, entre otros problemas que puedan presentarse.
El diagnóstico psicológico en los excepcionales por ceguera lleva los mismos procedimientos que los utilizados normalmente.
1. Entrevista Psicológica.
2. Observación.
3. Historia Psicológica.
4. Aplicación de batería de pruebas. Análisis del caso.
5. Diagnóstico.
En base al diagnóstico que elabora el psicólogo se van a elaborar los programas de tratamiento, es. decir si el niño presenta alguna deficiencia en determinadas áreas estas serán estimuladas, así por ejemplo; si el niño presenta problemas de comunicación se tratará que mejore en esa área, y así en el área que presente el problema o la dificultad.
TRATAMIENTO
En primer lugar el .niño ciego necesita un sistema alternativo de comunicación lectoescritora y para el cálculo matemático. Entre todos los sistemas, el más famoso es el sistema Braille. La unidad básica del Braille es la celdilla que ocupa seis puntos distribuidos en dos columnas simétricas. Cada letra ocupa una celdilla. La lectura se realiza con las yemas de los dedos (de izquierda a derecha) en cada línea impresa del texto.
La escritura braille puede ser de dos tipos:
– Escritura manual con papel de grosor especial y una regleta en la que aparecen perforados en cada línea las celdillas. El niño utiliza un punzón y presiona dentro de cada celdilla para obtener la letra o signo. La escritura se realiza en forma inversa a la lectura (derecha a izquierda). Después se invierte la hoja para poder leer en sentido correcto.
– Escritura con máquina Perkins. Esta máquina se compone de seis puntos Braille y un espaciador. El sistema Braille cuenta, también, con anotaciones para el cálculo y música. Uno de los problemas de este sistema es que los libros son muy extensos.
Otros métodos y material para la lectura de la persona ciega son:
– El optacón, pequeño aparato que tiene una cámara reducida y un tablero pequeño en presentación táctil. La cámara con un sistema de lentes de rápido acceso proyecta la imagen de la letra a una matriz, que la transforma en relieve.
– El método Moon que está basado en el reconocimiento táctil de símbolos gráficos que corresponden a letras.
– El Braille Print que es un sistema adaptado a la máquina Perkins y que pasa el texto de la Perkins a tinta mediante impresora convencional.
– El Optacón 11, sistema de lectura que permite el acceso directo a la letra impresa, transformándola en vibraciones perceptibles al tacto.
– El Braille Speak (Braille hablado) es un sistema de ordenador en pequeño que puede almacenar y tratar hasta 200 páginas de Braille. Los datos se introducen con un teclado Braille tipo Perkins y el acceso a los datos es mediante la voz.
Otros tipos de aparatos y aplicaciones tecnológicas para ayudar de los ciegos o anbliopes deben considerarse, tales como: lupas, telescopios, telemicroscopios, microscopios, ampliación electrónica, sistemas de televisión en circuito cerrado.
¿CÓMO DEBE ESTAR ORGANIZADA SU EDUCACIÓN?
En cuanto a la educación del niño ciego conviene advertir la gran importancia de la estimulación temprana, debiendo estimular, especialmente, la psicomotricidad.
Posteriormente se debe continuar con su educación inicial primaria, secundaria y laboral: brindándoles el aprestamiento y entrenamiento especial en el aprendizaje de la ledo-escritura en Braille; utilizando también una currícula regular y utilizando las siguientes técnicas compensatorias:
1) Orientación y movilidad; 2) actividades de la vida diaria; 3) Estimulación visual; 4) Mecanografía vista/Braille; 5) Firma; 6) Uso de ayudas especiales.
El aprestamiento es la etapa de preparación para el aprendizaje, es muy importante para el niño, porque se le prepara en las habilidades y destrezas, que son necesarias para la lecto-escritura, las matemáticas y demás áreas del conocimiento.
Las técnicas que se utilicen deben ser adecuadas a cada caso especial, poniendo énfasis en algunos conceptos y elaborando el material educativo de acuerdo a las necesidades individuales de cada educando.
El programa educativo ha de cubrir las áreas de un programa ordinario, Si bien serán necesarios servicios especiales que le ayuden a conseguir los objetivos. Estos apoyos, personales o técnicos.
RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEFICIENCIA VISUAL
Las siguientes sugerencias se dividen en acciones según la clase de recomendaciones.
Recomendaciones generales
l. Si un deficiente visual parece tener dificultades (por ejemplo, estar desorientado), preguntarle si necesita ayuda. Lo peor que puede suceder es que diga «no».
2. Si se le guía, a) dejar que él le tome el brazo a uno en vez de sujetárselo a él y empujarlo; b) ir por escalones y superficies similares en ángulo recto.
3. Ayudar a estas personas a tomar asiento o subir a un automóvil colocando su mano en el sitio adecuado (tal como el respaldo del asiento o el techo del auto).
4. Hablarle directamente al sujeto y no a sus acompañantes importante en el caso de quienes trabajan en los restaurantes que a veces evitan hablar con estas personas.
5. Al entrar o salir de una habitación en donde la única persona que está presente además de uno es un deficiente visual o ciego, avisarle que se ha entrado o salido.
Sugerencias educativas
l. Es importante sentar a estos alumnos en lugares que les permitan aprovechar al máximo la visión residual que posean, y donde no existan reflejos solares ni de iluminación que los deslumbren.
2. Al impartir clases, hay que reducir al mínimo el uso de materiales visuales, a menos que sean imprescindibles y entonces se les deben describir por completo.
3. Es recomendable no hablar demasiado rápido cuando hay alumnos que utilizan cartulina y punzón para· tomar notas en Braille.
4. Se debe evitar el empleo de materiales de poco contraste (tales como hojas púrpura de copia) o brillantes.
5. A veces es necesario permitir a algunos estudiantes que tomen más recesos que de costumbre. Sus ojos pueden fatigarse más rápidamente que los de otros alumnos.
6. Cuando los estudiantes con deficiencia visual puedan usar materiales impresos, se deben emplear los de tamaño grande, inscritos con marcadores de punta gruesa que contrasten con el color de los mismos.
7. Hay que sugerir a los alumnos que graben las lecciones, y si es posible, le pidan a alguien que les lea. (Patton, Kauffman y Payne, 1995 Pág. 145-146).
PAPEL DE LA FAMILIA EN LOS INDIVIDUOS CON DEFICIENCIA VISUAL
Mientras que en los países desarrollados con suficiencia económica la responsabilidad de la educación recae en el Estado y en la amplia red de instituciones de apoyo para las personas con discapacidad, en el Perú muchas de las características institucionales y sociales son suplidas por la familia, la cual se constituye en estructura básica en la que recae el bienestar del individuo y es el apoyo fundamental para la persona con discapacidad.
La clave para que un niño con deficiencia visual sea un adulto exitoso, puede ser la buena orientación de la familia (Barraga, 1991).
Es por esto· que la familia debe considerar a cada niño como un caso individual y que cada familia es diferente en sus puntos de vista y circunstancias (Crespo, 1979).
Otro aspecto esencial de la familia es que constituye el puente que debe existir entre el niño y el trabajo o la escuela. La familia debe aceptar al niño como es, y no planear la vida familiar alrededor de él y para él; estos hechos invitan a la sobreprotección. La familia no debe tratar de compensar la discapacidad del niño creando falsas expectativas que con frecuencia lo llevan al fracaso.
De acuerdo con Ainstone (1993), los miembros de la familia deben enfocarse a las fortalezas y capacidades del niño para evitar la sobre protección e incorporarlo a la toma de decisiones y a la convivencia con las personas videntes.
BIBLIOGRAFIA
Jacobo Bustinza, Félix. (2008) Psicología Excepcional: Estudio de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Arequipa, Perú.
Deja una respuesta