l. Cinestesia
El vocablo «cinestesia» proviene de la voz griega «Kine» que significa moverse.
La cinestesia nos informa sobre la percepción sensorial de posición, movimiento y ubicación de las diferentes partes del cuerpo en el espacio ( dedos, muñeca de la mano, miembros superiores e inferiores, cabeza, tronco y columna vertebral).
Los centros del movimiento y posición son: a) Las uniones de los huesos que poseen articulaciones (corpúsculos de Pacini de las articulaciones movibles del sistema esquelético ), b) La inervación de los músculos y tendones (grado) de tensión y longitud de estiramiento del músculo).
Si no hay vía de entrada, las articulaciones siguen percibiendo la sensibilidad (miembro fantasma).
Los órganos más sensibles para el movimiento son el hombro, muñeca, nudillo del dedo índice, los menos sensibles son el tobillo.
Weber, en sus estudios de psicofísica sobre la cinestesia descubrió «que es posible detectar una diferencia menor entre dos pesas si se levantan activamente que cuando simplemente se las coloca sobre la piel».
El sistema cinestésico como fuente de información importante nos permite: rascarnos una comezón que no vemos, bajar una escalera sin vernos los pies, tocarnos cualquier parte del cuerpo en la oscuridad medir con el pulgar y el índice la anchura y distancias cortas.
2. La Piel y la experiencia cutánea.
La piel es el órgano sensorial más grande, es el órgano sensorial más versátil del cuerpo, sirve como escudo flexible contra muchas formas de agentes extraños y daños mecánicos.
La piel es importante porque:
a) Retiene los fluidos corporales vitales.
b) Impide el paso de las ondas luminosas nocivas (ultravioletas e infrarojas).
e) Estabiliza la temperatura del cuerpo (aves, mamíferos).
d) Regula la presión y dirección del flujo sanguíneo.
e) Sus terminaciones nerviosas determinan las diferentes sensaciones de la (sensibilidad cutánea: presión, tacto, frío, calor, dolor).
La piel del ser humano como de otros animales de la escala inferior poseen pelos, plumas, escamas, plegaduras, coloraciones, engrosamientos o también algunos son lampiños.
La sensibilidad cutánea es generada por estímulos mecánicos y se distribuye a través de la piel, cabellos, uñas, garras, cascos, cuernos, bigotes, antenas.
Las clases o modalidades de sensibilidad cutánea, son los siguientes: Tacto grueso, el órgano sensitivo son los discos de Merkel, su naturaleza del estímulo es mecano receptor. El tacto fino su órgano sensitivo son los folículos pilosos y corpúsculos de Meissner. La presión y vibración, su órgano sensitivo son los corpúsculos de Pacini, su naturaleza del estímulo es mecano receptor. Al calor. El órgano sensitivo son los corpúsculos de Ruffini, el frío, su órgano sensitivo son los corpúsculos de Krause; la naturaleza del estímulo para el frío y el calor son los termo receptores. El dolor, su órgano sensitivo son las terminaciones libres que existen en todo el cuerpo, su estímulo que le produce es indistinto (mecánico, térmico, químico, eléctrico, etc.). La neuroquinina sería el neurotransmisor del dolor.
Se puede elaborar un mapa de la sensibilidad cutánea, apreciándose que algunas regiones son más sensibles a los estímulos que otras.
3. Características de las Modalidades Sensitivas de la Piel
1. Presión y tacto.- Los más sensibles a los contactos mecánicos son los dedos, manos, boca y punta de la lengua, los menos sensibles son las pierna, brazos y el tronco.
Los receptores de la presión son las llamadas células de cesta que se hallan ubicadas en las regiones pilosas de la piel.
El estímulo es un cambio en la forma o diferencia de presión. Los cambios de presión se deben a la discontinuidad entre el líquido y el aire (Geldard).
Las regiones localizadas de pw1tos para la presión se ubican en la punta de los dedos y de la lengua. Menos localizadas están las regiones del brazo superior, piernas, la espalda.
Corticalmente, la piel está topográficamente proyectada y dispuesta en la corteza sensorial (Homúnculo de Penfiel) .
Se conoce con el nombre de umbral de dos puntos, cuando la piel localiza dos estímulos y origina dos impresiones distintas del tacto, la distancia mínima entre los dos estímulos es el umbral de dos puntos.
Se tiene algunos fenómenos complejos del tacto:
A) La lectura táctil.- El sistema Braille, es un sistema de lectura de puntos de relieve.
Se lee con la yema de los dedos, se puede leer hasta 50 palabras por minuto.
B) El Opticón.- Convierte la imagen visual de una palabra en táctil para la punta del dedo. Se lee 60 palabras por minuto.
C) El vibratese de Geldard.- Se coloca en el pecho del sujeto vibradores con tres niveles de intensidad: Débil, mediano y fuerte, con tres segundos de duración: 0.1, 0.3 y 0.5 segundos. Para cada letra del alfabeto se le asigna una señal teniendo en cuenta la duración, intensidad y ubicación. Se pueden colocar en cinco sitios diferentes del pecho .
D) Los fosfenos de presión.- Son luces subjetivas e imágenes resultantes de la estimulación sobre el párpado del ojo. El objetivo es asociar un modelo específico de fosfenos con ciertas letras.
2. Temperatura y Dolor
2.1 Temperatura.- La sensibilidad tém1ica está distribuida irregulrnn1ente en puntos sobre la superficie de la piel. Unos puntos son sensibles al frío otros al calor. Los puntos términos varían según los intercambios normales de calor, radiación y convexión del calor, evaporación de la humedad, dilatación o contracción de los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo. La superficie corporal se mantiene en equilibrio térmico relativamente estable.
La temperatura corporal varía y es la siguiente: 35°C en cuerpo con ropa y cara 33°C, en manos y brazos, 37°C (98.G°F) debajo de la lengua, 20°C en la oreja (flujo sanguíneo lento).
La piel se adapta a la temperatura caliente o fría. La exposición demasiado larga al frio o al calor reduce la sensibilidad térmica.
Se llama cero fisiológico, a la indiferencia térmica, cuando no hay respuesta ni al calor ni al frio (zona neutra de completa adaptación térmica).
El cero fisiológico corresponde a la temperatura de la piel (33°C).
John Locke, en 1690 llevó a cabo la siguiente experiencia:» Si una mano se sumerge a 40°C y la otra a 20°C. Después ambas manos se pasan a otro recipiente de agua a 33°C, la mano de los 40°C estará fría y la de los 20°C caliente . Lo que se pretendió demostrar como el cero fisiológico cambió como consecuencia de una adaptación.
La piel realiza la labor de discriminación de la temperatura Las diferencias discriminativas mínimas, varían según las condiciones en las que se miden. Cuando es pequeña la velocidad del cambio térmico (aumento o disminución del calor) se necesitan mayores diferencias para producir diferencia discriminable que cuando ocurre rápidamente.
Se presentan algunas sensaciones térmicas paradójicas. Los puntos sensibles al frio, darán sensación de frío aunque se estimule con un estímulo caliente. Si el estímulo es de frío y los puntos son sensibles al calor, siempre se experimentará calor.
Se tiene las siguientes teorías sobre la percepción térmica. La teoría de los receptores específicos que sostiene que para cada modalidad existen receptores específicos. Por ejemplo Krause, Pacini, Rufini. Esta teoría es sostenida por Max Von Frey. La teoría vascular de la sensación térmica de Nafe y Kenshala, las sensaciones se producen por la mediación del sistema neuromuscular. Las sensaciones térmicas se producen debido a la contracción y dilatación de las paredes de los músculos lisos de los vasos sanguíneos de la piel.
2.2 El Dolor.- Es la sensación de daño que experimenta el cuerpo. El dolor es importante porque protege al organismo contra los objetos nocivos y mortales, advierte de un daño biológico potencial, hay dolor cuando el estiramiento de la piel se hace en sentido longitudinal, que si el corte se hace sobre una piel inmóvil.
Existen dos hipótesis sobre el dolor. Una de ellas sostiene que el dolor se produce por una sobrestimulación de cualquier receptor cutáneo. La otra sostiene que el dolor resulta de la excitación de un receptor especializado (un nocirreceptor). Al margen de estas dos teorías, existe una tercera de corte neuroquímica, que sostiene que cuando un estímulo daña una porción del tejido, este elabora un neurotransmisor de nombre neuroquinina , que informa sobre el dolor.
La insensibilidad al dolor se produce cuando se inyecta morfina, codeína al cuerpo.
Los estímulos audio analgésicos que utilizan los odontólogos en las curaciones de piezas dentarias, disminuye el dolor en los pacientes.
Los receptores del dolor se ubican en la piel, músculos, tendones, articulaciones, tejido conectivo de los intestinos.
La experiencia sensorial del dolor presenta las siguientes cualidades: Agudo o incisivo, sordo (pecho, abdomen), referido (aparece en otro lugar corporal, por ejemplo en la angina pectoris, el dolor del pecho parece que viene del pecho o del antebrazo y no del corazón).
Dolor doble, que puede ser agudo y sordo y ocurre a partir de la misma estimulación. Dolor punzante y ardiente .
La jerarquía del dolor va desde la comezón, irritación y destrucción tisular.
Aumenta el dolor, estímulos aplicados en el mismo sitio, que si se aplican en lugares diferentes (hacer caer una gota de agua sobre la frente: tortura china). La adaptación del dolor se da dentro de ciertos limites.A un pinchazo se adapta, pero se siente dolor cuando se extrae el estímulo.
4. Teorías Acerca del Dolor
1. La teoría de la especifidad. Hay receptores específicos periféricos del dolor en el cuerpo que se proyectan al tálamo, aquí estaría los centros de dolor.
2. La teoría de la pauta o patrón . El dolor depende de la intensidad total del estímulo, es decir de la estimulación intensa de receptores periféricos no específicos.
3. La teoría del control de compuerta neurológico de la recepción del dolor. La llamada compuerta estaría ubicada por encima de la médula espinal que regula la entrada de la cantidad de transmisión de impulso nervioso. El dolor se produce cuando la salida del impulso nervioso llega a un nivel crítico o lo supera.
Livingston, observó que la causalgia ( dolor quemante grave y prolongado producido por lesión del haz nervioso periférico) podía controlarse de numera efectiva, bañando la región lesionada con agua que borbotea.
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta