CONSIDERACIONES GENERALES
La Citología, es la parte de la biología que estudia la célula.
Los organismos animales y vegetales están constituidos por células.
Algunos animales están constituidos por una sola célula: son llamados protozoos; otros, por el contrario, están integrados por un número considerable de células asociadas: son los metazoos. (Jorge Vidal, Pág. 19)
Hay tres principios generales relativos a la célula:
1. La célula es la unidad anatómica: todos los seres vivos están constituidos por células: por un sola célula, los unicelulares, y por asociación de células los pluricelulares.
2. La célula es la unidad fisiológica. Cada célula constituye un verdadero organismo dotado de vida y actividad propias; la vida armónica de un ser pluricelular es la resultante de la actividad normal de las células que la componen.
3. La célula es la unidad de origen. Toda célula proviene de la división de otra célula.
Los organismos pluricelulares se originan de una célula primitiva, la célula huevo (cigoto), por divisiones sucesivas llega a constituir el nuevo organismo.
Las dimensiones de las células, oscilan entre 10 y 100 micrones (un micrón, es la milésima parte del milímetro y se representa por la letra griega ·’u» que significa ‘»mi»).
Las células presentan diferentes formas: Isodiamétricas o esféricas. Por ejemplo, los leucocitos o glóbulos blancos de las células, los óvulos y algunas bacterias como las llamadas coccus.
Aplanadas, células que forman la epidermis y las mucosas.
Alargadas. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo y las fibras musculares y en los bacilos, otro grupo de bacterias.
Irregulares, como las neuronas o células nerviosas y presentan forma estrellada. También la mayoría de los protozoos, como la amiba, presentan una forma irregular.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
En el sistema nervioso encontramos dos tipos de células: las células nerviosas o neuronas y las células gliales.
LAS CÉLULAS NERVIOSAS O NEURONAS:
1. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LA CÉLULA
Una neurona prototípica, posee cuatro regiones definidas morfológicamente: el cuerpo celular, las dendritas, el axón y los terminales presinápticos.
a) El cuerpo celular o soma, es el centro metabólico celular y contienen las siguientes estructuras físicas:
-Una membrana celular, que cubre al citoplasma. En su superficie se hallan los poros y dentro de éstos, los canales iónicos. Su espesor es de 6 a 8 nm y se compone de Iípidos y proteínas.
Posee una capa doble de fosfolípidos. Las proteínas se encuentran dentro de los lípidos.
– El núcleo, que contiene gran cantidad de ácido desoxirribonucleico (ADN).
– El nucleolo, que se encuentra en el núcleo y contiene ácido ribonucleico (ARN).
En el núcleo y nucleolo, se encuentran los genes de la célula y dentro de éstos, los cromosomas.
– Los retículos endoplasmáticos rugoso y liso, que sintetizan las proteínas y sirven como un sistema de transporte y comunicación dentro de la célula.
– Las mitocondrias, que proveen la energía a las células (verdaderas fábricas de energía).
– El aparato de golgi, almacenan sustancias que han de ser digeridas y secretadas, así como sintetizar carbohidratos.
– Las vacuolas, son pequeñas gotas, suspendidas en el citoplasma. La vacuola digestiva, disuelven las partículas alimenticias tomadas del exterior. La vacuola excretora, expulsan los residuos digestivos al exterior. La vacuola pulsátil, se dilata o contrae en relación al ingreso o eliminación de excesos de materiales o de agua.
– Los ribosomas, sintetizan proteínas.
Además se observan otras organitos como los, microfilamentos y microtúbulos, etc.
b) Las Dendritas, nacen del cuerpo o soma de la célula. Son ramificaciones celulares y cumplen con funciones receptoras de estímulos. Aquí se encuentran los cuerpos de Nissl.
c) Los Axones, nacen también del soma celular, se extienden a larga distancia y se ramifican a la altura de su terminación.
Muchos axones suelen estar rodeados de una vaina de mielina. Ésta está compuesta por una sustancia lípida formando las células de Schwann y que actúan como aislantes en la conducción saltatoria de los estímulos, de nodo a nodo. Rodeando a la vaina de mielina, existe una capa externa llamada neurolema y que es necesaria para la regeneración del axón. La capa de mielina segmentada está interrumpida por espacios llamadas nódulos o nodos de Ranvier. En las neuronas Golgi I, los axones son largos (SNC de los nervios espinales y craneales). En las Golgi II, los axones son cortos (SNC en neuronas intercaladas o de asociación).
d) Los terminales Presinápticos, es un conjunto de ramificaciones que termina el axón, en donde se encuentran los botones terminales a través de los cuales se descargan los neurotransmisores al espacio sináptico.
2. COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CÉLULA
En toda célula encontramos los siguientes componentes químicos:
a) Agua, en un 75 a 85 por ciento y cuya función es disolver, mantener en suspensión y transportar sustancias químicas a otras células.
b) Iones, como el potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonato, sodio, cloro, etc. y cuyas funciones están en relación con la regulación y transmisión del impulso nervioso. Los iones del sodio y el potasio poseen cargas positivas y el cloro y otros aniones tienen carga negativa, determinando el potencial de membrana de acción y reposo en la neurona.
c) Proteínas en un 1 O al 20 por ciento. Las proteínas alargadas de nombre estructurales, sirven para mantener unidas a las células (por ejemplo el pelo). Las proteínas enzimáticas, de forma esférica, catalizan a elementos en reacciones químicas, por ejemplo desdoblan a la glucosa en sus componentes.
d) Los lípidos o grasas, se encuentran entre un 2 a 3 por ciento y que sirve para formar las membranas celulares y separar entre sí a los diferentes compartimientos líquidos de la célula. Los lípidos pueden ser grasa natural de los animales o fosfolípidos y colesterol.
e) Los carbohidratos, se tiene el 1 por ciento de la masa totaL Cumplen funciones nutritivas. Hay carbohidratos en forma de glucosa que provienen de la desintegración del glucógeno dentro de la célula.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA NEURONA
Una neurona, constan funcionalmente de tres porciones:
1. Una porción receptora, que incluye al soma y a las dendritas y que son las encargadas de recibir y procesar la información que proceden de otras neuronas.
2. Una porción conductora, constituida por el axón y que como su nombre lo refiere, conduce el impulso nervioso del soma a las terminales presinápticos.
3. Una porción transmisora, constituida por la telodendría (terminales presinápticos), cuyos botones terminales evacuan los neurotransmisores a los espacios sinápticos de las otras neuronas.
TIPOS DE NEURONAS:
1. Por el número de prolongaciones las neuronas en: unipolares, su soma posee un solo axón y se encuentran en los ganglios cerebroespinales. Bipolares, su soma posee dos axones, se encuentran en las neuronas· del olfato, de la retina, en el caracol del oídos interno y en los ganglios vestibulares. Multipolares, su soma posee un axón con sus terminaciones presinápticas y sus dendritas correspondientes.
2. Por su función las neuronas se clasifican en tres grupos principales: Sensoriales o aferentes, transmiten el impulso nervioso de los receptores al sistema nervioso central. Motores o eferentes, luego de sinapsar con neuronas sensoriales, transmiten la información a los músculos y las glándulas. Las interneuronas, corresponden a aquellas neuronas que son de relevo o de proyección, tienen sus axones largos y transmiten información a grandes distancias. Hay también interneuronas locales con axones cortos y procesan la información en el interior de los circuitos locales.
LAS CÉLULAS GLIALES
Las neuronas están rodeadas por las células gliales. En el sistema nervioso central de los vertebrados hay de 1 a 50 veces más células gliales que neuronas. Etimológicamente el vocablo «glía» proviene del griego y significa «pegar, unir, cemento».
Las células gliales tienen las siguientes funciones:
l. Sirven como elementos de soporte de las neuronas, proporcionando estructura y consistencia al encéfalo.
2. Producir mielina, capa aislante que recubre a la mayoria de los axones grandes.
3. Recoger los restos celulares tras una lesión o muerte de una neurona.
4. Mantener la concentración de iones de potasio en el líquido extracelular.
5. Guiar la migración de las neuronas y dirigir el crecimiento de los axones, durante el desarrollo del cerebro.
6. Formar la barrera hematoencefálica en los capilares y venas del encéfalo para prevenir el paso de sustancias tóxicas al torrente sanguíneo.
7. Posiblemente nutrir a las neuronas y servir de fondo en la reconstitución de las neuronas cuando son dañadas.
Tipos de Células Gliales:
1. Astrocitos o macrolgía. Contribuyen con la función trófica nutricional de las neuronas, así como almacenar información y mantener al potencial eléctrico de las neuronas y su barrera hematoencefálica. Los astrocitos se encuentran en la sustancia blanca y gris de las neuronas.
2. Oligodendrocitos. Forman la vaina de mielina alrededor de los axones. Se encuentran en la sustancia gris y blanca de las neuronas.
3. Microglía. Actúan como recolectores de residuos, eliminando microbios y restos celulares de SNC mediante el proceso llamado fagocitosis. Se encuentran en mayor número en la sustancia gris que en la sustancia blanca.
4. Células ependimarias. Estas células revisten al sistema ventricular, a los plexos coroideos y al conducto del epéndimo en la médula espinal.
Bibliografia
Salas, J. (2004). Neuropsicología. Perú
Deja una respuesta