Antecedentes Biográficos
B.F. Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna (Pennsylvania). Su padre William Skinner era un abogado ambicioso hijo de un inmigrante inglés y su madre una mujer brillante de ideas claras y fijas, famosa además por la gran lealtad a sus amigos y de normas morales altas. Un hermano dos años y medio menor que murió a los dieciséis años de un aneurisma. Skinner fue criado en un hogar afectuoso cómodo y estable. Desde muy pequeño estuvo encantado con las máquinas y se interesaba en saber corno funcionaban las cosas, era un chiquillo al que siempre le gustaba inventar cosas y construir cosas, con un amigo llegó· a crear un sistema de flotación que separaba las bayas verdes de las maduras para después poder venderlas. En 1922 ingresó a la universidad de Hamilton College, se licencio en literatura inglesa y se diplomó en lenguas Románicas, empeñándose para poder hacer de la escritura una forma de vivir animado por el poeta Robert Frost, ese año fue un auténtico desastre se sintió bloqueado y poco a poco se fue desmotivando. Durante este tiempo la actividad social se redujo a pequeñas salidas con el doctor John Fulton contribuyendo de cierta forma este a que sugiera su interés por la biología y su vinculación con la conducta. En Otoño de 1928 ingresó a Harvard para estudiar Psicología, siendo su fuente de influencia más temprana de origen filosófico, así como en un principio su interés por el comportamiento, tanto animal como humano, en su tránsito por la universidad recibió influencia de libros tales como «Fisiología del Cerebro y Psicología Comparada» (1900) obra de Loeb, «Los Reflejos Condicionados» (1927) de Pavlov y finalmente Russell en «Filosofía» (1925), el cual dedicó una gran cantidad de espacio al conductisrno de Watson y otra de sus obras «El cuidado Psicológico de los Bebés y de los Niños» (1928), estando en el departamento de Psicología de Harvard en que conoce a su gran amigo y colaborador Fred Keller mostrando siempre una gran afición por la experimentación. Recibió su doctorado en 1931, permaneciendo en Harvard hasta 1936. Impartió enseñanza en la universidad de Minnesota durante nueve años y fue director del departamento de la Universidad de Indiana ántes de regresar a Harvard en 1948, habiendo establecido una reputación como un psicólogo experimental acreditado, entre sus escritos destaca una novela importante «Walden Dos” (1945-1948) en el cual describe una sociedad utópica basada en principios psicológicos. La cual inicialmente no logró una buena acogida, pero finalmente tuvo una curiosa progresión en sus ventas y contribuyó a perfilar una de las novelas más polémicas del autor «Más Allá de Libertad y la Dignidad» (l971), retirándose definitivamente de Harvard en 1974, llevando una vida un tanto más tranquila en los últimos años de su vida Skinner estuvo especialmente preocupado con el avance de la psicología cognitiva, lo que significaba para él un retroceso claro en la forma de abordar el comportamiento humano. El 18 de Agosto de 1990 Skinner fallece en Boston, a los 86 años.
Obras
• Conducta Verbal (1957)
• Walden Dos (1945)
• Ciencia y Conducta Humana (1953)
• Más Allá de la Libertad y la Dignidad (1971)
Características Fundamentales del Pensamiento de Skinner
1. El objetivo principal de la ciencia es la predicción y el control.
2. La metodología es el análisis funcional, que relaciona variables independientes
3. Determinismo: La conducta está determinada, posee regularidades, es posible establecer leyes para explicar/predecir/controlar la conducta.
4. Locus de control de la conducta: las causas iniciadoras/variables controladoras están en el ambiente y no en el interior del organismo.
5. La selección por las consecuencias (SPC) es el principal modo causal en que el ambiente determina la conducta de los seres vivos.
6. Materialismo: el dualismo es falso, el único mundo es el físico.
7. El objeto de estudio de la psicología es la conducta, y sólo la conducta.
8. Reduccionismo y no reduccionismo (la posición parece ser ambigua). Independencia y complementariedad entre psicología y fisiología.
9. El organismo es el locus de cambio biológico. El organismo cambia a través de la historia evolutiva (filogenia) y la historia ambiental (ontogenia. Los cambios son biológicos.
10. Hay dos clases de relaciones funcionales: respondiente y operante. Se denomina «responiente» a la conducta que es elicitada por un estímulo antecedente, y «operante» a la conducta que no está bajo el tipo de control de un estímulo elicitador antecedente, y cuya clase ha sido reforzada por sus consecuencias en ocurrencias anteriores.
11. La conducta operante puede estar controlada por los estímulos antecedentes. La descripción de la operante requiere 3 términos y sus interrelaciones funcionales.
12. Los principios de la conducta se aplican a las conductas humanas complejas, incluyendo el lenguaje, el pensamiento, la conciencia y la ciencia. A diferencia de las posturas dualistas, ninguna faceta de la experiencia humana queda fuera del conocimiento científico.
B. F. Skinner, una Teoria de la Personalidad sin Personalidad.
Skinner, heredero de la perspectiva de conductista, llevó las creencias y conceptos de la teoría conductista de Watson a su extremo lógico, coincidía con este que es improductivo y tonto referirse a estructuras de la personalidad que no pueden ser observadas en forma directa. Por tanto, Skinner desarrollo una psicología que se concentra no en la persona, sino sólo en aquellas variables y fuerzas en el ambiente que influyen en ella y que pueden ser observadas de manera directa, presentando el conductismo y la teoría del aprendizaje en su forma más pura y más extrema.
Para Skinner el término «Personalidad» era a fin de cuentas superfluo, ya que la conducta manifiesta puede ser comprendida por completo en términos de respuestas a factores en el ambiente. El esfuerzo para entender o explicar la conducta en términos de estructuras internas tales como la personalidad o un yo es hablar en términos de «ficciones», debido a que estos no son muy útiles. Primero, son presentados de tal forma que no pueden observarse en forma directa; segundo, es muy difícil deducir definiciones operacionales de éstos; y por último, es casi imposible desarrollar medios sistemáticos y empíricos para probarlos. En vez de ello, Skinner sugirió que se concentraran en las consecuencias ambientales que determinan y mantienen la conducta de un individuo. También es innecesario plantear fuerzas internas o estados motivacionales dentro de una persona como factores causales de la conducta. Skinner no negaba que ocurrieran tales estados: son productos secundarios importantes de la conducta. Estuvo de acuerdo en que la psicología debía permanecer dentro del sistema dimensional de las ciencias naturales y sugirió que alejarse de dicho modelo dificultaría continuar llamando ciencia a la psicología.
El Desarrollo de la Conducta por Medio del Aprendizaje
Skiner derivó una definición muy simple del reforzamiento, definiéndolo como cualquier cosa que incremente la probabilidad de una respuesta. Es el efecto de la conducta de una persona la que determina la probabilidad de que ocurra de nuevo.
Condicionamiento Operante.
Skinner distinguió entre dos tipos de conducta: Respondiente y Operante.
La Conducta Respondiente.
Se refiere a reflejos o respuestas automáticas que son producidas por estímulos. Las conductas respondientes pueden ser condicionadas o cambiadas por medio del aprendizaje.
Las Conductas Operantes.
Son respuestas emitidas sin que necesariamente esté presente un estímulo, ocurren de forma espontánea. La conducta respondiente es provocada o producida por un estímulo, la operante es emitida o llevada a cabo en forma libre por el organismo.
También difiere la naturaleza del reforzamiento. En el condicionamiento clásico, el estímulo es el reforzamiento y antecede a la conducta; en el operante, el efecto de la conducta es el reforzamiento. Por tanto, en el condicionamiento operante el reforzamiento sigue a la conducta.
Moldeamiento
Con frecuencia la conducta que se desea que el animal ejecute es tan compleja y rebuscada que no se esperaría que éste se realizara en forma natural poco después de entrar en la caja. Pues si se tuviera que esperar hasta que la conducta ocurriera de manera espontánea, se podría aguardar un largo tiempo. Por consiguiente Skinner empleó un procedimiento denominado moldeamiento, el cual de manera deliberada forma o moldea la conducta del animal a fin de lograr la conducta deseada. Por medio del moldeamiento Skinner fue capaz de inducir a los animales a ejecutar proezas únicas y notables, enseño a los pichones a jugar ping-pong y a guiar proyectiles a su objetivo.
Skinner creía que la mayor parte de la conducta animal y humana es aprendida por medio del condicionamiento operante. El proceso de aprendizaje para hablar el propio idioma natal implica reforzamiento y moldeamiento de conducta operante. Por tanto, el proceso de moldeamiento está implicado en el aprendizaje del habla, así como en muchas otras conductas humanas.
Programas y Tipos de Reforzamiento
Una necesidad práctica llevo a Skinner a explorar el efecto de diferentes programas de reforzamiento, descubrió tres programas de reforzamiento:
El Reforzamiento Continuo
En este reforzamiento la conducta deseada es reforzada cada vez que ocurre, es efectivo en el desarrollo y fortalecimiento inicial de una conducta, sin embargo si el reforzamiento es detenido, la respuesta desaparece con rapidez o sufre la extinción.
El Reforzamiento de Intervalo
El organismo es reforzado después de que ha transcurrido un cierto tiempo, sin importar el porcentaje de respuesta. Este reforzamiento puede ser aplicado en una base fija o variable. Si es fijo transcurre el mismo periodo cada vez. Si es variable el periodo puede diferir en longitud.
El Reforzamiento de Razón
El reforzamiento es determinado por el número de respuestas apropiadas que emite el organismo, los programas pueden ser fijos o variables. Si son Fijos, el número de respuestas requerido antes del reforzamiento es estable y en igual cantidad cada vez. Si son variables, el número de conductas operantes apropiadas que debe ocurrir antes del reforzamiento cambia de vez en cuando.
Un programa de razón variable es más efectivo después para mantener una conducta. Las respuestas conservadas bajo las condiciones de reforzamiento de razón variable son muy resistentes a la extinción y tienen menor probabilidad de desaparecer. Skinner, también distinguió el reforzamiento positivo, el castigo y el reforzamiento negativo.
El Reforzamiento Positivo
Ocurre cuando una conducta es seguida por una situación que incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta en el futuro.
El reforzamiento Negativo
Ocurre cuando una conducta es seguida por la terminación de una situación desagradable, incrementando la probabilidad de que ocurra esa conducta en situaciones similares.
El castigo
Ocurre cuando una conducta es seguida por una situación desagradable diseñada para eliminarla.
Enfatizó que el reforzamiento positivo es más efectivo para iniciar y mantener conductas deseadas.
Psicoterapia y Cambio Conductual
Skinner explicó la conducta desadaptativa o neurótica en términos de contingencias ambientales que la sostienen y mantienen. El neurótico o psicótico ha sido condicionado por el ambiente a comportarse en formas ínapropiadas. Si se desea cambiar la conducta de un individuo, se puede reestructurar el ambiente de tal forma que ya no sostenga la conducta desadaptada y que refuerce la conducta deseable.
El papel de la terapia es identificar las conductas que son desadaptativas, eliminarlas y sustituirlas con otras más adaptativas y apropiadas por medio del proceso de condicionamiento operante.
El interés de Skinner, por otra parte, era por completo pragmático y curativo, la modificación de la conducta busca eliminar las conductas no deseadas cambiando el ambiente dentro del cual ocurren.
Interpretación Crítica «Walden Dos»
Comentario
Novela destacada de B. F. Skinner, inicialmente titulada «El Sol no es más que una Estrella Naciente» escrita en 1945 y publicada en 1948 por la Editorial Macmillan a cambio de comprometerse a la escritura de un libro de introducción a la psicología, que acabaría siendo otras de sus obras más conocidas «Ciencia y Conducta Humana»(l953). La idea plasmada en ella es la de una Sociedad ficticia que toma en consideración la ciencia análisis de la conducta. La principal característica de una comunidad Walden Dos, que la hace distinta de otras comunidades, es que en ella se aplican los datos derivados de la ciencia del análisis de la conducta al diseño de una cultura (Sociedad). Lo propuesto es una sociedad conductualmente diseñada la cual se centra en el mejoramiento de las relaciones y en el desarrollo de cada uno de sus miembros como persona única, demostrado esto en que no está basada en opiniones o ideas subjetivas de un líder, sino en la evidencia científica sobre la conducta humana la cual es tan importante que la estudia y analiza desde una perspectiva científica y no subjetiva de esta manera evita que la comunidad haga o deje de hacer algo en base a las preferencias personales de sus miembros. La novela nos muestra como los datos obtenidos a través de la ciencia de la conducta son aplicados en varias áreas de la comunidad como son: familia, educación, economía, organización (gobierno), trabajo entre otras, mostrando las siguientes características:
• Una cultura basada en la cooperación, no en la competencia.
• Una cultura basada en la igualdad, no en la desigualdad o discriminación.
• Una cultura con una organización no jerárquica, abierta a todas las personas independientemente de su edad, sexo, religión, nacionalidad, nivel cultural o económico, etc.
• Una cultura basada en compartir, no en apropiarse.
• Una cultura basada en el pacifismo, no en la violencia o en la agresión.
• Una cultura que respete las creencias religiosas siempre y cuando estas no sean utilizadas para atacar, discriminar o competir con personas que tienen otras creencias.
• Una cultura ecológicamente orientada.
• Una cultura que busca la auto-suficiencia en todos sus aspectos.
• Para mejorar la sociedad necesitamos conservar constantemente una actitud experimental, sin reglas fijas, sin dogmatismos. Todo necesita ser probado y lo que no funciona necesita ser cambiado.
La idea central en la novela de Skinner no fueron las prácticas que el sugirió, sino la aplicación de la ciencia análisis de la conducta al diseño de una cultura.
Referencia Bibliográfica
Luza, R., (2005), Psicología de la Personalidad, Arequipa, Perú
Deja una respuesta