• Etimología
La palabra «Psicología» viene de dos raíces griegas: «Psiquis» (alma), y «logos» (tratado).
En sus orígenes en la Antigua Grecia la psicología formaba parte de la filosofía y se entendía que su objeto de estudio era el alma.
• Definiciones
Se han propuesto muchas definiciones de «Psicología», teniendo en cuenta el momento histórico y la tendencia de las diversas escuelas y corrientes psicológicas. Te proponemos las siguientes:
a) Desde los tiempos primitivos se ha considerado que el hombre es el conjunto de cuerpo y alma y su inmortalidad ha sido aceptada por las concepciones religiosas; por lo tanto se sostuvo que el objeto de estudio de la psicología «era el alma». Esta definición fue abandonada porque ésta no puede ser sujeto de experimentación.
b) En el siglo XVIII (John Locke) se consideró que la psicología tiene como materia de estudio «los fenómenos conscientes o de la conciencia». Y es por ello que nos damos cuenta de nuestros hechos internos (emociones, percepciones, actos de atención, etc.); y también por ella nos damos cuenta del mundo externo. A estos hechos que se dan en el mundo interior se les llamó fenómenos psíquicos. Esta es la corriente subjetivista.
c) En el siglo XX se supera el subjetivismo y en cambio surgen las corrientes o escuelas conductistas iniciadas por John Watson y posteriormente Skinner (neoconductismo) que sostiene que el objeto del estudio de la psicología «es la conducta», entendida ésta, como una actividad del organismo en su conjunto y que puede ser observable. Excluyen de la psicología el estudio de la conciencia o del psiquismo por su imposibilidad de ser observado.
Actualmente, el conductismo tiene gran influencia teórica y práctica.
Se orienta no sólo al conocimiento de la conducta, sino, esencialmente, a su predicción y control. Para sus objetivos se vale del método experimental.
d) En nuestros días, la concepción dialéctica, representada por Vigotski. Leóntiev, Rubistein, etc.; sostiene que el objeto de la psicología «es el estudio de las funciones corticales superiores del hombre (cerebro) y su condicionamiento social histórico».
Para esta corriente los fenómenos psíquicos son una consecuencia de la sociedad. Si la sociedad cambia, la conducta social debe cambiar.
¿Qué es conducta? Es el conjunto de actos o acciones que se dan como respuesta a una causa o estímulo determinado. y que pueden ser observados objetivamente registrados y estudiados. Esto no significa que rehusemos hacer inferencias acerca de factores situados más allá de la conducta es decir comprender atributos y procesos que no se pueden observar y medir directamente es el caso de la motivación, aprendizaje, percepción, etc. La conducta es una actividad relacionada funcionalmente con el medio ambiente. Así por ejemplo río porque estoy feliz. Canto porque llegó la primavera.
Al decir actividad sociocultural no referimos a la conducta objetiva a la forma de actuar de una persona en relación con el medio ambiente e influenciada por motivos como: necesidades deseos, tendencias. etc.
Actualmente se define la psicología «como el estudio científico de la conducta».
• Objetivos de la Psicología
Principalmente son dos:
a) El conocimiento de nuestra conducta: es decir el conocimiento de nosotros mismos.
Saber cómo pensamos, sentimos y actuamos. Conocer nuestras posibilidades y limitaciones y saber por qué somos diferentes de los demás lo que nos permitirá comprender mejor nuestro comportamiento y encausarlo hacia metas claras y definidas.
b) El conocimiento de la conducta de los demás: es pues necesario conocer a las personas con quien nos interrelacionamos, para comprenderlas y tener éxito en el trato con ellas. Este conocimiento como el de uno mismo es gradual y progresivo.
Aprendemos a conocernos y a conocer a los demás en el curso de nuestra vida.
• Métodos de la Psicología
El método es el camino, vía o conjunto de procedimientos para llegar al conocimiento de un objeto de estudio. La psicología tiene fundamentalmente tres métodos:
a) La Observación o Extrospección: es la observación de la conducta de los demás. Es estudiar el comportamiento externo de la persona.
La observación debe ser sistemática, objetiva, con una finalidad prevista y debe pasar inadvertida para el sujeto observado. Por ejemplo la observación del comportamiento de nuestros compañeros ante el triunfo del equipo de la clase.
La ventaja de este método es que permite observar la conducta en el momento mismo que se realiza la experiencia y su desventaja es que el método muchas veces no es objetivo por la relación que existe entre el observado y el observador.
b) La Autoobservación o Introspección: es el método por el cual el sujeto trata de conocerse por sí mismo, trata de responder a una serie de interrogantes sobre su manera de ser sobre su conducta.
Es el único método que permite conocer la subjetividad de la persona.
Su desventaja radica en que el sujeto puede falsear el autoanálisis que realiza, ya que siempre hay la tendencia a no reconocer lo negativo.
c) La Experimentación: el carácter científico de la psicología radica esencialmente en la aplicación de métodos experimentales. La experimentación psicológica consiste en provocar intencionalmente en condiciones apropiadas y cuantas veces sea posible un fenómeno psíquico para estudiarlo adecuadamente.
En los experimentos de laboratorio los psicólogos recurren a: pruebas, test, cuestionarios, entrevistas e inclusive a instrumentos. (nemómetro, para medir la memoria: estesiómetro para estudiar la sensibilidad y otros).
La ventaja de este método está en que se puede estudiar al mismo fenómeno las veces que desee el investigador. Su desventaja está en que se estudia al fenómeno en condiciones artificiales.
También existe «otros métodos o instrumentos menores» en la investigación psicológica.
Entre ellos podemos citar:
-La Entrevista: es el diálogo que se produce entre dos o más personas, para producir un intercambio de información sobre una determinado fenómeno.
– La Encuesta: es un conjunto de preguntas formuladas con un determinado fin. Se aplica a temas que sería difícil de observar directamente.
-Los Test: son pruebas de las que se sirve el psicólogo para determinar objetivamente las características de las personas.
-El Psicoanálisis: es un tipo de tratamiento que se aplica a personas de comportamiento anormal. Fue desarrollado por Sigmund Freud, mediante él se pretende descubrir o identificar el origen o la causa de un mal. Al comienzo Freud utilizó la «hipnosis» (mediante el sueño el paciente revela causas de su mal) y después desarrolló «la libre asociación» (el paciente dice todo lo que viene a la mente) y de esta forma se ayuda al enfermo a superar su mal.
Referencia Bibliográfica
Cano y Guillen, Juan. (2000) Psicología. Arequipa, Perú. Editorial Trilce
Deja una respuesta