Las actividades de seguridad, higiene y salud ocupacional están íntimamente ligadas, por tanto las acciones que se realizan en el trabajo sobre estos temas tendrán una gran interrelación y repercusión sobre la salud y bienestar del trabajador.
Las principales actividades que puede ejecutar el especialista son el manejo de los controles técnicos y administrativos, la protección del personal, la capacitación y el entrenamiento en temas de seguridad, salud e higiene ocupacional.
Los controles técnicos
Los controles técnicos son las actividades de análisis de riesgo, prevención e implementación de cambios en el diseño de los ambientes de trabajo y en los procesos de producción u operación, los cuales se consideran:
Ubicación y diseño de la planta: Prevenir los riesgos de colapso estructural, ruptura, incendio o explosión, así como evitar la proximidad de materiales, cuya cercanía puede generar, incendios, explosiones, derrames, etc.
Zonas de protección: Señalizar zonas seguras para casos de sismos o incendios y otros incidentes o accidentes, por ejemplo liberación de gases tóxicos o derrame de líquidos contaminantes.
Manejo de los materiales y recursos: Es el manejo, almacenamiento y aislamiento de materiales peligrosos, tales como líquidos, gases, explosiones, radioactivos o venenosos, etc.
Manejo de residuos: Reducir al mínimo las cantidades de los residuos o emisiones de los materiales peligrosos utilizados en el proceso productivo, mediante su eliminación, recuperación o reciclaje.
Almacenamiento: Guardar, almacenar y aislar gases o líquidos radioactivos o venenosos adecuadamente y en zonas seguras.
Control de polvo y humedad: Controlar el polvo mediante adecuada ventilación, colección y filtración, asimismo controlar la humedad del ambiente.
Control del acceso: Controlar y limitar el ingreso del personal, permitiendo el acceso al que ha sido capacitado, específicamente para las condiciones de trabajo que existen dentro del área peligrosa, empleando tarjetas de identificación, cerramientos dobles, servicios de seguridad y barreras.
Señalización y marbetes: Marcar los interruptores, válvulas, recipientes y operaciones unitarias peligrosas según su condición, como toxico, reactivo, inflamable, explosivo, con los colores y símbolos estandarizados internacionalmente.
Control de temperatura, ruido, y ventilación: Controlar la temperatura del aire, el nivel de ventilación, la iluminación y los ruidos para garantizar condiciones adecuadas de seguridad.
Monitoreo: Efectuar monitoreo alrededor de los peligros potenciales, así como en los linderos de la instalación, se puede detectar oportunamente la situación peligrosa.
Control de emergencia y de paralización: Prever los dispositivos manuales y automáticos para la paralización de los sistemas eléctricos u operaciones del proceso, de modo que se reduzca al mínimo la liberación de material peligros o cuando se produzcan accidentes.
Contención secundaria: prever sistemas para contener los derrames, tales como cortinas de agua para limitar la liberación de gas, diques y barreras portátiles para contener los derrames, equipos de emergencias para recolectar el material derramado, refugios o muros para restringir las explosiones, materiales a prueba de incendios para limitar su propagación, sustancias absorbentes para los líquidos venenosos y peligrosos.
Controles administrativos
Los controles administrativos son acciones de seguridad en los aspectos de gestión y de organización, pueden incluir la reorganización de los horarios de trabajo para reducir la duración de la exposición a los peligros y la transferencia o rotación del personal que haya alcanzado el limite máximo permisible de exposición.
Obligatoriamente para que el personal utilice los equipos de protección si trabajan cerca de peligros potenciales. Efectuar la selección de la protección según la naturaleza del riesgo, su nivel y concentración, la duración de la exposición y la susceptibilidad de las personas a los efectos negativos.
Implementación de equipos de protección personal
Después de efectuar el análisis de riesgo en el trabajo se puede definir y decidir el uso de equipos de protección (por ejemplo cascos, guantes contra químicos, respiradores que purifican el aire, zapatos de seguridad, protección para los oídos, lentes de seguridad). Si es para manipulación y traslado de materiales peligrosos o desechos toxicos, puede ser necesario emplear los equipos de protección más conservadores (por ejemplo trajes hermeticos y químicamente resistentes, equipos de respiración autocontenidos) y disminuir el nivel de protección solamente después de comprobar que el peligro requiere un nivel más bajo de protección.
La protección personal incluye, además otros implementos como un cuchillo (para la salida de emergencia del traje protector), una lámpara portátil, un monitor personal (por ejemplo, un dosímetro para radiación, termómetro personal para controlar la fatiga por el calor/frio), arneses y cuerda de seguridad, cinturón de seguridad, transceptor, radiofaro (por ejemplo para localizar la victima del peligro), etc.
Capacitación y entrenamiento
Es indispensable realizar capacitación de salud y seguridad ocupacional para asegurar que el personal observe las prácticas de seguridad adecuadas, que reducen los impactos negativos para la salud y la seguridad. Se consideran esenciales las siguientes áreas de conocimiento y experiencia:
Conocer las propiedades: Es necesario que sepan, por ejemplo el grado de inflamabilidad, nivel de corrosividad, grado de toxicidad, nivel de reactividad de las sustancias peligrosas, así como los niveles en los cuales representan un riesgo significativo para la salud que requieren medidas de protección.
Conocer los indicadores de advertencia y los equipos de emergencia: Deben conocer los riesgos y la detección oportuna del peligro, así como tener la habilidad para detectar las situaciones potencialmente peligrosas de acuerdo a sus indicadores y dispositivos de advertencia, por otra parte deben saber el empleo de los equipos de emergencia, monitoreo y protección.
Conocer la ubicación de controles, capacidades y limitaciones de la instalación: Conocer los controles técnicos a fin de evitar las situaciones peligrosas o para afrontar las emergencias peligrosas tales como: sistemas de ventilación, abastecimiento de agua, cañerías, mandos de paralización, dispositivos de contención, llaves eléctricas y rutas de evacuación contenidos en los planes y procedimientos de respuestas de emergencia.
Organización de equipos de evacuación, rescate y socorro: Se organizan los grupos de trabajo, de tal modo que se designe para cada empleado que este expuesto al peligro, por lo menos un trabajador adicional, que estaría listo y capaz de proporcionar ayuda inmediata de emergencia si fuera el caso, asimismo organizar equipos de evacuación, socorro y rescate en casos de emergencia.
Autoridad para actuar decididamente: Según los planes de salud y seguridad y de emergencia, durante las situaciones potencialmente peligrosas o durante las emergencias, organizar los equipos con la designación de la autoridad suficiente para actuar, cuando no estén presentes los supervisores o estos sean víctimas de la emergencia.
Capacitación sobre procedimientos: Es necesario que conozcan los procedimientos de respuesta ante emergencias por ejemplo, autoridad y organización del personal clave, para que actúen como guías, lideres, rescatistas o socorristas en las situaciones de emergencia; así como los procedimientos de evacuación, uso de equipos de seguridad, de lucha contra incendios, de descontaminación, líneas de comunicación, números de los teléfonos de emergencia, mapa de la ruta al centro médico más cercano, etc.
Que lindo y renovado portal, el hombre con el paso del tiempo cambia, sus conocimiento y sus capacidades. Que Dios le bendiga.