• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Psicologia y Empresa

Psicología organizacional y recursos humanos

5 Tips para aprender a escuchar a los demás


El conocido conductor de Talk Show Larry King, dijo una vez, “Esto es lo que me recuerdo a mi mismo cada mañana: “Nada de lo que diga hoy día me enseñará algo. Así es que si voy a aprender algo, debo hacerlo ESCUCHANDO”. Los expertos en comunicación social consideran el “buen escuchar”, un logro mucho mayor que hablar bien. Personalmente, creo que el buen escuchar requiere de mucha más energía que el hablar.

Si estás en tu primera cita con alguien especial, o en una eventual entrevista de trabajo con un empleador y realmente quieres impresionar a esa persona, lo más probable es que hagas todo lo posible por  enfocar toda tu energía por mostrarte interesado y conectado. Harás las preguntas correctas y pondrás atención a las respuestas como si tu vida dependiera de ello.

Cuando llegue el momento de escuchar, querrás ofrecerle a tus clientes y compañeros de trabajo, el mayor cumplido que pueda existir, tu atención íntegra. He aquí 5 tips que ayudarán a convertirte en un mejor escucha:

1. Escúchalos con todo tu ser: Mantén el contacto visual si mirar tan fijamente. Concéntrate en el que habla e inclínate ligeramente hacia adelante para comunicar que estás plenamente abierto a lo que el otro te tiene que decir. Inclina afirmativamente la cabeza, sonríe o pregunta algo relevante si requieres mayor claridad en algún punto. De esta manera, envías un mensaje no verbal, indicando que te encuentras “en el momento adecuado” y totalmente envuelto en la conversación.

2. Ofrece tu mejor rostro y sonríe: Una sonrisa genuina y cálida representa la curva más bella del cuerpo humano. Tu expresión amigable dice, “soy abordable y estoy interesado”, y esto coloca inmediatamente a los otros en la naturalidad.

3. Ábrete hacia los demás y relájate: Cuando te sientes incomodo o amenazado, tenemos la tendencia a replegarnos, tanto física como mentalmente. Cruzamos nuestros brazos, piernas o tobillos, nos movemos sobre la silla constantemente, ponemos las manos en los bolsillos, o incluso tendemos a alejar nuestro cuerpo de los demás. Estos comportamientos, en efecto, nos desconectan o nos alejan de la persona que está hablando.

4. Toma conciencia de tus gestos nerviosos: Es natural sentirse tensos ante ciertas situaciones, pero si quieres socializar y conocer gente, deberías tratar de disimular tus nervios lo mejor que puedas. Los signos comunes de malestar incluyen tocarse el cabello, los accesorios que pudieras llevar, ajustarse la corbata, limpiarse la garganta cada cinco segundos, manipular un lapicero, comerse las uñas, etc.

5. Haz preguntas: La gente se anima cuando mostramos un interés sincero en ella y su historia. Una vez me enseñaron que la palabra más poderosa al comenzar una conversación es: “Dime”. “Dime, ¿cuáles son tus comidas favoritas?  ”Dime ¿cuáles son tus recuerdos favoritos?”  Si tomas un interés activo en las vidas de los que está alrededor tuyo, la gente te recordará y apreciará por hacer ese esfuerzo.

Fuente

Categorias: Motivacion Palabras Clave:Desarrollo Personal, Emprendedores, entrevista, Motivacion, psicologia empresarial, Recursos Humanos

Reader Interactions

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR EN EL BLOG:

SUSCRIBETE

Suscríbase a nuestra lista de correo y recibirá una notificación cada vez que publiquemos nuevos artículos.

Gracias por suscribirte

Algo salio mal

Dale “Me gusta”:

Categorias

  • Empresa
  • Investigaciones
  • Motivacion
  • Psicologia en General
  • Psicologia Organizacional
  • Publicidad
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia

Comentarios Recientes

  • esmeralda en 10 preguntas acerca de la solicitud de empleo
  • anonimo en Desempeño y estandar: Conceptos
  • yaneth castellanos en ¿Que significa planificar?
  • LUIS FELIPE TRINIDAD GERARDO en Ejemplo de Informe Psicológico
  • randy en Reglas básicas para supervisar al personal.

Recomendados:

Neopsicologia

PSICOLOGIAYEMPRESA Derechos Reservados © 2019–2020